Editorial de la redacción

Con el presente boletín de la AFEHC llegamos al número de 67 y cerramos el programa previsto para el año 2015. Tal continuidad y tal respeto de los compromisos adquiridos de parte de los editores invitados representa sin duda nuestra mayor satisfacción. Detrás de cada número hay muchos esfuerzos porque suele ser difícil conseguir los ensayos, editarlos y dar cierta coherencia académica al conjunto que se entrega a los lectores. A lo largo del año podemos afirmar que se ha mantenido un gran esfuerzo de calidad, que hemos promovido la exploración de temáticas historiográficas originales y que hemos abierto espacios de publicación a jóvenes investigadores.
Este nuevo número se compone de la sección habitual centroamericana coordinada por el colega José Cal quien sostiene que “en las últimas tres décadas la producción escrita sobre la Historia centroamericana se ha triplicado respecto a sus inicios en la segunda mitad del siglo XX” lo que justifica en sí su propuesta de presentar un dossier centrado en la reflexión historiográfica.
En el apartado de “varia” proponemos la lectura de un trabajo del colega Chester Urbina Gaitán sobre “La celebración de la independencia en Nicaragua en el siglo XIX” y tenemos el gran placer de presentar por primera vez nuestra nueva sección “Historia de América Latina” coordinada por los colegas Laura Machuca Gallegos, Eduardo Madrigal Muñoz y Lucrecia Enríquez Agrazar. Esta vez los lectores descubrirán un estudio del colega Justo Cuño sobre “El nuevo/viejo discurso de los ilustrados en el proceso de independencia de la Nueva Granada. 1808 – 1818”. Con dicha sección nuestra idea es ofrecer en cada número una apertura crítica hacia lo que se trabaja fuera de Centroamérica por lo que invitamos a nuestros lectores interesados en publicar con nosotros en ponerse en contacto con los editores de dicha nueva sección.
El Diccionario Biográfico Centroamericano (DBC) cuenta ocho entradas suplementarias por lo que durante el año 2015 hemos publicado 23 biografías inéditas redactas por 15 investigadores diferentes. En la sección de reseña el colega Leonardo Hernández presenta el último libro de Adriana Álvarez Sánchez “Patronazgo y educación: Los proyectos de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala, 1619-1687”. Por fin al trabajo y a la generosidad del colega Rodolfo Hernández Mendez se debe que la sección de fuentes de archivos esté esta vez tan nutrida. Todo el Consejo Editorial de la AFEHC les desea un año 2016 muy bueno y les invita a responder a dos nuevas convocatorias para 2017, una sobre las reformas borbónicas (Philippe Castejón) y otra sobre la historia de Honduras en el siglo XX (Dario Euraque). Más que nunca la AFEHC demuestra su deseo de crecer y de contribuir a la integración centroamericana.

Proximas convocatorias
  • Boletín N°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
  • Boletín N°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
  • Boletín N°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
  • Boletín N°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
  • Boletín N°72 : Las reformas borbónicas en el Reino de Guatemala.
  • Boletín N°74 : Innovaciones en la historia de Honduras en el siglo XX

Historia de América Latina

El nuevo/viejo discurso de los ilustrados en el proceso de independencia de la Nueva Granada. 1808 – 1818. por Justo Cuño
La serie Disparates la inició Goya en 1815 para que, yendo más allá de la denuncia social, se acentuase en su obra la crítica al antiguo régimen y sus trasnochadas políticas. Con el Disparate 15, Disparate Claro , Goya pretendió tergiversar incluso el nombre de la estampa y teñirla de oscuridad, tapando la luz con la fuerza del oscurantismo. El presente trabajo incide en esa poderosa imagen de Goya presentando la claridad de cuatro personajes: Fermín de Vargas, Pascual Enrile, el Duque de Montemar y Louis de Rieux, que por mor de las circunstancias tuvieron que tiznar sus vidas y pensamientos para que su luz, sin apagarse, pudiera coexistir con la represión absolutista. El trabajo analiza los planteamientos generales que cuatro mentes privilegiadas propusieron para transformar ordenadamente el universo socioeconómico del absolutismo iberoamericano y las contradicciones que relegaron sus proyectos.

Boletín de la AFEHC n°67 : Octubre-diciembre de 2015

ISSN 1954-3891

La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).

La escritura de la Historia en y sobre Centroamérica manifiesta actualmente un amplio crecimiento y diversificación. Su consolidación como actividad profesional requiere de una reflexión sobre su propio desarrollo para comprender sus alcances y transformaciones en la comprensión del pasado de la región. La ampliación y fortalecimiento de la comunidad internacional de centroamericanistas ha conseguido que en las últimas tres décadas la producción escrita sobre la Historia centroamericana se haya triplicado respecto a sus inicios en la segunda mitad del siglo XX. Aunque desde la publicación de los exhaustivos trabajos de los profesores William Griffith y Ralph Lee Woodward Jr. en “Hispanic American Historical Review” en 1960 y 1987 se han sumado diversas contribuciones de colegas que han propuesto importantes valoraciones sobre el ciclo de profesionalización de la investigación histórica en la región, se requieren estudios que ofrezcan reflexiones suficientemente sistemáticas sobre

(por José Edgardo CAL MONTOYA) Leer mas...
La región de occidente en la Historia de Guatemala por Jorge González Alzate
En este ensayo se examina a grandes rasgos el desarrollo de la investigación histórica que se ocupa de la evolución socio-económica, política y cultural de la región de occidente durante la colonia y primer siglo de vida independiente. Dicha consideración nos revela que la historiografía nacional ha tendido a privilegiar los trabajos generales de síntesis, razón por la cual la experiencia histórica de regiones como occidente, pese al papel central que ha desempeñado a través del devenir histórico de Guatemala, no ha recibido la atención que merece de los estudiosos del pasado guatemalteco. Es sólo en años recientes que la región ha comenzado a ser objeto de estudio sistemático de un corto grupo de investigadores, quienes han comenzado a producir estudios que iluminan una gran variedad de aspectos del pasado de la región. No obstante, aún quedan por realizarse trabajos que exploren, en particular, las relaciones de género y la gradual configuración de las estructuras culturales de occidente, tanto durante la colonia como en el período independiente.
La historia política chiapaneca de la primera república federal (1825-1835). Análisis historiográfico. por Amanda Ursula Torres Freyermuth
El artículo analiza las diversas investigaciones históricas que se han realizado, desde mediados del siglo pasado, en torno a la historia política de Chiapas durante la Primera República Mexicana (1824-1835). El objetivo de dicho examen es vislumbrar de qué manera se ha abordado la problemática política entre grupos de poder, cuáles han sido los aportes de cada uno de los trabajos y qué falta por investigar al respecto.
Conozcamos Centroamérica: región, identidad, e historia a partir de un texto escolar por Javier Agüero García
El presente artículo tiene el propósito de caracterizar los contenidos tratados en Conozcamos Centroamérica, texto publicado en 1970 en el contexto de la integración económica y comercial del istmo. En la primera sección, se elabora un contexto de la época en que se produjo este esfuerzo editorial que formaba parte, a su vez, de otras publicaciones más que vieron la luz en el marco del programa de Alianza para el Progreso. Luego en el segundo apartado, se abordan los temas relativos a la región, para así determinar cuál es la noción utilizada por los autores. En la tercera parte se hace un análisis de la perspectiva histórica empleada; y finalmente en el cuarto y último apartado se estudia el tema de la identidad, que es esencial para una época cuando se impulsaba al unionismo centroamericano mediante la integración económica.
La historiografía centroamericana a inicios del siglo XX: Antonio Batres Jáuregui y La América Central ante la Historia por Selvin Chiquín
Este artículo analiza la producción historiográfica de Antonio Batres Jáuregui, centrándose especialmente en La América Central ante la Historia, obra extensa, aunque olvidada por los estudios historiográficos actuales. En este sentido, se busca hacer una lectura crítica de la obra a partir de una revisión biográfica, así como el entorno social en que se desarrolló el autor. Por otra parte, también se realiza un acercamiento al discurso historiográfico que promulgó y a las motivaciones que le permitieron hacer una historia de América Central. Al respecto, se propone un análisis en función de que se permita enmarcar a Batres Jáuregui como figura esencial para comprender el desarrollo de la historiografía en Centroamérica a principios del siglo XX. Finalmente, se desentraña el discurso que permea la obra, relacionándolo con los intereses y la agenda política de Antonio Batres Jáuregui.
La celebración de la independencia en Nicaragua en el siglo XIX por Chester Urbina Gaitán
El festejo de la independencia en Nicaragua entre 1866 y 1895, fue una actividad cívica que tuvo un carácter exclusivo debido a que se realizaba en el salón de Congreso y al cual asistía la elite político-económica. La importancia de esta fiesta cívica fue que comenzó el rescate y la construcción de una celebración que ayudará a la transmisión de un sentimiento de pertenencia nacional y a la consolidación del Estado nacional. Esta tradición cívica no se transmitió a un nivel nacional a todos los sectores subalternos a través del sistema educativo, ni se hizo en oposición a la iglesia católica, más bien contó con su apoyo debido a que esta quería mantener su influencia en la sociedad nicaragüense. Aunque esta celebración no se propagó a un nivel nacional, el solo hecho de festejar la independencia y no a un santo o una virgen constituye a nivel mental un cambio importante. Los contenidos políticos que se transmitieron en estos actos, se pueden dividir en dos períodos, el primero corresponde a los años de 1866 a 1875, donde la independencia había traído la igualdad entre los nicaragüenses, pero estos debían de moralizarse, practicar el patriotismo y el trabajo con el fin de cimentar la estabilidad política. Asimismo, se añoraba la llegada de la unión centroamericana. Entre 1877 y 1895 los discursos conmemorativos del 15 de setiembre añaden conceptos políticos que destacaban el papel “liberador” de la educación. Promovían la unidad nacional y la regeneración étnica de los nicaragüenses, pues se rescata el protagonismo del héroe nacional José Dolores Estrada y de la Campaña Nacional. Asimismo, se exalta el progreso económico y la estabilidad política traída por los gobiernos conservadores. Estas peroraciones sirvieron para manifestar una visión clasista y mantener la forma de dominación imperante.
Diccionario Biográfico Centroamericano
Resenas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados

Archivos del boletín

  • 2016

    • diciembre n°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
    • septiembre n°70 : Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.
    • junio n°69 : Estudios críticos sobre narrativa centroamericana, 1990-2015
    • marzo n°68 : Las Humanidades Digitales y los estudios históricos sobre Centroamérica.
  • 2015

    • diciembre n°67 : La escritura de la Historia en Centroamérica: discursos y representaciones (1821-2000).
    • septiembre n°66 : Historia Ambiental en Centroamérica
    • junio n°65 : América Central y la Primera Guerra Mundial
    • marzo n°64 : Nuevas perspectivas de la Historia de la economía de El Salvador - 1839-1929
  • 2014

    • diciembre n°63 : Vínculos sociales y difusión de las Luces en el Reino de Guatemala (1700-1808)
    • septiembre n°62 : Balance y perspectivas de la historia agraria en Centroamérica. Homenaje a François Chevalier.
    • junio n°61 : La función de la violencia organizada en la historia centroamericana durante el siglo XIX
    • marzo n°60 : Género y sexualidad en Centroamérica
  • 2013

    • diciembre n°59 : Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
    • septiembre n°58 : Presencia peligrosa: Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica
    • junio n°57 : Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.
    • marzo n°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?
  • 2012