Archivos del boletín

  • 2016

    • diciembre n°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
    • septiembre n°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
    • junio n°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
    • marzo n°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
  • 2015

    • diciembre n°67 : La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).
    • septiembre n°66 : Historia Ambiental en Centroamérica
    • junio n°65 : América Central y la Primera Guerra Mundial
    • marzo n°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
  • 2014

    • diciembre n°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
    • septiembre n°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
    • junio n°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
    • marzo n°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
  • 2013

    • diciembre n°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
    • septiembre n°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
    • junio n°57 : Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.
    • marzo n°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?
  • 2012

    • diciembre n°55 : Historia de la población afrodescendiente en Centroamérica.
    • septiembre n°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
    • abril n°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
    • marzo n°52 : A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.
  • 2011

    • octubre n°51 : Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII
    • julio n°50 : Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
    • abril n°49 : Élites, orden y violencia política en Centroamérica (Siglo XX).
    • enero n°48 : Los mapas en la historia centroamericana
  • 2010

    • diciembre n°47 : Historia de los puertos en Centroamérica y en el Caribe.
    • septiembre n°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
    • junio n°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
    • marzo n°44 : Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX
  • 2009

    • diciembre n°43 : Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua
    • septiembre n°42 : Historia, literatura y cine en Centroamérica
    • junio n°41 : Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios
    • marzo n°40 : La Arqueología Histórica en Centroamérica: balance, perspectivas y estudios de casos.
  • 2008

    • diciembre n°39 : La problemática agraria en y sobre la región centroamericana
    • octubre n°38 : Espacio, historia y representación en Centroamérica.
    • agosto n°37 : Modernidad y resistencias: El Salvador en el siglo XIX
    • junio n°36 : La campaña de Walker en Centroamerica
    • abril n°35 : Suspiros Artísticos. En la Memoria Centroamericana.
    • febrero n°34 : Historia electoral en Centroamérica: elecciones, ciudadanía, representación y organizaciones políticas. (siglo XIX y XX)
  • 2007

    • diciembre n°33 : Tejer la historia con palabras: Chiapas, desde el levantamiento del EZLN a La otra campaña...
    • octubre n°32 : Violencia y resistencia en los pueblos coloniales
    • agosto n°31 : La visión del Otro: viajeros a Panamá y Darién durante el siglo XIX
    • junio n°30 : Las migraciones en Chiapas
    • abril n°29 : Historiografía económica de Centroamérica
    • febrero n°28 : Una nueva etapa en la vida de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos
  • 2006

    • diciembre n°27 : La informalidad social en Centroamérica
    • noviembre n°26 : La Experiencia Regional Centroamericana: El Caso de Los Altos de Guatemala, 1673-1821
    • octubre n°25 : Mestizaje, Raza e Identidad Nacional, identidades tras conceptos, 1524-1950
    • septiembre n°24 : Las prácticas médicas en el Reino de Guatemala
    • agosto n°23 : Historia cultural nicaragüense en el siglo XIX y XX
    • julio n°22 : La genealogía en Centroamérica
    • junio n°21 : La vida de los africanos que llegaron a Centroamérica.
    • mayo n°20 : Grupos sociales e instituciones en la región sur de Centroamérica
    • abril n°19 : La construcción de la identidad centroamericana a principios del siglo XIX.
    • marzo n°18 : Familias de poder en Chiapas, siglos XVI-XIX.
    • febrero n°17 : Temas específicos en la AFEHC
    • enero n°16 : Mantener un sitio abierto, gratuito, útil y de calidad
  • 2005

    • diciembre n°15 : La invención de naciones en Centroamérica
    • noviembre n°14 : Vínculos entre lo político y lo territorial
    • octubre n°13 : Movimientos sociales de las comunidades afro-hondureñas
    • septiembre n°12 : Un flujo RSS en la página de la AFEHC
    • agosto n°11 : Llamado a colaborar
    • julio n°10 : la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX
    • junio n°9 : Completar el diccionario biográfico.
    • mayo n°8 : Inicio de una nueva base de datos llamada CRONOLOGIA
    • abril n°7 : Centroamérica a través de la poderosa red mundial internet
    • marzo n°6 : El investigador histórico del futuro será informático
    • febrero n°5
    • enero n°4
  • 2004

Editorial de la redacción

Con este boletín N° 58 de la AFEHC abordamos un tema de investigación que ha sido siempre muy popular dentro de la comunidad de historiadores, popularidad que responde a una fuerte demanda de lectores siempre ávidos por leer las aventuras de corsarios y piratas que plagaban el espacio caribeño y centroamericano, consecuencia de la política agresiva de los países europeos que habían sido excluidos del tratado de Tordesillas entre España y Portugal (1494). La editora invitada, Elizabeth Montañez-Sanabria, reunió cuatro ensayos sobre la presencia de los enemigos de la monarquía española en las costas centroamericanas.

Además del dossier sobre los piratas, los lectores encontrarán las secciones acostumbradas: dos nuevas entradas en el Diccionario Biográfico Centroamericano, dos reseñas de libros y varios documentos transcritos del Archivo General de Centroamérica.

En este número proponemos también una nueva convocatoria sobre la “Historia de la economía de El Salvador – 1839-1929” dirigida por los investigadores Antonio Acosta Rodríguez y Héctor Lindo-Fuentes. Dicha publicación está prevista para principios de 2015. Renovamos como siempre nuestra invitación a acercarse a los responsables de las convocatorias abiertas para el año de 2014.

Proximas convocatorias
  • Boletín N°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
  • Boletín N°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
  • Boletín N°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
  • Boletín N°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
  • Boletín N°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
  • Boletín N°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
Diccionario Biografico Centroamerica
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°58 : Julio-Septiembre de 2013

ISSN 1954-3891

Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica

Al hablar de piratas es frecuente asociarlos con los estereotipos que la literatura y el cine han construido sobre ellos: personajes que simbolizan la libertad y la ambición; marginales de la sociedad sin escrúpulos; crueles y despiadados; ávidos por hacerse de tesoros y riquezas1. La cultura popular ha construido una imagen del pirata como suerte de anti-héroe de la edad moderna con tanto éxito que aún ahora las historias de piratas ejercen una gran fascinación en las masas. Sin embargo, la realidad era aún más compleja que esta imagen idealizada.

Si bien la piratería es un fenómeno de larga data, que se remonta a los griegos y romanos de la antigüedad, alcanzó su mayor apogeo en la edad moderna. Precisamente, en ese periodo la piratería se convierte en un problema a escala global pues, a diferencia de lo que se cree, no sólo operó en el Caribe o Atlántico, sino también en Europa (especialmente en el Mar Mediterráneo), el Pacífico americano y Asia. Y es justamente en edad moderna c

(por Elizabeth MONTANEZ SANABRIA) Leer mas...
La incursión del pirata Edward Mansvelt en Costa Rica y sus consecuencias en las poblaciones indígenas del Caribe y Llanuras del Norte (año de 1666). por Juan Carlos Solórzano F.
Este artículo analiza el ingreso del pirata Edward Mansvelt a la provincia de Costa Rica en 1666 al mando de 600 hombres con la intención de apoderarse de Cartago y continuar su marcha hacia la costa del Pacífico. Se estudian los antecedentes del desarrollo de la piratería en el Caribe de Centroamérica, las acciones tomadas por el gobernador de Costa Rica para rechazar la incursión pirática así como el impacto que éstas tuvieron en las poblaciones indígenas de dos grupos indígenas: los tariacas ubicados en la costa del Caribe y los botos en la región de las Llanuras del Norte.
Piratas: Herejes en las Costas de América Central, Yucatán y Caribe. Siglos XVI-XVII por Gianandrea Nelli Feroci
En este artículo se analiza la relación entre el enfrentamiento de la piratería contra España en las Américas -en particular en Méjico, América Central y el Caribe-, y las guerras de religión que devastaron Europa en los siglos XVI y XVII. El estudio contribuye a demostrar que la lucha por el control de las riquezas de las colonias americanas se transformó en otro frente donde reforma y contrarreforma cruzaron las armas en nombre de la fe. El fanatismo religioso fue un incentivo muy fuerte para los piratas. Muchos protestantes vieron en la piratería una manera de combatir los papistas, quitando al Rey de España una parte de los recursos económicos con los cuales financiaba las tropas que luchaban contra los reformados en Europa. El análisis de fuentes primarias y de estudios sobre la Inquisición en las Américas hace deducir que muchos de los imputados por herejía protestante en las Indias Occidentales eran piratas, corsarios o filibusteros, juzgados en su mayoría por el Tribunal de la Inquisición de Méjico, que tenía jurisdicción sobre Méjico y América Central, con exclusión de Panamá.
De paje del