ISSN 1954-3891

Archivos del boletín

Boletín 30 del 2007-06-04

Las migraciones en Chiapas

El estudio de los pueblos indígenas es importante por su diversidad cultural. Cada pueblo contiene una realidad que la hace interesante para el análisis de los académicos de las Ciencias Sociales. Así, cada comunidad indígena se convierte en un campo de experimentación en donde los científicos sociales ponen en función sus conocimientos teóricos metodológicos para obtener resultados relevantes que muestran el comportamiento y cambios del grupo social de los indígenas.
En esta ocasión, la Asociación para el Fomento Histórico de Centroamérica incluye los estudios de Chiapas por la gran relación de este estado con Centroamérica. Desde los tiempos coloniales, la región política geográfica que hoy conforma la entidad de Chiapas formó parte de la Capitanía General de Guatemala. Se puede decir que hoy día varias costumbres de los pueblos indígenas de Chiapas son similares a las de otros grupos de Centroamérica. Por ejemplo, la presencia de Guatemala en Chiapas es aún muy evidente. Al observar el flujo comercial de ese país hacia tierras chiapanecas se pone de manifiesto cómo las fronteras políticas-geográficas suelen ser “imaginarias”.
El boletín número 30 de la Asociación para el Fomento Histórico de Centroamérica está integrado por diversos artículos sobre distintas comunidades indígenas del estado de Chiapas: tzotziles, tzeltales y tojolabales. Las temáticas son varias. Jorge Angulo Barredo analiza la migración de los campesinos indígenas de la región denominada Altos de Chiapas hacia las ciudades importantes de la entidad chiapaneca, hacia otras ciudades del país y hacia los Estados Unidos. Angulo muestra la influencia que tuvieron los programas federales tales como “Planes de desarrollo Regional por Cuencas Hidrológicas”, la Política Agraria, así como los factores económicos, sociales y naturales surgidos a lo largo del siglo XX y que impactaron en el proceso de la migración.
En la misma región de Los Altos de Chiapas, Jorge Paniagua Mijangos y José Ruben Orantes García centran sus estudios antropológicos en torno a algunos de los pueblos indígenas que integran esta área geográfica importante no solo en la entidad de Chiapas sino en el país. Paniagua aborda Los sistemas de Cargo habidos entre los grupos de los tzoziles y tzeltales. A través de un recorrido teórico antropológico, Paniagua muestra cómo los modelos analíticos empleados en las de las décadas de los cuarenta del siglo XX por los etnógrafos para estudiar la estructura normativa de los pueblos indios, fueron perdiendo vigencia en el transcurso del tiempo.
A través de un recorrido etnográfico, Jorge Paniagua señala cómo en el decurso del tiempo, los sistemas de cargo experimentaron un cambio de gran relevancia. La emigración de los indígenas de sus poblados a los espacios urbanos, la intervención del gobierno federal en las comunidades indígenas a través de programas para el campo y la pobreza, son entre otros, algunos de los elementos que sirven al autor para mostrar cómo se dieron dichos cambios.
Por su parte, José Rubén Orantes examina el sistema jurídico de la comunidad tzeltal de Tenejapa, la cual se encuentra situada en la región de Los Altos de Chiapas. Orantes hace un importante recorrido de las teorías antropológicas y filosóficas en torno al Derecho. Conjuntamente realiza un análisis de las normas jurídicas establecidas por la propia comunidad para regular sus relaciones en su interior. En este sentido Orantes muestra cómo el sistema jurídico de los indígenas de la región Altos está constituido tanto por las normas internas como por las leyes establecidas por el Estado.
Por último, Antonio Gómez Hernández y José Luis Escalona nos presentan los cambios surgidos en el intercambio comercial en las comunidades tojolabales. En su estudio denominado “Chonab’anel: transformaciones del intercambio y el comercio en la región tojolabal”, los autores muestran la persistencia y la importancia del trueque en las relaciones mercantiles realizadas entre las comunidades indígenas de esa región. Asimismo exploran la manera en que el dinero transformó esas formas de intercambio.

En el pueblo de Banderilla, Veracruz. México. Junio de 2007.

Julio, CONTRERAS UTRERA


Artículos Diccionario Bibliografía Transcripciones Enlace razonado Nuevos registrados Noticias


Articulos
  • Chonab’anel: transformaciones del intercambio y el comercio en la región tojolabal
Las poblaciones a las que se refiere este trabajo están localizadas en el extremo sur oriental del estado de Chiapas; pobladas principalmente por hablantes de la lengua tojol ab’al. Los tojolabales habitan en varias poblaciones rurales ubicadas en distintas áreas ecológicas: las tierras altas y la montaña, en torno a la cabecera del municipio de Altamirano y en la parte norte y nororiente del municipio de Las Margaritas; los valles y las serranías bajas, alrededor de las cabeceras de La Independ...
Antonio Gómez Hernández y José Luis Escalona Victoria
Leer la referencia
Volver
  • Esbozo de las relaciones entre Francia y Guatemala (1823-1954)
h4. La República Federal de Centro América y los primeros franceses, 1823-1831. En el contexto de la Independencia del antiguo Reino de Guatemala y la formación de la República Federal de Centro América, antiguos militares franceses de las guerras napoleónicas y de las luchas de independencia en Sudamérica vinieron a ofrecer sus servicios en el istmo. Pronto jugaron un papel importante en la política centroamericana y en las guerras federales. Entre ellos destacan los generales [fiche...
Arturo Taracena Arriola
Leer la referencia
Volver
  • Compadrazgos, negocios y política: las redes sociales de Gerardo Barrios (1860-1863)
El autor[1] es profesor en la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador h4. Introducción [fiches$1287$Gerardo Barrios] ha sido una figura prominente en la historiografía salvadoreña. De los caudillos decimonónicos es el que más atención ha recibido por parte de los historiadores. Sin embargo, la mayoría de los trabajos sobre Barrios adolecen de un enfoque apologético. Más que tratar de comprender al personaje y la época en que vivió, se ha tratado de justificarlo y mitifi...
Carlos Gregorio López Bernal
Leer la referencia
Volver
  • De los pueblos indios a la ficción antropológica: los sistemas de cargos en la etnografia de los altos de Chiapas:Antecedentes, Balance y Perspectivas
A Timydi h4. Introducción El presente escrito es parte de un trabajo más amplio que tiene como propósito reflexionar lo que significa ser indígena en un entorno urbano y citadino como el de San Cristóbal de Las Casas, en el estado mexicano de Chiapas. En términos generales, el contenido del ensayo corresponde al análisis de lo que representaba ser indio en el ambiente tradicional de la llamada comunidad, lo cual, según consta en la literatura antropológica regional, fue entendido ...
Jorge Gustavo Paniagua Mijangos
Leer la referencia
Volver
  • Crisis y nuevas tendencias migratorias en los campesinos de Chiapas; el caso de la Sierra
h4. Presentacion Partiremos del hecho de que los movimientos migratorios en Chiapas han sido producto de una práctica constante e incorporada, tanto al interior de la familia campesina chiapaneca, de la organización social comunitaria, como de la misma estructura socioeconómica de este estado, desde, por lo menos siglo y medio ya. Si bien, es de llamar la atención el proceso actual de la tendencia migratoria hacia el extranjero (los Estados Unidos principalmente) y sus concomitantes man...
Jorge Ignacio Angulo Barredo.
Leer la referencia
Volver
  • Hacia una comprensión provisional del concepto moderno de Historia en Reinhart Koselleck. Perspectivas desde la Historia Conceptual.
h4. Indicaciones preliminares sobre el término Historia en la obra Conceptos Históricos Fundamentales de 1972 La Historia del concepto moderno de Historia se constituyó en una de las tareas referenciales de Reinhart Koselleck junto a Otto Brunner y Werner Conze en su esfuerzo colectivo que ha sido la confección del Diccionario Geschichtliche Grundbegriffe [Conceptos Históricos Fundamentales] del año 1972. Trabajo en el que se señaló la importancia de analizar los conceptos como registro...
José Edgardo Cal Montoya
Leer la referencia
Volver
  • ¿Los indígenas de los Altos de Chiapas aplican un sistema jurídico híbrido?
h4. Introducción. En este artículo bosquejaremos, de forma inicial, algunos conceptos de la Teoría del Derecho y de la Antropología Jurídica relacionados con el sistema jurídico *sui géneris* existente entre los tzeltales de Tenejapa, Chiapas. A partir de algunos elementos teóricos que han sido establecidos por la literatura especializada, mostraremos las estrategias normativas que combinan al sistema jurídico tenejapaneco con las formas jurídicas del Estado. Formas diferenciadas de regul...
José Rubén Orantes García
Leer la referencia
Volver
Diccionario
  • ALEAS, Fermín
Provincial de la Orden de Santo Domingo en Guatemala
Fermín Aleas forma parte de esos miles de religiosos españoles, que dejaron España animado por sus propias motivaciones religiosas y en el cuadro de una política real que buscaba mantener una fuerte presencia de los peninsulares en los grandes conventos urbanos americanos. Estos religiosos llegaban en grupo (entre 30 y 50 pero no había regla en la materia) y permitían mantener el sistema de la alternativa el cual garantizaba a ambos grupos, criol...
Leer la referencia
Volver
  • BARRIOS ESPINOZA, José Gerardo
Presidente de El Salvador
Sus años de infancia y adolescencia los vivió en las haciendas de sus padres. Ante la falta de escuelas estudió con tutores y luego continuó formándose de manera autodidacta. Desempeñó diferentes empleos: gobernador departamental, comandante de cuartel, diputado, senador-presidente y presidente. Usando mecanismos no siempre ajustados al orden constitucional, Barrios ocupó la presidencia en tres periodos. En 1858 llegó al poder después de una seri...
Leer la referencia
Volver
  • BELTRANENA Y DEL LLANO, Tomás de
Juez de Capellanías y obras pías, cura de Chinautla
No cabe duda que, bajo el Antiguo Régimen, la vinculación sacerdotal y religiosa haya sido regida por leyes no escritas: el capital social y el nivel de riqueza de los candidatos eran los criterios más eficaces para ser aceptados entre los servidores de Dios. La vida de Tomás de Beltranena del Llano es en este campo ejemplar de las vocaciones religiosas heredadas de su condición misma de cadete en una familia de la élite social. De acuerdo con la...
Leer la referencia
Volver
  • OLIVER, Juan de
Alcalde mayor de Tuxtla: 1768-1778, de Sololá: 1786-1794
Con base en la documentación reunida con la ayuda de [directorio$187$Sergio Gutiérrez], podemos decir que don Juan de Oliver debe toda su carrera al ejército. Fue cadete del regimiento de infantería de Galicia antes de volverse soldado en las Reales Guardias de Infantería Española, donde obtuvo el grado de teniente. Llegó a las Indias en 1765 en la comitiva que acompañaba entonces al Capitán General Pedro de Salazar. Este le conocía muy bien y l...
Leer la referencia
Volver
  • ORDOÑEZ Y AGUIAR, Ramon de
Canónigo del cabildo eclesiástico de Ciudad Real (Chiapas)
Entre los miembros más influyentes de la sociedad criolla de la villa de Ciudad Real a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX está sin duda alguna el canónigo Ramón Ordóñez y Aguiar. Nativo de Ciudad Real, estaba sin embargo emparentado por la línea materna con algunos grupos de poder de la ciudad de Guadalajara. Una tía suya, María Ignacia Aguiar y Seijas, se había casado con el oidor de México Francisco Antonio de Velasco y Rodera,...
Leer la referencia
Volver
  • RETES María de
Comerciante y propietaria
Fue la hija mayor del capitán [fiches$1172$Gerónimo de Retes] y doña María Vázquez de Coronado. Casó con el alférez don Francisco Ramiro Corajo. Su dote, fechada el 30 de noviembre de 1646, es considerada enorme para la provincia de Costa Rica: era de 7,000 pesos que correspondían al valor de 6 mulas, 4 machos, 50 yeguas, y 1 burro cubridor escogido en el hato de Retes localizado más allá de Aserrí, camino a Pacaca, un hato llamad...
Leer la referencia
Volver
  • RETES, Ana de
Propietaria y comerciante
Doña Ana de Retes Vázquez de Coronado, es una de las mujeres más importantes del periodo colonial en Costa Rica. Fue hija legítima del Capitán Gerónimo de Retes y de doña María Vázquez de Coronado, nieta del Adelantado, Juan Vázquez de Coronado. Casó en dos ocasiones; la primera con el capitán don Juan de Echavarría Navarro, alcalde provincial de la Santa Hermandad (muerto hacia 1676). Desconocemos cuándo se casó pero sabemos que ya estaba casada...
Leer la referencia
Volver
  • SÁENZ OVECURI, Diego
Vicaría Provincial, calificador del Santo Oficio, y maestro de teología de la Orden de Santo Domingo
Diego Sáenz Ovecuri [c1610-1678] es natural de la villa de Lagrán, provincia vasca de Álava, en el valle del río Ega. Su apellido Ovecuri es toponímico de la ciudad del mismo nombre situada en las provincias Vascongadas del norte de España. Desde temprana edad figura como hijo del Convento de Vitoria. Diego permanece ciego parte de la niñez, hasta que su madre lo lleva en romería por nueve días a un Santo Cristo en su pueblo, quedand...
Leer la referencia
Volver
  • SOLIS Ramon
Diputado del Congreso Federal (1825), Cura de San Miguel Dueñas
El libro del colegio tridentino de la Asunción de Guatemala nos informa que Ramón Solis nació en el pueblo de Jalapa el cual, en el momento de la [