Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : diccionario : WALKER, William : WALKER, William

Ficha n° 2203

Creada: 08 junio 2009
Editada: 18 septiembre 2010
Modificada: 18 septiembre 2010

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 1
Total de visitas : 920 (aprox.)

Autor de la ficha:

Marco CABRERA GESERICK

Editor de la ficha:

Arturo TARACENA ARRIOLA

Información:

El campo "Fuentes" esta en acceso restringido e reservado a los colaboradores del diccionario biográfico centroamericano

Para colaborar contactar los editores

Publicado en:

ISSN 1954-3891

WALKER, William

Un hombre que emprendió una serie de aventuras militares con el fin de apropiarse de territorio latinoamericano para expandir el dominio Anglo-Sajón.
Cargo o principal ocupación:
Periodista, médico y abogado estadounidense.
Nació:
El 8 de mayo de 1824 en Nashville, Tennessee, Estados Unidos
Murió:
El 12 de setiembre de 1860 en Trujillo, Honduras
Padres:

1Mary Norvell

Resumen:

1

2William Walker, periodista, médico y abogado estadounidense, nació en Nashville, Tennessee, en mayo de 1824. Como producto de la ideología del Destino Manifiesto, Walker decidió dejar su profesión y emprendió una serie de aventuras militares con el fin de apropiarse de territorio latinoamericano para expandir el dominio Anglo-Sajón. Siguiendo el ejemplo de otros famosos filibusteros, como James Long y Philip Nolan, invadió Baja California en 1853 y proclamó la creación de la República de Sonora. Su intento falló, y fue enjuiciado en California por romper las leyes de neutralidad. El juicio fue en realidad una farsa y Walker quedó libre para iniciar su próxima aventura, esta vez en Centroamérica.

3Para analizar la presencia de William Walker en Centroamérica, esta debe dividirse en dos aspectos. Primero, el meramente histórico, que representa el período 1855-1860; es decir, desde su llegada al puerto nicaragüense de El Realejo, hasta su fusilamiento en Trujillo, Honduras, a manos de tropas hondureñas durante su último intento de conquista de Centroamérica. El segundo aspecto tiene que ver con el legado de William Walker en Centroamérica, o sea, la memoria colectiva asociada con los eventos históricos de las invasiones filibusteras.

4El desembarco de William Walker junto con otros cincuenta y ocho mercenarios alquilados por líderes del partido Democrático de Nicaragua (liberal), marcó el inicio de uno de los episodios más importantes de Centroamérica durante el siglo diecinueve. La guerra civil entre Legitimistas y Democráticos en Nicaragua forma parte de un conflicto mayor entre conservadores y liberales a nivel Latinoamericano.

5Las intenciones de Walker eran muy distintas, sin embargo, y bajo la máscara de colaborar con las fuerzas Democráticas, planeó la conquista del istmo centroamericano. El calificativo de filibustero no es casual; entre los mercenarios bajo el mando de Walker se hallaban veteranos de los filibusteros que invadieron Cuba con Narciso López. Al mismo tiempo, el mismo Walker ya había intentado apoderarse de Sonora y Baja California tan sólo dos años antes. Su objetivo era consolidar la conquista de Centroamérica con el propósito de anexarla a los Estados Unidos y reinstalar la esclavitud bajo la protección de los Estados del Sur. En sí, Centroamérica se convertiría en una retaguardia, la cual aportaría provisiones al Sur y evitaría su aislamiento geográfico en el conflicto con los estados del Norte, dotados de una marina más moderna. Visto bajo este lente, se puede afirmar que la guerra filibustera fue la antesala de la Guerra Civil estadounidense, y que de hecho la derrota final de Walker provocó la decisión de los Estados Confederados de separarse de los Estados Unidos.

6La primera acción de Walker, tratando de tomar Rivas en junio de 1855, significó su primera derrota a manos de los Legitimistas. Sin embargo, después de recibir refuerzos desde los Estados Unidos, tomó Granada, la capital de los Democráticos, en octubre de ese mismo año. Con esa victoria, se convirtió en el Jefe Supremo del ejército nicaragüense bajo el nuevo gobierno provisorio de Patricio Rivas.

7Una vez que Walker logró tomar el poder militar en Nicaragua, su próximo paso fue consolidar y expandir su control sobre Centroamérica. En marzo de 1856, tropas filibusteras bajo el mando del coronel Louis Schlessinger invadieron Costa Rica, pero fueron derrotadas en la Batalla de Santa Rosa. Las fuerzas costarricenses marcharon hacia el norte y de nuevo derrotaron a Walker en la segunda batalla de Rivas, en abril de 1856. La epidemia del cólera hizo retroceder al ejército costarricense, dándoles un respiro a los filibusteros. Considerando la amenaza que Walker representaba para toda Centroamérica, el presidente de Guatemala, Rafael Carrera, decidió interferir y enviar tropas a Nicaragua, a lo que el gobierno de El Salvador se unió de inmediato.

8Walker consiguió que su gobierno fuera reconocido por los Estados Unidos en mayo de 1856. En junio, disolvió el gobierno del presidente Rivas, e instaló a Fermín Ferrer como presidente provisorio durante tres días, lapso que permitió organizar una farsa electoral y se declararse presidente de Nicaragua. Inmediatamente, declaró nulo el edicto manumisor de 1824, con lo que reinstauró la esclavitud en Nicaragua. En Mayo de 1857, Walker se rindió ante las tropas aliadas y abandonó la región.

9De regreso en Estados Unidos, Walker se dedicó a buscar financiamiento y voluntarios para intentar una nueva aventura filibustera. Como parte de su propaganda, publicó The War in Nicaragua, que se convirtió pronto en uno de los libros más populares en su país y muestra la capacidad de observación y análisis de la sociedad nicaragüense por parte del filibustero. En 1860, aprovechando el traspaso entre británicos y hondureños de las islas de la Bahía, Walker intentó de nuevo ocupar Centroamérica, pero terminó siendo capturado y ejecutado por las fuerzas hondureñas el 12 de setiembre.

10Estos hechos marcaron la memoria colectiva de Centroamérica, la cual está representada por dos vertientes. Primero está aquella referente a los eventos transmitida a través de la memoria oral. Por otro lado, encontramos la memoria selectiva de los Estados, definida con la intención de consolidar una identidad nacional basada en los atributos que la Nación-Estado propone como base para la nacionalidad. Entre los primeros encontramos canciones populares, historias e incluso sobrenombres nacionales. Los segundos incluyen héroes nacionales, estudios de las batallas y generales más importantes de la guerra, así como las celebraciones patrias, estatuas, monumentos y otros atributos que el Estado usa para consolidar la imagen de la Nación, incorporando y transformando a su vez ciertos elementos populares que son convenientes al propósito de rescatar ciertas memorias sobre otras.

11Como ejemplo de la memoria colectiva popular inicial, encontramos al héroe nacional costarricense, Juan Santamaría. Tal y como lo demuestra Rafael Angel Méndez, es la memoria colectiva popular la que mantiene vivo el recuerdo del sacrificio del soldado alajuelense en la segunda batalla de Rivas. Entre 1856 y 1885, la imagen del tamborcillo es desarrollada exclusivamente a nivel local. Lo mismo sucede con varias canciones que son creadas en los campamentos militares y cantadas durante la marcha. Por ejemplo, está la Patriótica Costarricense , himno anónimo compuesto en 1856. Finalmente, otro resabio de la memoria colectiva de la guerra contra los filibusteros se encuentra en el sobrenombre aplicado a los nacionales de Honduras. De acuerdo a Alcides Hernández, el término catracho, usado en toda Centroamérica para referirse a los hondureños, proviene del apellido del comandante de las fuerzas hondureñas que fueron enviadas a formar parte del ejército aliado en contra de Walker. El general Florencio Xatruch poseía un apellido catalán que los filibusteros pronunciaban “Catrach”, lo que pronto se extendió como denominación para sus soldados.+
La memoria oficial rescata algunos de estas imágenes y se apropia de ellas con el fin de crear símbolos que definan la identidad nacional. En Nicaragua, la batalla de San Jacinto representa la celebración más importante relacionada con la guerra contra Walker. El general José Dolores Estrada, héroe de la batalla, es considerado el símbolo del ejército nicaragüense. La academia militar de ese país lleva su nombre, así como diversas escuelas y plazas, e incluso una condecoración militar. En Costa Rica, la celebración de la batalla de Rivas compite con la celebración del día de Independencia en importancia. Curiosamente, el Monumento Nacional, el más importante del país, posee una imagen de William Walker, perseguido por cinco figuras femeninas que representan las repúblicas centroamericanas.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.