Ficha n° 3708
Creada: 09 mayo 2014Editada: 09 mayo 2014
Modificada: 09 mayo 2014
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 379
Autor de la ficha:
Christophe BELAUBREPublicado en:
ISSN 1954-3891
La Fábrica de los héroes en América Latina (siglos XIX-XXI)
- Palabras claves :
- Héroes, América Latina, Nación, Estado-Nación
- Tipo de noticia:
- Congresos y jornadas abiertas
- Lugar:
- San José, Costa Rica
- Fecha:
- 25-27 de agosto de 2014
- Resumen:
-
Programa
Lunes 25 de agosto
8am- 8:30am: Inauguración: Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Cósta Rica (UCR), Francisco Enríquez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y Jean-Claude Reith, director del Instituto France s para Ame rica Central (IFAC).
8:30am- 10am: Conferencia inaugural Héroes y escritura de la historia en México, siglo XIX Impartida por Michel Bertrand , Director de la Casa de Velázquez, Universidad de Tóulouse, Institutó Universitarió de Francia (IUF), vice-presidente del cónsejó científico del Institutó de las Américas (IdA).
10:30am–12:30md: 1e sesión: Categorías heroicas: construcción y circulación de los modelos
Ponentes:
Jean-Pierre Dedieu, Director de investigación emeritó CNRS – Framespa Toulouse – IAO ENS Lyon : “Modelos de construcción de héroes.”
Georges Lomné, Profesor de Historia moderna en la Universidad Marne-la Vallée: Fábrica del padre de la patria en la región andina
Fabienne Bock, Profesora de Universidad emerita Universidad Marne-la Vallée – miembro de ACP, Des héros et de la panthéonisation de la Révolution française aux débats actuels (traducción simultanea al espanol : Georges Lomne ).
Moderador : David Díaz Arias , Director del pósgrado centroamericano de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).
2pm – 4pm: 2e sesión: Usos de los héroes en la elaboración de Historias Patrias
Ponentes:
Juan Carlos Sarazúa Pérez , Investigador en el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala: Caudillos del oriente y su imagen en la historiografía de Guatemala, 1840-1960
Gabriel Cid Rodríguez, Coordinador Academico y Profesor del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile, Universidad Diegó Pórtales. De soldados a mártires de la nación: héroes militares y nacionalismo en Chile (siglos XIX-XX)
Felipe del Solar, Profesor Magister en Historia y Ciencias Sociales ELAP: El panteón masónico de los héroes de la independencia
Moderador: Arturo Taracena Arriola , Investigador titular del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Naciónal Autonóma de Mexicó (UNAM), Merida, Yucatán.
4:30pm – 6:30pm: 3e sesión: Héroes y anti-héroes
Ponentes:
Verónica Ríos Quesada, Profesóra de la Escuela de Ciencias del Lenguaje del Institutó Tecnológicó de Costa Rica (ITCR) : ficcionalización de héroes y antihéroes del conflicto contra William Walker en Nicaragua, en las literaturas nicaragüense y costarricense (1855-2012).
Gabriela Saénz Shelby, Directora de la fundación TEORETICA: papel de un “anti héroe” (caso de José María Figueroa) y de la “incomodidad” que pudo generar como parte integral del proceso de la construcción del estado nacional y de sus mitos
Andrea Larroucau Mellado, Doctoranda en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: La deconstrucción del mito y el resurgimiento del indio bárbaro en el Chile decimonónico
Moderador: Víctor Hugo Acuña Ortega , profesor emerito de la Universidad de Costa Rica e investigador asociado al Instituto de Historia de Nicaragua y Centróamerica (IHNCA-UCA)
Martes 26 de agosto
8am-10am : 4e sesión : Modos de celebración de los héroes
Ponentes:
Dennis Arias Mora , Profesor e investigador en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. El rostro del héroe. Significaciones corporales de la política y sus cultos heroicos.
Juan Pablo Gómez Lacayo, Investigador del Instituto de Historia de Nicaragua y de Centróamerica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA). Fábrica de héroes: masculinidades y autoritarismos. El caso del ascenso de Anastasio Somoza García en Nicaragua
Werner Mackenbach , catedratico de Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Héroe y mártir nacional: “…uno de los muertos que nunca mueren”. La imagen de Carlos Fonseca en la Literatura nicaragüense
Moderador: Joseph Gómez Villar, Academico del Instituto de Historia, de la Escuela de Arte e Investigador asociado del Interdisciplinary Center óf Intercultural and Indigenous Studies de la Pontificia Universidad Católica de Chile
10am-12:30md: 5e sesión: Religión y sacralidad en torno a los héroes
Ponentes:
Felipe Gracia Pérez , Doctorando en História de la Universidad de Toulouse-Casa Velázquez: Mártires de Dios, héroes de la patria. Las narraciones heroicas de los misioneros en las selvas amazónicas de Colombia, Ecuador y Perú, 1875-1900
Camille Foulard, Investigadora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA): Construcción nacional y figura del martirio católico en el México revolucionario: el caso Pro
Catherine Lacaze, Doctoranda en Historia de la Universidad de Toulouse, IdA, CEMCA : Sacralización de la figura heroica de Francisco Morazán en América Central (1842-1942)
Moderadora: Lucrecia Enríquez Agrazar, Profesora asociada en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2pm- 4pm: 6e sesión: Héroes republicanos
Ponentes:
Lucrecia Enríquez Agrazar, Profesora asociada en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: El héroe republicano en la Universidad de Chile.
Gloria Aravena, Doctoranda en Historia de la Universidad de Toulouse: Los héroes nacionales en la celebración del Centenario en Chile.
María José Schneuer Brahm, Doctoranda en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La república y sus héroes según los críticos del Centenario chileno.
Moderador: Carlos Gregorio López Bernal , Profesor en la Licenciatura en Historia de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.
4:30pm- 6:30pm: 7e sesión: Institucionalización del culto heroico
Ponentes:
Joseph Gómez Villar, Academico del Instituto de Historia, de la Escuela de Arte e Investigador asociado del Interdisciplinary Center of Intercultural and Indigenous Studies de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Nación Naturalista: tensiones con la musealización de personajes heroicos. (Museo Nacional de Chile, 1830-1910)
Olivier Gassiot, Director de la maestría a en Derecho Públicó Comparado Franco-Latinoamericano de la Universidad de Costa Rica: La figura del caudillo en las constituciones latinoamericanas
Moderador : Jean-Pierre Dedieu, Director de investigación emerito CNRS – Framespa Toulouse – IAO ENS Lyón.
Miércoles 27 de agosto
8am-10am: 8e sesión: Nuevos usos de los héroes
Ponentes:
David Díaz Arias, Director del posgrado centroamericano de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR). La reinvención del pasado: héroes y heroicidad en la Centroamérica Revolucionaria, 1979-1987
Carlos Gregorio López Bernal, Profesor en la Licenciatura en História de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador: Shafik Jorge Handal: el héroe de la postguerra de la izquierda salvadoreña, un mito en formación
Víctor Hugo Acuña Ortega, profesor emerito de la Universidad de Cósta Rica e investigador asociado al Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamerica (IHNCA-UCA) : Emprendimientos memoriales y usos políticos del pasado: la reinvención de Juan Rafael Mora (2006-2014)
Moderador: Michel Bertrand, Director de la Casa de Velázquez, Universidad de Toulouse, Instituto Universitario de Francia (IUF), vice-presidente del consejo científico del Instituto de las Américas (IdA).
10:30am-12md: Conferencia de clausura Héroes pasajeros o los contra-héroes para el caso de la Península de Yucatán en el siglo XIX Impartida por Arturo Taracena Arriola, Investigadór titular del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sóciales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), Me rida, Yucatán.
12md-12:30md: Acto de clausura celebrado por el comite científico: Michel Bertrand, Director de la Casa de Velázquez, Universidad de Toulouse, Instituto Universitario de Francia (IUF), vice-presidente del consejo científicó del Institutó de las Americas (IdA); David Díaz, Director del posgrado centroamericano de Historia de la Universidad de Cósta Rica (UCR), y Lucrecia Enríquez Agrazar, Profesora asociada en el Institutó de História de la Póntificia Universidad Católica de Chile.
2pm-4pm : primera parte del taller sobre las perspectivas de cooperación entre instituciónes francesas y centróamericanas en presencia de miembrós del IFAC, del IdA y de la UCR.
4:30pm-6:30pm: segunda parte del taller.
Más información:
Catherine Lacaze: catherine.lacaze@etu.univ-tlse2.fr
- Fuentes :
-
RECA INFORMA Red de estudios centroamericanos, Abril 2014, no. 165