Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : diccionario : CABRERA, Pablo Félix : CABRERA, Pablo Félix

Ficha n° 3667

Creada: 19 febrero 2014
Editada: 19 febrero 2014
Modificada: 26 febrero 2015

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 285

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Editor de la ficha:

Jorge H GONZALEZ ALZATE

Información:

El campo "Fuentes" esta en acceso restringido e reservado a los colaboradores del diccionario biográfico centroamericano

Para colaborar contactar los editores

Publicado en:

ISSN 1954-3891

CABRERA, Pablo Félix

Apuntes biográficos sobre un singular doctor en derecho de origen italiano.
Palabras claves :
Trujillo, Maya, Palenque, Doctor
Cargo o principal ocupación:
Doctor en derecho y viajero italiano asentado en Guatemala entre 1780 y 1800.
Casó:

1Daña María Micaela Rodríguez de Veracruz

Nació:
Hacia 1730 en Acqui, ducado de Fonferrato.
Murió:
El 15 de julio de 1800 en Trujillo.
Padres:

1Se ignora.

Resumen:

1La presencia extranjera - o sea de personas nacidas fuera de los Reinos de España- avecindados o de paso en el Reino de Guatemala durante la época colonial no ha sido investigada a pesar del papel social que estos actores podían jugar por las noticias que traían del exterior y los debates que su presencia y su discurso podían provocar en la mal llamada “estabilidad colonial”. Inagotables son los temas que se pueden abordar a partir de dicha población: rechazo social por parte de los grupos dominantes, introducción de nuevos idearios, modos de integración social, etc.

2 Al arqueólogo Heinrich Berlin-Neubach se debe el mejor acercamiento biográfico de Pablo Félix Cabrera, pero muchos otros investigadores tuvieron la oportunidad de cruzarse con el destino de este singular doctor en derecho quien se destacó por su interés en la civilización de los mayas y en particular en la ciudad de Palenque. Fue también el primero en hacer una alusión impresa a las ruinas de Kamilajuyu y al Popol Vuh. No cabe duda que nuevas investigaciones permitirían hacerse una idea más exacta de su enigmática vida.

3 Como suele suceder, no contamos con datos sobre su medio social de origen, ni siquiera algo sobre sus padres. Sólo se sabe que Cabrera (Chiabrera en italiano) obtuvo su bachillerato en 1753 y su doctorado en ambos derechos (el civil y el canónico) en la Universidad de Turín en 1757. Otra interrogante sin respuesta tiene que ver con la razón por la cual se trasladó a España en 1760 y de allí al Nuevo Mundo cinco años después donde se estableció en Veracruz. En dicha ciudad portuaria se casó en 1766 con María Micaela Rodríguez, la cual falleció en 1780 sin haberle dado ningún descendiente.

4Cabrera no logró obtener ningún tipo de reconocimiento oficial de su título académico por lo que tuvo que dedicarse a varios oficios de rango inferior a su calificación: tinterillo, maestro de primeras letras y de latinidad y teniente del alcalde mayor de Veracruz. En este último puesto se vio abocado a afrontar ataques personales sobre su gestión que le valieron un periodo de cárcel. No es de más suponer que su penosa integración social lo llevó a presentar alegatos judiciales y a albergar cierto resentimiento hacia el estado colonial castellano. Una duda queda cuando Heinrich Berlin-Neubach dice que Cabrera obtuvo su carta de naturalización por la vía reservada en 1779. En la documentación aparece que el 11 de diciembre de 1793 la Cámara de Indias tenía todavía la demanda del doctor bajo consideración y ninguna decisión se había tomado al respecto. Es posible que sus enemigos en Veracruz hayan logrado bloquear su plena integración social. De hecho, hay varios dictámenes en la Audiencia de México que nos revelan sus dificultades con la justicia: en 1785 el fiscal estaba tan enfadado por sus muchos recursos jurídicos que consideraba mejor deportarlo de vuelta a España.

5En todo caso, según Berlin-Neubach, en 1784 Cabrera decidió trasladarse a la ciudad de Guatemala, donde entró al servicio del acaudalado comerciante y terrateniente José Miguel de San Juan (en calidad de mayordomo de sus haciendas). Seguramente se habían conocido antes porque el comerciante estaba involucrado en el comercio del añil vía Veracruz. Más tarde, en abril de 1794, Cabrera escribió al Ministro de Gracia y Justicia para pedirle fondos porque había redactado un ensayo que, a su criterio, merecía imprimirse. El manuscrito que acompañaba su carta se titulaba: “Teatro crítico americano o Nueva tentativa para la solución del gran problema histórico sobre la población de la América”. Antes de entrar en el análisis de la obra misma llama la atención la modernidad asumida por parte de Cabrera quien solicita los fondos directamente al rey y considera que el problema del origen de la población americana debe ser estudiado a fondo. La obra, escrita con una pluma fina y en un estilo depurado pero lleno de referencias históricas, tiene 88 folios y está ilustrada con seis estampas. Está escrita en castellano pero hay numerosas notas de pie de página en latín. Está relacionada con el hallazgo de la ciudad maya de Palenque, la llamada “ciudad desierta”. Al parecer Cabrera redactó el ensayo en Guatemala tras haber trabajado junto con el Capitán de artillería Antonio del Río y deja claramente entender que tiene en su posesión una de las dos medallas de latón fino que se encontraron durante el reconocimiento que se hizo en dicha “ciudad”, quedando la otra en mano del cura don Ramón Ordóñez y Aguiar . Este último y Cabrera mantuvieron una relación privilegiada en tertulias organizadas por el comerciante José Miguel de San Juan. Sin embargo pronto las relaciones entre ambos se deterioraron. Cabrera consideraba que buena parte de la obra titulada “Historia de la Creación del Cielo y de la Tierra” de Ordoñez había sido copiada de manuscritos muy eruditos conservados en el convento de los padres dominicos. Dicha opinión seguramente provocó un pleito entre los dos hombres. Además un problema de dinero entre Cabrera y San Juan complicó aún más el juego social.

6En fin, llama la atención el apéndice del libro en que se nota un esfuerzo sistemático por recuperar información sobre la presencia de los restos precolombinos, unas páginas que asimismo revelan que Cabrera estuvo en relación con don Juan de Letona, primer oficial de la contaduría de cuentas, y con don Pedro Garci-Aguirre , ambos dueños de muchas medallas precolombinas así como don Francisco Ortiz quien le brindó datos sobre un libro antiguo de los indígenas localizado en la parroquia de Santa Catarina Ixtahuacán. Por el momento, a falta de una investigación más completa, suponemos que el manuscrito fue archivado sin ser sometido a evaluación. Sólo se publicó en inglés en 1822 junto con una traducción del famoso informe del capitán Antonio del Río titulado: Description of the ruins of an Ancient City discovered near Palenque in the Kingdom of Guatemala, by Capitán Antonio del Río, with notes by Doctor Paul Félix Cabrera.

7 Volvemos a tener noticias de Pablo Félix Cabrera, “el italiano”, en circunstancias muy particulares puesto que José Gabriel O-Horan lo citó como posible autor de un libelo muy grave redactado contra el honor de los oficiales de la Real Audiencia asunto que ha sido estudiado a fondo por Michel Bertrand. O-Horan estaba entonces sindicado de haber escrito dicho libelo y estaba encarcelado. Para O-Horan “el estilo [de la carta] es algo del Ytaliano” y que Cabrera había hecho en Trujillo una fuerte representación al Rey en que decía que su Reino estaba perdido y lleno de traidores con otras especies muy fuertes. Todo esto O-Horan lo supo después de una conversación con el capitán Juan Vílchez el cual denegó haber dicho todo eso. Se hicieron averiguaciones y resultó que la letra de Cabrera era muy distinta de la del libelo.

8 Este mismo expediente nos revela datos aún más curiosos sobre su fallecimiento. Salió de la cárcel el 9 de agosto de 1799, tras dos meses más o menos de encarcelamiento. El cura de Trujillo, don José Joaquín Lino Avilés, consultó el libro de entierros de aquella plaza fuerte y encontró que Pablo Félix Cabrera murió allí en julio de 1800. Según Lino Avilés, Cabrera se negó a recibir los santos sacramentos de penitencia y extremaunción y fue sepultado en el campo santo del puerto. El fraile que lo asistió, fray Juan de Herrera, consideró que aquel extranjero se encontraba privado de sus sentidos. Según el comandante Manuel Fernando Dambrine, Cabrera estaba en Trujillo porque había sido sentenciado por la Real Audiencia a salir del Reino.

9

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.