Archivos del boletín

Editorial de la redacción

Cuarenta y cuatro entregas ininterrumpidas componen, hasta el momento, la historia de un boletín promovido por un grupo de académicos que se juntaron a raíz de los congresos centroamericanos de historia que se organizan a lo largo del istmo desde hace veinte años (el próximo se celebrará en Managua, en julio de este año) con la idea de fomentar las Ciencias Sociales y las Humanidades y la cooperación entre investigadores. El espacio regional centroamericano, desde el principio, nos ha parecido pertinente y las diversas temáticas que siguen desarrollándose demuestran el afán de presentar trabajos que tengan un nivel científico siempre más alto, aprovechando las oportunidades ofrecidas por las perspectivas de comparación que fomentamos.
Los retos de este número, coordinado por el investigador David Díaz Arias, obligan a replantear el sentido de los conceptos de “Ritos, héroes y memorias”, percibidos como “fórmula fundamental para la invención de la identidad nacional”. En este rico “dossier” se exploran tres países (Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y se proponen diversos periodos históricos que deambulan entre el siglo XIX y el siglo XX.
La AFEHC se concibe también como un espacio de experimentación del trabajo colectivo a través de su proyecto de Diccionario Biográfico Centroamericano, obra que podría parecer tradicional en su concepción, pero que, asentándose desde el principio en la herramienta informática, permitirá en un futuro cercano facilitar el estudio de las redes sociales entre los grupos de poder del siglo XVI al siglo XIX (al ofrecer la posibilidad de visualizar gráficamente los lazos sociales que unían a los actores). Este número ofrece cuatro biografías (dos del siglo XVII y dos del siglo XVIII) completamente inéditas lo que permite alcanzar el número de 240 biografías publicadas.
Volvemos a informar de los fundamentos del proyecto, el cual reserva privilegios a los investigadores que aceptan participar en el mismo, al permitirles consultar el campo de fuentes que está publicado debajo de cada biografía.
Además, los lectores descubrirán una nutrida sección de reseña de libros, ahora siempre presente en el boletín, gracias al compromiso y al trabajo de coordinación realizado por Laura Matthew y Emilie Mendoca. De esta forma, el boletín permite una rápida distribución y entrega de información sobre la producción académica histórica de Centroamérica. Rogamos a los lectores que no duden en entrar en contacto con nosotros si quieren que sus libros de historia de Centroamérica sean reseñados.

Proximas convocatorias
  • Boletín N°45 : La comunicación social en Centroamérica (XIX-XX)
  • Boletín N°46 : Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Boletín N°47 : Historia de los puertos en centroamérica y en el Caribe.
  • Boletín N°48 : Los mapas en la historia centroamericana
Diccionario Biografico Centroamerica
  • ORTIZ DE LETONA, Pascasio Apuntes biográficos sobre el único centroamericano que tiene un lugar en el panteón de los insurgentes mexicanos.
  • ÁLVAREZ DE VEGA, Alonso Un miembro del grupo privilegiado de la ciudad de Santiago de Guatemala protege y acrecienta su poder económico y su prestigio social.
  • GUIRAOLA Y CASTRO, Agustín de Discriminación de un funcionario real por tratar de corregir procedimientos administrativos anómalos que afectaban al fisco.
  • MARTÍNEZ TÉLLEZ, Juan Las posibilidades económicas, las interacciones sociales y el matrimonio de un miembro del grupo de privilegiados de la ciudad de Guatemala, le permitieron alcanzar cargos públicos que le dieron prestigio y reconocimiento sociales que tanto se añoraba en la época colonial.
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Boletín de la AFEHC n°44 : Enero-marzo de 2010

ISSN 1954-3891

Ritos Nacionales, Héroes y Memorias de Guerra en Centroamérica. Siglos XIX-XX

Ritos, héroes y memorias constituyen una fórmula fundamental para la invención de la identidad nacional. De tal forma, es del panteón seleccionado por las historias republicanas y de la narrativa histórica escrita por los arquitectos de la memoria nacional de donde emergen los nombres, las fechas y los acontecimientos que las sociedades modernas celebran como el inicio de su vida o como la fundación de su sueño de nación. Y es en la puesta en escena de la conmemoración de ese pasado, que se produce la creación y recreación constante del recuerdo que se desea abrazar como real. Es por eso que al considerar el valor político de las fiestas, la teoría sobre ellas ha insistido en los nexos sociales e identitarios que estos momentos impulsan al interior de una comunidad o de un grupo1. De acuerdo con Noëlle Gérôme, la función política de las fiestas del pueblo —que ella diferencia de las fiestas para el pueblo— reside en evidenciar todas las “representaciones fantasmales de la sociedad

(por David DíAZ ARIAS) Leer mas...
Jura y conjura en el naciente Estado costarricense: las representaciones del poder en la jura de la Constitución de 1844 y la rebelión de las autoridades militares en San José y Alajuela por David Díaz Arias
Este artículo explora la forma en que, en Costa Rica, se presentaba hacia 1844 (cuando se jura una nueva constitución política) la representación de lo político y lo constitucional y el papel de los ritos en la afirmación de ese imaginario antiguo-moderno. Sobre lo primero, el artículo se interesa en descubrir en qué medida en Costa Rica el régimen de representación política desarrollaba una identificación entre el poder establecido y la opinión y los deseos de la población del país; es decir, si la Asamblea Constituyente que declara la Constitución de 1844 y el gobierno que la apoya, la presentan como la materialización de la opinión pública y, por consiguiente, a sus investiduras como una representación de la soberanía popular. Partiendo de esta premisa, se inspecciona el discurso político que se presenta en la jura de la Constitución y, para acabar, la manera en que se legaliza e ilegaliza un movimiento en contra de esa carta magna y, por ende, del poder representativo de aquellos que la emitieron.
Marte en un bochinche. Guerra, modernismo y nación en la Nicaragua de 1896 por Iván Molina Jiménez
El presente artículo analiza el imaginario creado por el periódico El Heraldo de la Guerra a propósito del conflicto que, en la Nicaragua de 1896, enfrentó al gobierno de José Santos Zelaya con los liberales de León. Las particularidades de esta confrontación, en la que los conservadores de Granada combatieron a disgusto a favor de un régimen al que se oponían, explican en mucho que, en vez de recuperar las recientes tradiciones locales de invención de la nación, la propaganda oficial, a tono con el temprano modernismo de esa época, apelara a la Antigüedad clásica para ofrecerle a quienes defendían el orden establecido un referente básico con el cual identificarse.
“El gesto que se perpetúa en el bronce”. León Cortés, caudillismo e imaginería de la Guerra Civil. 1936-1952. por Alejandro Bonilla Castro
El presente artículo ofrece un acercamiento al análisis de la figura de León Cortés y la construcción de su memoria como caudillo en el contexto del llamado régimen de los ocho años (1940-1948). Se hará especial énfasis en las confrontaciones de los discursos acerca de León Cortés por parte del calderocomunismo y la oposición, en los mecanismos simbólicos que elevaron a León Cortés a la figura de mártir y el uso de dicho simbolismo como catalizador emotivo de la violencia que culminó en la Guerra Civil y su posterior recuerdo en el complejo escultórico.
Los recuerdos quebrados del 48 por Isabel Gamboa Barboza
De cómo vivieron, hombres y mujeres pobres, habitantes de zonas rurales de Costa Rica, las guerras de los años 1948 y 1955, trata el trabajo que usted se dispone a leer. Se interesa sobre todo por las representaciones y los sentimientos que dichos acontecimientos causaron a estas personas. Como resultado del análisis de las entrevistas en profundidad que se les hizo, puede sugerirse que se da una relación entre guerra y pobreza al menos en dos sentidos; uno metafórico, en tanto la vida misma se vive como una guerra, y otro concreto, por cuanto la guerra trajo para ellas y ellos vivencias y consecuencias, materiales y emocionales, que se ubican en el plano de lo que ha dado en llamarse, la realidad real.
La Guerra de las Cien horas: La historia y el mito 40 años después por Carlos Pérez Pineda
El autor del ensayo considera que la memoria colectiva del conflicto armado entre Honduras y El Salvador en 1969 ha sido conservada de manera desigual en ambos países a través de tres vertientes: la académica, la mediática y la historia militar. A pesar de constatar la existencia de contradicciones y tensiones ineludibles entre las tres vertientes del recuerdo de la llamada Guerra de las Cien Horas, el autor propone una colaboración, basada en un diálogo respetuoso, entre académicos, cronistas mediáticos y militares para entender mejor los acontecimientos de 1969.
Entre la Historia y la Trascendencia: El Padre Guadalupe Carney y la lucha por la reforma agraria en Honduras por Kevin P. Coleman
En la década de 1980 James Hanley Carney escribió un libro, que era a la vez la historia de su vida y una crónica detallada del movimiento campesino en Honduras. Para ese tiempo, ya no utilizaba su nombre de pila. Desde hacía veinticuatro años era conocido simplemente como el Padre Guadalupe. O, como él solía decirle a la gente: “Solo díganme Lupe.” Este hombre, que se había abstenido de usar honoríficos y había cambiado su nombre y con ello su identidad, se encontraba ahora al final de su quinta década de vida. En ese momento era también un hombre sin patria. El próposito de este trabajo es analizar y contextualizar el contenido de la autobiografía de Carney y determinar la ideología codificada en el uso del género de la autobiografía. Al mismo tiempo, el autor intenta resistir la tentación de “fortificar” el significado o la memoria histórica de una figura tan compleja como fue el Padre Guadalupe.
Avances de investigación