Boletín 31 del 2007-08-08
La visión del Otro: viajeros a Panamá y Darién durante el siglo XIX
El número 31 del boletín de la AFEHC, Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, recoge siete artículos y tres reseñas, ha motivado el ingreso de nuevas biografías al Diccionario Biográfico Centroamericano de la AFEHC y ha incentivado la trascripción de algunos documentos, textos todos, referidos a la temática del viaje.
Los autores respondieron al llamado que presentamos para profundizar el análisis de las relaciones complejas que establecieron los viajeros europeos con América y, particularmente, con la región centroamericana de Panamá y el Darién.
En la convocatoria señalábamos cómo “recientes estudios tienden a encontrar que, a pesar de las múltiples diferencias existentes, pareciera descubrirse una identidad en todos los textos, relacionada con la forma como los autores establecieron sus relaciones con el Otro, habitante de este espacio geográfico, haciendo que el encuentro de mundos diversos generara una visión distorsionada de las realidades descritas. Ello, a pesar de su aparente interés de describir con objetividad la realidad con la cual se encontraban en la región. Así, los textos, más que dar cuenta de las condiciones de este espacio geográfico-cultural, pueden leerse como espejos que reflejan tanto los verdaderos y muchas veces ocultos intereses de los viajeros, como las particularidades culturales implícitas en sus concepciones del mundo”.
En realidad, los aportes enviados por los colegas han respondido, de diversas formas y con marcada calidad, a las preguntas implícitas en ese párrafo de nuestro llamado. El conjunto de escritos aporta una excelente bibliografía sobre la presencia de franceses en Colombia y, particularmente, en la región centroamericana. Así mismo, información muy valiosa sobre su visión de la región y sobre el tipo de acciones que adelantaron en la zona. Ello permite, entre otros avances logrados con esta convocatoria, iniciar una categorización de la variedad de textos creados sobre la región a partir de las muy diversas formas de relación que establecieron los autores, con ella.
Bien que los trabajos de Jean-Jacques Goineau y Felipe Angulo Jaramillo, titulados respectivamente “Presencia francesa y acción diplomática de Francia en Colombia durante el siglo XIX” y “Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia, un balance bibliográfico”, se refieren a la región antioqueña, sus aportes a la comprensión de la historia de Panamá y el Darién son significativos. Sin duda, algunos viajeros presentes en Antioquia, estuvieron también allí. Pero, lo más importante de este encuentro entre textos referidos a regiones aparentemente distantes, es que ellos dan claves necesarias a la interpretación de las coyunturas sociopolíticas y económicas en las cuales se generaron esa presencia y esos informes, durante los siglos transcurridos entre el “Encuentro de los Tres Mundos” y la separación de Panamá de Colombia.
Al leer el conjunto de textos encontramos un sugestivo campo de relación temático-analítica con los trabajos presentados por Víctor Hugo Acuña, Nara Fuentes Crispín e Ivonne Suárez Pinzón titulados “Historia y memoria de la guerra contra los filibusteros (siglos XIX-XXI)”, “El viaje de Lionel Wafer- Un imaginario del Darién” y “La mirada francesa del “Otro”, habitante de Panamá y Darién. Siglo XIX”. En todos queda en evidencia que la importancia geoestratégica de la región condujo contradictoriamente a su aislamiento de las políticas centralistas de la Corona de España y/o de la Presidencia y gobierno de la joven República. A la vez, esta distancia fue aliciente para activar la presencia francesa en la zona. De variadas maneras, fue la importancia geoestratégica de esta región “subyugante”, la encargada de, como lo dice Fuentes Crispín, “cobrar su lugar como sujeto histórico”.
A las líneas de enlace señaladas también se unen con sus aportes las reseñas: “Félix Belly (1816-1886) Percement de I’isthme de Panama par le canal de Nicaragua: exposé de la question”, escrita por Christophe Belaubre, “Franklin Dallas Parker. Travels in Central America, 1821-1840 », obra de Jordana Dym y, la del libro de Michel Bertrand y Laurent Vidal « À la redécouverte des Amériques. Les voyageurs européens au siècle des indépendances », reseñado por Felipe Angulo Jaramillo. Se suman a los textos anteriores trascripciones como la enviada por Antonio Esgueva del documento “Sobre viajes de exploración para encontrar el Estrecho Dudoso. Fernando Cortès y el Rey”.
Independientemente de la innegable calidad de los textos que aquí ofrecemos, consideramos que el tema de los viajeros o simplemente escritores europeos que hacen referencia a la región apenas comienza a ser tocado y que, mucho nos falta por comprender de la mentalidad de los autores de dichos textos. También, sobre los juegos políticos, económicos y diplomáticos avanzados entre las potencias europeas durante estos cuatro siglos y sobre la forma como éstos se enlazan con el mundo con el cual estaban entablando contacto. Felizmente, esta temática nos permitiría nuevos encuentros con el lector y con otros investigadores que se irán sumando a este río de intereses y cuestionamientos.
Artículos
Diccionario
Bibliografía
Transcripciones
Enlace razonado
Nuevos registrados
Noticias
|
Articulos |
Leer la referencia |
Felipe Angulo Jaramillo Leer la referencia |
Ivonne Suárez Pinzón Leer la referencia |
Jean-Jacques Goineau Leer la referencia |
Nara Fuentes Crispín Leer la referencia |
Ronald Soto-Quiros Leer la referencia |
Víctor Hugo Acuña Leer la referencia |
Diccionario |
La vida y obra de Fruto Chamorro como político y estadista ha estado salpicada de controversia y en algunos casos de encendidas polémicas entre defensores y detractores de su legado histórico. Considerado por muchos de sus partidarios de generaciones posteriores como el fundador del Partido conservador, sus detractores liberales lo acusarían de ser el causante de la guerra civil de 1854-1856 por su actitud severa e “intransigente”. Dicha guerra ... reseñado por Miguel AYERDIS Leer la referencia |
Cuando el presbítero Antonio Fuentes y Godines salió de España rumbo a Chiapas, para servir en el cabildo eclesiástico en calidad de chantre, viajó junto con su sobrino don Félix Parada y Fuentes - hijo de Joseph Fancisco de Parada natural de Salamanca y de doña Manuela Fuentes Godines natural de Ledesma- y un criado. El hecho de haber encaminado a Antonio a la Iglesia, de haber logrado colocarlo en esa posición – aún en la lejana y aislada dióc... reseñado por Christophe BELAUBRE Leer la referencia |
El general Miguel García Granados, uno de los líderes de la Revolución de 1871, empieza sus *Memorias* de la manera siguiente: “Mi padre era natural del Puerto de Santa María, provincia de Sevilla, en la Península Española; vino a Guatemala siendo aun muy joven, hizo una buena fortuna”. De esa manera rendía homenaje a su padre, que había sido un comerciante muy dinámico que murió en Guatemala en 1826 cuando “comenzaron en Centro América los dist... reseñado por Christophe BELAUBRE Leer la referencia |
Fue alférez y capitán de milicias y a partir de 1630 comenzó a ser nombrado en puestos de cabildo como el de alcalde ordinario (1630, 1638 y 1651) y procurador síndico (1636, 1646 y 1652). Superó en la puja por el puesto de alcalde provincial de la Santa Hermandad al capitán Juan Martín Macotela, siendo el primero en ejercer el oficio en la ciudad. Como comerciante, fletó fragatas al istmo de Tierra Firme y compró a su hermano el hato de San Anto... reseñado por Eduardo MADRIGAL MUÑOZ Leer la referencia |
Hacer énfasis en el papel que los allegados de una persona ejercen en su carrera no es verdaderamente nuevo en la historiografía hispanoamericana: en un estudio de 1951, que fue publicado en la *Revista Mexicana de Sociología*, François Chevalier subrayaba la importancia de estos actores cuando analizaba el sistema de antiguo régimen. Sin embargo, esos lazos son ahora analizados con más fineza y las bases de datos permiten cruzar la información s... reseñado por Christophe BELAUBRE Leer la referencia |
Casó con el capitán José de Alvarado. Su carta de dote está fechada en 1658 por 4,300 pesos en la que recibió 5 esclavos, 200 yeguas, 3 burros cubridores, y un solar en la plaza de Cartago, a la par de la casa de sus padres. También tenía una parte en un sitio llamado Santa Ana, en 1658. Heredó un sitio en el valle de Ujarrás llamado Santa Gertrudis que había sido del padrastro de su padre, Jerónimo Felipe y de su padre Jerónimo de Retes. De... reseñado por Elizet PAYNE IGLESIAS Leer la referencia |
Por el testamento de su hermano, Ignacio Santa Cruz, cura de San Raymundo en la provincia de Sacatepéquez, quien falleció en 1793, tenemos algunos datos sobre la filiación de Antonio Santa Cruz, quien se ubica socialmente entre las capas medias de la sociedad urbana de la capital del Reino de Guatemala. Sabemos, por otro documento, que era notario, escribano del ayuntamiento, entre 1777 y 1786. Tal testamento nos permite ubicar la presencia de un... reseñado por Christophe BELAUBRE Leer la referencia |
Bibliografia |
Este voluminoso ensayo es fácilmente consultable por medio de la biblioteca numérica Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia. Se puede leer en línea o descargar en su propia computadora. Es un archivo “pdf” que pesa cerca de 7 mbyte (Google Book propone también una versión idéntica de 3 mbyte y ofrece una texto reconocido por OCR de muy mala calidad). El texto tiene cierta calidad literaria, y de alguna manera podría inscribirse dentro del... reseñado por Christophe BELAUBRE Leer la referencia |
Esta obra colectiva publicada con apoyo del Instituto Pluridisciplinario para los Estudios sobre América Latina en Toulouse (IPEALT), de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia, reúne contribuciones de catorce investigadores de diverso origen, en torno al tema de los viajeros europeos que recorrieron las Américas en el siglo XIX. Aunque no se trabajan todos los países de la región ni se examina el conjunto de viajeros europeos, en el libro ... reseñado por Felipe ANGULO Leer la referencia |
Aquí encontraran extractos y análisis de unos libros de norteamericanos viajeros a Centroamérica, del siglo XIX. La mayoría de los viajeros estudiados son muy conocidos e incluyen Orlando Roberts, George Byam, George W. Montgomery, George A. Thompson, y John Lloyd Stephens. El libro tiene una introducción que nos presenta el tema de la literatura de viaje. Incluye información sobre viajeros coloniales como Thomas Gage que precedieron los vi... reseñado por Jordana DYM Leer la referencia |
La historia electoral no ha sido muy estudiada en Centroamérica. Sin embargo, en las últimas décadas, desde otras ciencias sociales se han estado produciendo investigaciones acerca de los procesos electorales en la región. Los Análisis desde la politología, la sociología, las ciencias jurídicas han profundizado en la historia inmediata de los procesos electorales. Sin embargo, poco sabemos sobre esos procesos durante el siglo XIX o de principios ... reseñado por Ricardo ARGUETA Leer la referencia |
Transcripciones |
=Instrucción del Rey a Cortés, mandándole que desde México descubra el Estrecho Dudoso= (1523) "Y porque soy ynformado que en la costa abaxo de esa tierra (México) hay un estrecho para pasar en la mar del Norte a la mar del Sur, e porque a nuestro servicio conviene mucho savello (saberlo), yo os encargo y mando que luego, con mucha diligencia, procureis de saber si hay el dicho estrecho y envieis personas que lo busquen e os traigan larga e verdadera relación de lo que en ello hallaren y continuamente me escribireis y enviareis larga relación de lo que en ello se hallare, porque como veis esto es cosa muy importante a nuestro servicio" (Citado por Coronel Urtecho, en =RAGHN, T. I, Nº. 2, Diciembre de 1936, p. 165=) =Cortés promete al rey que, desde México y por ambas costas, hará viajes de exploración, en 1524, para encontrar el ... transcrito por Antonio ESGUEVA Leer la referencia |
La angosta y desigual barrera que se extiende desde Méjico hasta la Nueva Granada con 2.300 kilómetros de longitud, ofrece múltiples accesos, allí donde los mares del sur y del norte acercan lo suficiente sus aguas para que los espíritus emprendedores hayan sido tentados, a pesar de todas las dificultades provenientes del clima, de las tribus indígenas y de la naturaleza tropical, a llevar a cabo investigaciones especiales para encontrar entre ellos una vía de comunicación fácil y rápida. El istmo mejicano de Tehuantepec, cuya entrada tiene 230 metros, ha llamado especialmente la atención a causa de su proximidad relativa a los grandes centros de producción de los Estados Unidos de América del Norte. La republica de Guatemala bastante más ancha y la atraviesa además, así como a El Salvador, una cadena de volcanes que sobrepa... transcrito por Christophe BELAUBRE Leer la referencia |
Enlaces |
reseñado por Felipe ANGULO Leer la referencia |
reseñado por Felipe GRACIA PEREZ Leer la referencia |
Nuevos registrados |
Leer la referencia |
Volver
|
Volver
|
Leer la referencia |
Volver
|
Volver
|
Volver
|
Volver
|
Leer la referencia |
Noticias |
Volver
|
Volver
|
Primero de agosto de 2007 Leer la referencia |
25 de julio de 2007 Leer la referencia |
15 de agosto de 2007 Leer la referencia |
5 de julio de 2007 Leer la referencia |
10 de julio de 2007 Leer la referencia |
10 de julio de 2007 Leer la referencia |
10 de julio de 2007 Leer la referencia |
Volver
|
30 de julio de 2007 Leer la referencia |
17 de julio de 2007 Leer la referencia |
14 de agosto de 2007 Leer la referencia |