Ficha n° 3358
Creada: 05 mayo 2013Editada: 05 mayo 2013
Modificada: 05 mayo 2013
Estadísticas de visitas
Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 470 (aprox.)
Autor de la ficha:
Christopher LUTZEditor de la ficha:
George LOVELL
Identidad cultural y nacional en Honduras.
- Palabras claves :
- 1524–1840, Mestizaje, Ladinización, Composición étnica
- Categoria:
- Articulo
- Autor:
-
Olga Joya
- Editorial:
- Centro de Documentación de Honduras (CEDOH
- Fecha:
- 1991
- Reseña:
-
1En esta breve reseña, Joya describe los eventos más importantes que dieron forma a la sociedad hondureña, los cuales también proporcionan bases de identidad nacional y cultural. En términos de la historia de la población, el análisis de Joya de la visita general realizada por el gobernador Ramón de Anguiano a principios del siglo XIX, resguardada en el Archivo General de Indias (Indiferente General 1525), es de especial utilidad. Anguiano reportó que la provincia de Honduras entonces contaba con aproximadamente 128,863 habitantes, de los cuales 6.5% se consideraba español, 27.4% indígena y 61.8% ladino. La raza negra, posiblemente presentando también un alto grado de mestizaje y ladinización, era el grupo más pequeño, representando tan sólo 4.3% del total. Sin embargo, el Gobernador cuestionó la exactitud en la definición de la llamada población española, ya que ante sus ojos la mayoría en este grupo no “merecía” esta distinción. Consideró que la cantidad de residentes auténticamente “blancos” era mucho menor de la que se registró. Los datos que presentó Anguiano son útiles para hacer comparaciones con las otras provincias y regiones de la Centroamérica española alrededor de 1800. El tema del mestizaje y lo que Joya denomina el “binomio cristianización/castellanización” se desarrollan detalladamente.
2El informe de Anguiano puede ser consultado en el Boletín del Archivo General del Gobierno, Tomo XI, Números 1 y 2, marzo/junio (Guatemala, 1946), págs. 113–150 y en Héctor M. Leyva, Documentos coloniales de Honduras (Tegucigalpa: Centro de Estudios Históricos y Sociales para el Desarrollo de Honduras, 1991), págs. 276–289. Un amplio estudio de la vida y la carrera de Anguiano, con una excelente discusión sobre tendencias demográficas entre 1777 y 1824, lo constituye Bernabé Fernández Hernández, El gobierno del intendente Anguiano en Honduras, 1796–1812 (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997).
Comentarios
Normas de uso
Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear unaComo usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.