Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : diccionario : LÓPEZ FLORES, Juan Antonio : LÓPEZ FLORES, Juan Antonio

Ficha n° 3099

Creada: 09 agosto 2012
Editada: 09 agosto 2012
Modificada: 10 agosto 2012

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 210 (aprox.)

Autor de la ficha:

Jorge H GONZALEZ ALZATE

Editor de la ficha:

Arturo TARACENA ARRIOLA

Información:

El campo "Fuentes" esta en acceso restringido e reservado a los colaboradores del diccionario biográfico centroamericano

Para colaborar contactar los editores

Publicado en:

ISSN 1954-3891

LÓPEZ FLORES, Juan Antonio

Comerciante, hacendado y destacado miembro del grupo dominante español del pueblo K'iche' de Quetzaltenango, Guatemala.
Palabras claves :
Comerciante, Hacendado, Grupo dominante
Cargo o principal ocupación:
Comerciante y Hacendado
Nació:
el 22 de febrero de 1765 en La Guardia, Galicia, España.
Murió:
Falleció en Tuxtla Chico, Soconusco en 1850.
Padres:

1Era el segundo hijo de Pedro López y María Flores.

Resumen:

1Al igual que muchos segundones ambiciosos de su generación, Juan Antonio debió juzgar sus posibilidades de ascenso económico y social muy limitadas, sobre todo en una región como Galicia afligida en esos años por condiciones de penuria generalizada. Tal situación debió alentar en el talentoso joven el deseo de salir a probar fortuna en los reinos de Indias, provincias que en ese entonces venían experimentando un auge comercial sin precedentes así como un ciclo de enorme expansión burocrática y militar, todo lo cual ofrecía amplias oportunidades de enriquecimiento y avance social.

2No se conoce la fecha exacta de su traslado a Hispanoamérica, pero según las fuentes consultadas, López Flores debió de haber emigrado hacia 1779-1780, o sea entre los catorce y quince años de edad. La decisión de establecerse en el Reino de Guatemala parece haber sido determinada por la presencia en esa provincia del comerciante gallego Benito de Cividanes Español, quien era familiar suyo y quien ha debido de brindarle su apoyo en tal empresa.

3Al momento de la llegada de Juan Antonio a Guatemala, Benito Cividanes era ya un comerciante establecido y uno de los más activos del grupo peninsular de Nueva Guatemala. En los registros de alcabalas aparece involucrado en el trato de efectos ultramarinos y de productos de la tierra en diversos centros comerciales del reino, incluyendo la región de Quetzaltenango y otros mercados del altiplano occidental de Guatemala y Chiapas.

4La relación entre Benito y el joven recién llegado evidentemente resultó mutuamente beneficiosa puesto que al poco tiempo el habilidoso inmigrante comenzó a desempeñarse como cajero del veterano comerciante. Y ya, a partir de 1786, Juan Antonio aparece en los registros de alcabalas actuando como representante de su patrón en una variedad de transacciones comerciales efectuadas mayormente en Quetzaltenango y otros mercados de la región de Los Altos de Guatemala.

5Dada su demostrada pericia y notable éxito en dicha actividad mercantil, no sorprende el que López Flores decidiera en 1792 independizarse y radicarse en Quetzaltenango, a la sazón el principal centro mercantil de Los Altos y uno de los más concurridos del reino.

6En mayo de 1794, Juan Antonio patentizó su deseo no solo de echar raíces en el pueblo sino también de realzar su estatus económico y social al contraer matrimonio con Josefa Antonia de Salazar, hija de Diego de Salazar y de Nicolasa González de Vega, ambos miembros de prestantes y acaudaladas familias criollas de Ciudad Real de Chiapa.

7Una semana después de su matrimonio, López Flores firmó un documento notarial en el que expresaba su deseo de otorgar a su nueva esposa una dote de tres mil pesos, “por su virginidad, bella índole, nobleza y hermosura.” La pareja produjo siete hijos: Juana de Jesús, María Josefa, Juan José Vicente, Juan Clímaco José, Mariano Joaquín, Manuel de Jesús, José Miguel María.

8En los años que siguieron al matrimonio, Juan Antonio afianzó aún más su posición económica al entablar ventajosas relaciones comerciales y financieras con varios de los más destacados negociantes españoles radicados en Quetzaltenango; entre ellos se incluían los hacendados Juan Nepomuceno Salazar (su cuñado) y Mariano Gálvez y los comerciantes Pedro Antonio Mazeyras, Francisco Gutiérrez Marroquín y Feliciano Aragón.

9Al finalizar el siglo XVIII, López Flores ya se había convertido sin duda alguna en el hombre de negocios más destacado y acaudalado de Quetzaltenango; su patrimonio incluía varias casas en el pueblo, tienda de mercancías ultramarinas, numerosas propiedades rurales—trapiches azucareros, estancias de ganado, y labores de trigo y maíz—así como inversiones en el comercio al por mayor en efectos ultramarinos, textiles y trigo, productos que expendía en los principales mercados de Soconusco, Chiapas, Guatemala, y otras provincias de Centroamérica.
La considerable cantidad de capital económico y social que Juan Antonio había acumulado desde su llegada a Guatemala le permitió, a su vez, a partir de la primera década del siglo XIX, amasar una parcela considerable de poder burocrático y político.

10En 1805, López Flores lideró exitosamente la campaña emprendida por la elite española de Quetzaltenango con el fin de adquirir su propio ayuntamiento, institución con la cual se proponían representar y salvaguardar vis-a-vis el gobierno colonial sus intereses así como los del sector ladino del pueblo. A finales del año, la Corona aprobó la solicitud de dos alcaldes, un síndico y seis regidores, costosa diligencia que Juan Antonio financió de su propio peculio. El nuevo ayuntamiento se instaló el 2 de enero de 1806, con Juan Antonio López fungiendo como alférez real.

11Aparte del cargo de regidor vitalicio, Juan Antonio también ocupó los puestos de diputado del consulado de comercio, receptor de alcabalas, alcalde primero del ayuntamiento, administrador de correos, administrador de diezmos, capitán de milicias durante la campaña de 1813 en contra del insurgente José María Morelos, presidente de la junta de salud y alcalde mayor de Suchitepéquez de 1814 a 1820.
En real cedula de junio de 1811, el Consejo de Regencia concedió a Juan Antonio López la jubilación del oficio de alférez real del ayuntamiento de Quezaltenango con el privilegio de votos voluntarios. Los magistrados subrayaron el hecho que tales privilegios se le habían concedido en razón de su patriotismo, carácter e influjo en aquel vecindario, y también porque creían que podría contribuir mucho a la quietud y tranquilidad pública con su presencia en los actos capitulares.

12El ayuntamiento de Quetzaltenango, en carta de diciembre de 1814, dirigida al Consejo de Indias, respaldó con gran entusiasmo la diligencia de Juan Antonio López encaminada a obtener un cargo de magistrado en alguna de las provincias del Reino de Guatemala. Los capitulares quetzaltecos “elogiaron su patriotismo, desinterés, lealtad y eficacia en procurar el bien y alivio del vecindario”. Y entre los servicios y meritos más notables del que llamaban “admirable patricio” citaron los siguientes:
Desde 1791, fomentó la agricultura, industria y comercio en términos que excedió a todos los demás partidos vecinos. Promovió subscripción para escuelas de primeras letras, gramática y dibujo. En 1809, juró y proclamó fidelidad al rey Fernando VII y costeó la celebración. A principios de 1813, se fue a la raya con el batallón de milicias disciplinadas como capitán; en Oaxaca, sostuvo cuatro acciones en contra del insurgente Morelos con valor y entusiasmo. En Suchitepéquez logró con eficacia y constancia que la epidemia desoladora de la viruela que afligía a los partidos colindantes no se propagase y como presidente y vocal de la Junta de Sanidad logró lo mismo con la fiebre contagiosa. Hizo dos viajes a vacunar en Almolonga la que practicó personalmente de casa en casa, pese a la oposición de los vecinos. La Junta de Sanidad de Guatemala, lo comisionó como socio nato para que instalara una junta en Quetzaltenango. Organizó en el pueblo celebración por la ejecución del cura Domingo Hidalgo, incluyendo Te-Deum y luminarias.
Al declararse la independencia en 1821, Juan Antonio apoyó activamente la campaña promovida por los sectores españoles y ladinos de Quetzaltenango que tenía como fin, inicialmente, la creación de una provincia autónoma dentro del Imperio Mexicano y, a partir de 1823, de un estado independiente dentro de la proyectada federación centroamericana, integrado por los departamentos de Los Altos, proyecto que en ese momento no tuvo el apoyo de la clase dirigente guatemalteca.
Tras estallar la guerra civil de 1826, López Flores se vio enfrascado en la virulenta y violenta contienda partidista en calidad de líder local y regional del bando conservador, postura que le granjeó enormes perjuicios a él y a su familia. Al regresar los liberales al poder en 1829, Juan Antonio se vio abocado a salir al exilio junto con su familia; se estableció en Tuxtla Chico, Soconusco, desde donde se esforzó en vano por restablecer su reputación y recuperar sus propiedades, las cuales habían sido confiscadas por el gobierno liberal. Falleció en el exilio en 1850. Varios de sus hijos llegaron a jugar papeles destacados en la vida política de Quetzaltenango y Guatemala a lo largo del siglo XIX.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.