Archivos del boletín

  • 2016

    • diciembre n°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
    • septiembre n°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
    • junio n°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
    • marzo n°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
  • 2015

    • diciembre n°67 : La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).
    • septiembre n°66 : Historia Ambiental en Centroamérica
    • junio n°65 : América Central y la Primera Guerra Mundial
    • marzo n°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
  • 2014

    • diciembre n°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
    • septiembre n°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
    • junio n°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
    • marzo n°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
  • 2013

    • diciembre n°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
    • septiembre n°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
    • junio n°57 : Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.
    • marzo n°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?
  • 2012

    • diciembre n°55 : Historia de la población afrodescendiente en Centroamérica.
    • septiembre n°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
    • abril n°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
    • marzo n°52 : A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.
  • 2011

    • octubre n°51 : Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII
    • julio n°50 : Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
    • abril n°49 : Élites, orden y violencia política en Centroamérica (Siglo XX).
    • enero n°48 : Los mapas en la historia centroamericana
  • 2010

    • diciembre n°47 : Historia de los puertos en Centroamérica y en el Caribe.
    • septiembre n°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
    • junio n°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
    • marzo n°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
  • 2009

    • diciembre n°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
    • septiembre n°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
    • junio n°41 : Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
    • marzo n°40 : La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
  • 2008

    • diciembre n°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
    • octubre n°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
    • agosto n°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
    • junio n°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
    • abril n°35 : Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.
    • febrero n°34 : Historia electoral en Centroamérica: elecciones, ciudadanía, representación y organizaciones políticas. (siglo XIX y XX)
  • 2007

    • diciembre n°33 : Tejer la historia con palabras: Chiapas, desde el levantamiento del EZLN a La otra campaña...
    • octubre n°32 : Violencia y resistencia en los pueblos coloniales
    • agosto n°31 : La visión del Otro: viajeros a Panamá y Darién durante el siglo XIX
    • junio n°30 : Las migraciones en Chiapas
    • abril n°29 : Historiografía económica de Centroamérica
    • febrero n°28 : Una nueva etapa en la vida de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos
  • 2006

    • diciembre n°27 : La informalidad social en Centroamérica
    • noviembre n°26 : La Experiencia Regional Centroamericana: El Caso de Los Altos de Guatemala, 1673-1821
    • octubre n°25 : Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950
    • septiembre n°24 : Las prácticas médicas en el Reino de Guatemala
    • agosto n°23 : Historia cultural nicaragüense en el siglo XIX y XX
    • julio n°22 : La genealogía en Centroamérica
    • junio n°21 : La vida de los africanos que llegaron a Centroamérica.
    • mayo n°20 : Grupos sociales e instituciones en la región sur de Centroamérica
    • abril n°19 : La construcción de la identidad centroamericana a principios del siglo XIX.
    • marzo n°18 : Familias de poder en Chiapas, siglos XVI-XIX.
    • febrero n°17 : Temas específicos en la AFEHC
    • enero n°16 : Mantener un sitio abierto, gratuito, útil y de calidad
  • 2005

    • diciembre n°15 : La invención de naciones en Centroamérica
    • noviembre n°14 : Vínculos entre lo político y lo territorial
    • octubre n°13 : Movimientos sociales de las comunidades afro-hondureñas
    • septiembre n°12 : Un flujo RSS en la página de la AFEHC
    • agosto n°11 : Llamado a colaborar
    • julio n°10 : la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX
    • junio n°9 : Completar el diccionario biográfico.
    • mayo n°8 : Inicio de una nueva base de datos llamada CRONOLOGIA
    • abril n°7 : Centroamérica a través de la poderosa red mundial internet
    • marzo n°6 : El investigador histórico del futuro será informático
    • febrero n°5
    • enero n°4
  • 2004

Editorial de la redacción

Mientras que las familias mexicanas de 43 estudiantes asesinados con la complicidad activa de representantes del gobierno de aquel Estado siguen en la espera de poder enterrar los cuerpos de sus hijos, el boletín N° 61 de la AFEHC ofrece la posibilidad de pensar sobre “la función de la violencia organizada en Centroamérica durante el siglo XIX”. El editor invitado por nuestro consejo editorial, José Antonio Fernández Molina, nos hace descubrir cuatro ensayos que “demuestran el nivel de profesionalidad alcanzado por la práctica del historiador centroamericano”.

Además de estos artículos, este boletín nos hace posible conocer algunos aspectos de la vida de Juan Rodríguez de Ocampo, un contador de la Real Hacienda en Santiago Guatemala durante el siglo XVII; también podemos seguir los viajes a Centroamérica del francés Maurice de Perigny, quién tuvo un gran interés por las ciudades prehispánicas de Guatemala en el siglo XIX; y podemos conocer mejor a doña Barbara del Castillo, una figura femenina del siglo XVII quien era la nieta del famoso Bernal Díaz del Castillo; y, finalmente, podremos leer unos apuntes biográficos sobre un hombre que ha sido jefe de Estado de Honduras y de Nicaragua en la primera mitad del siglo XIX, José Dionisio de Herrera. Por otra parte, hasta la fecha el Diccionario Biográfico Centroamericano (DBC) cuenta con una buena cantidad de entradas y estamos recibiendo cada vez más contribuciones que cumplen con la idea de dibujar un retrato bastante completo y equilibrado de las sociedades centroamericanas del siglo XVI a al siglo XIX sin enfatizar los méritos de unos sino con la idea de entender mejor como el individuo se insertaba dentro de redes sociales, de accidentes sociales o de fracasos, cuyo entendimiento resulta imprescindible tomar en cuenta a la hora de recordar el pasado de un ser humano. Aunque los miembros de la élite aparecen más frecuentemente en el corpus, se está trabajando para el próximo boletín la figura de la esclava del obispo Andrés de las Navas y Quevedo, que reclamó su libertad después de la muerte de éste y la biografía de la madre del famoso presbítero Florencio Castillo. Aunque se tratan de personas de rango “secundario” de la historia centroamericana es evidente que el rastreo de dichas vidas contribuya a esclarecer nuestra comprensión del pasado. Esperamos que estos ejemplos sean inspiradores para los lectores y que en función de sus investigaciones puedan entrar en contacto con nosotros para proponernos sus biografías.

Por otra parte, gracias a la celeridad de las editoras Laura Matthew y Adriana Alvarez Sánchez, el lector podrá leer tres reseñas de libros recientemente publicados en Centroamérica, libros que, en su mayoría, se presentaron durante el XII Congreso Centroamericano de Historia que tuvo lugar en julio en la ciudad de San Salvador.

Hay que mencionar también nuestra sección de fuentes que presenta en tres partes el padrón del pueblo de Zacatecoluca en 1783 cuya transcripción se debe a los esfuerzos del investigador salvadoreño Carlos Loucel.

Antes de cerrar este boletín N°61 queremos insistir en la publicación de una nueva convocatoria dedicada al fomento de una nueva conciencia ecológica en Centroamérica. El investigador costarricense Wilson Picado invita los especialistas a enviar sus contribuciones sobre una temática cuya urgencia social y política no deja de ser siempre más aguda, urgencia que tiene relación directa con la actualidad francesa puesto que durante la noche del 26 de octubre de 2014, un joven de 21 años que se oponía a la construcción de una presa cayó muerto por una bomba lanzada por un policía. Este número se dedica a la memoria de estos 44 jóvenes en México y en Francia.

Proximas convocatorias
Diccionario Biografico Centroamerica
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
  • Carlos Loucel Padrón de los españoles del pueblo se Sacatecoluca (1783)
  • Carlos Loucel Padrón de los mulatos de Sacatecoluca (1783)
  • Carlos Loucel Padrón de los yndios naturales de Sacatecoluca (1783)
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°61 : Abril-Junio de 2014

ISSN 1954-3891

La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX

Resulta una verdad de Perogrullo que la independencia centroamericana no fue una revolución y, como cabía esperar, las líneas de la continuidad del coloniaje se fueron modificando muy paulatinamente. El discurso oficial, sin embargo, ha creado prohombres para todo ese período, actores del momento fundacional de lo que hoy son estados naciones. La convocatoria a un Boletín centrado en la violencia organizada durante el siglo XIX tenía el riesgo de recibir colaboraciones sesgadas. Por un lado, dada la tentación de los bicentenarios de los últimos años y aquellos que se avecinan debo confesar que al convocar a este Boletín temí que saltaran de sus pedestales los héroes de bronce, a cabalgar eufóricos ante la súbita atención mediática y estatal. Tampoco era imposible que se presentaran versiones contrastantes de alguno de la miríada de conflictos entre estados que se dieron en ese período.

Las contribuciones a este Boletín demuestran el nivel de profesionalidad alcanzado por la pr

(por José Antonio FERNANDEZ MOLINA) Leer mas...
“La Virgen de los Ángeles es la Princesa de la Paz y no la Diosa de la Guerra”: Religión, política y guerra en Costa Rica (1812-1858). por Allan José Víquez Mora
El presente artículo discute el papel que jugó el uso del culto a la Virgen de los Ángeles durante algunas coyunturas políticas y militares en el periodo 1812-1858. Como se ha estudiado para América Latina y otras latitudes, los cultos marianos constituyeron mecanismos clave en la búsqueda y conservación del poder: protección en el campo de batalla, cohesión entre sectores sociales heterogéneos, formación de la identidad nacional. En el caso de Costa Rica, e