Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : diccionario : MAYORGA Y LANUZA, Juan de Dios : MAYORGA Y LANUZA, Juan de Dios

Ficha n° 2651

Creada: 11 junio 2011
Editada: 11 junio 2011
Modificada: 19 enero 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 400 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Editor de la ficha:

Arturo TARACENA ARRIOLA

Información:

El campo "Fuentes" esta en acceso restringido e reservado a los colaboradores del diccionario biográfico centroamericano

Para colaborar contactar los editores

Publicado en:

ISSN 1954-3891

MAYORGA Y LANUZA, Juan de Dios

Bosquejo biográfico de un hombre clave en la historia centroamericana de principios del siglo XIX.
Palabras claves :
Minero, Diputado, Liberal
Cargo o principal ocupación:
Minero, Diputado del Congreso Imperial Mexicano (1821-1822) y del Congreso Federal (1832-1837).
Casó:

1con María Teresa Escobar en Chiquimula de la Sierra

Nació:
en 1777 en Chiquimula de la Sierra, Guatemala.
Murió:
el 8 de octubre de 1837 en Guatemala, Hacienda de Palencia.
Padres:

1Felipe Mayorga y Manuela Lanuza

Resumen:

1 Estudiar el papel del actor individual como sujeto central de la historia nos lleva a veces a seguir caminos pocos frecuentados, en particular los que permiten detenerse sobre el aquel jugado por las élites provinciales en la historia centroamericana. La vida de Juan de Dios Mayorga obliga a desplazarse hacia la realidad vivida por los vecinos del oriente de Guatemala. Sin embargo, seguir las huellas de una persona que consolidó su situación personal desde la provincia representa ciertas dificultades: lo más evidente está en la poca conservación de las fuentes locales. Por ejemplo, sabemos que el terrateniente Juan de Dios Mayorga logró adueñarse de un ingenio de hierro en su tierra natal, porque supo conseguir de la Ciudad de Guatemala y, en particular de la pudiente familia Batres, los indispensables apoyos financieros. De la misma manera, en esta época, Mayorga estaba en relación con el presbítero Pablo José Jáuregui para cobrar deudas que tenía el Convento de Concepción en aquella región de Chiquimula y, en general, mantenía relación de mutuo interés con la Iglesia al haber sido el encargado de recaudar el impuesto del diezmo en la región. Es posible que estos contactos se hayan tejido durante el periodo de formación de Mayorga, pues se graduó de bachiller en la Universidad San Carlos en mayo de 1801.

2Según el historiador José Antonio Fernández, Juan de Dios Mayorga era dueño de un ingenio de hierro llamado San Francisco de Paula, ubicado en la cercanía de Metapán, El Salvador, entre 1811 y 1837. Sin embargo, a pesar de las numerosas fuentes primarias consultadas este historiador no pudo determinar el monto global de sus activos, en particular el valor de su casa, de su tienda del ingenio - con sus tierras y recuas - y de sus haciendas San Felipe y Angiatuya en Chiquimula, donde tenía 1000 reses y cultivos de caña de azúcar. En todo caso se trataba de un personaje con un gran reconocimiento social, económico y político en Chiquimula de la Sierra y en el pueblo salvadaroreño de San Pedro Metapas; o sea, que fue un representante de la élite local. Su mujer, quien peleó muchos meses contra el capitán general Bustamante para sacar a su marido de la cárcel o por lo menos aliviar sus condiciones de detención a raíz de la sublevación en Chiquimula de la Sierra, mencionaba que su esposo era “una de las personas principales que ha regentado la jurisdicción ordinaria y servia la receptoria de alcabala y la administración de la renta de correo”.

3Pero su vida demuestra que fue mucho más que eso. Primero sintió soplar el viento del cambio antes que muchos otros y, por ello, lo encontramos entre los principales cabecillas de distintas rebeliones. Primero se considera como el líder del motín de Metapán a finales de 1811, motín dirigido contra el odioso estanquillo de aguardiente. Mientras Jordana Dym menciona que Mayorga pudo haber invocado la “soberanía popular”, José Antonio Fernández limita fuertemente el alcance político al considerar el movimiento como un simple motín anti-fiscal sin contenido político claramente definido. Más tarde, lo encontramos entre los sospechosos de la sublevación de Chiquimula de la Sierra del 23 de febrero de 1812. No es de extrañar que Bustamante lo haya considerado como muy peligroso, arrestado el 8 de abril, conducido con cadenas a la capital y puesto en una obscura bartolina, muy cercana a la de Don José Gabriel O’Horan y la de Mateo Antonio Marure, no sin haber embargado todos sus bienes, dejando en la calle a su familia. Sin embargo, su esposa no asumió en ningún momento el carácter político de la situación, sino que al contrario, adoptó la postura de incriminar a un tal don Ignacio Faro, quien hubiera, por razones de rivalidades económicas, inventado los cargos contra su esposo… Encarcelado, Mayorga se quejó de la demora en su causa y fue defendido por el síndico Mariano Beltranena, por tratarse de infidencia, jurisdicción que le tocaba éste juzgar. El síndico disputaba la autoridad militar de Bustamante, basada en el decreto del 6 de octubre de 1811, decreto nulo en tierras pacíficas como Guatemala.

4 Durante los pocos meses en que el Reino de Guatemala se encontró anexado al Imperio de Iturbide en México, Mayorga a pesar de sus posiciones abiertamente opuestas a dicha solución política, resultó electo al Congreso Constituyente de México por su provincia de Chiquimula. Según Manuel Montufar y Coronado, tenía el encargo secreto de solucionar el problema salvadoreño, que estaba entonces alzado en armas contra la anexión. Según Mario Vázquez, su doble juego le valió una pena de encarcelamiento cuando fue evidente que la secesión salvadoreña iba a solucionarse militarmente. Al caer Iturbide, Mayorga junto con José Cecilio Del Valle representaron oficialmente a la naciente Federación ante México: su experiencia hizo de él un mediador privilegiado en la delicada cuestión de los límites entre México y la Federación Centroamericana: propuso entonces la mediación del Congreso de Panamá. Durante su estancia conoció al viajero norteamericano Thompson e hizo el viaje de vuelta a Guatemala junto con él en 1825.

5 El periodo de libertad política marcado por el experimento federal centroamericano atrajo el espíritu inquieto de Mayorga: mostró una gran capacidad de trabajo y puso su pluma y su red social bastante extensa al servicio del partido “liberal”. Entre 1823 y 1831 firmó por lo menos siete panfletos cuya análisis espera su historiador.

6En noviembre 1827, según Alejandro Marure, Mariano de Aycinena y Mariano Córdova, ganaron las elecciones y resultaron electos respectivamente Jefe y Vicejefe del Estado de Guatemala, a pesar de lo proyectado por el Presidente de la Federación Manuel José Arce, quien hubiera preferido trabajar con Juan Francisco Sosa y Juan de Dios Mayorga. El resultado ataba el destino de Arce con el de familias de poder de la capital. Mayorga estaba entonces percibido por Arce como un liberal capaz de “discutir” con los conservadores de la Ciudad de Guatemala.

7Después de la caída de la Ciudad de Guatemala ante las tropas lideradas por Francisco Morazán, en julio de 1829, Mayorga aceptó la dirección general de las Rentas Federales asumiendo también el secretariado del Despacho de Hacienda del Estado de Guatemala y la presidencia de la Intendencia de Temporalidades de los Regulares, último cargo que le permitió adquirir la hacienda de San José y algunas tierras por 3200 pesos. En 1831, seguramente decepcionado volvió a Chiquimula para ejercer el cargo de Jefe Político y seguir más de cerca sus propios negocios e intereses locales. El historiador José Antonio Fernández considera que sus ataques a Mariano Gálvez, en 1831, señalan el ocaso de su influencia dentro del partido liberal. Sin embargo hasta su asesinato seis años después, su actuación en la esfera pública se mantuvo al ser electo diputado al Congreso Federal en 1832 y 1835, y al aceptar el cargo de Juez tercero de primera instancia en la Ciudad de Guatemala y ser miembro de la Academia de Ciencias.

8Según Ralph Lee Woodward su asesinato condujo al gobierno a la casi anarquía. Fue muerto cerca de Palencia, casi seguro a manos de las guerrillas de Carrera, pero “La Verdad” atribuyó su muerte a la facción de Barrundia. Éstos, ofendidos, acusaron de asesino al gobierno.

9

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.