Ficha n° 1872

Creada: 13 abril 2008
Editada: 13 abril 2008
Modificada: 25 abril 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 17
Total de visitas : 17271

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Editor de la ficha:

Luis Pedro TARACENA ARRIOLA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Participaciones indígenas en la Conquista y sus retos para la Historiografía

Critica la validez de la pregunta tradicional en torno a ¿cómo pocos españoles conquistaron mesoamérica? y analiza el involucramiento de múltiples pueblos mesoamericanos en ese proceso, el dato obviado. Un protagonismo que puede verse en la aplicación de patrones prehispánicos de alianzas, conquista y comercio y en la masiva participación militar como logística en el proceso de conquista.
239
Autor(es):
Michel Oudijk
Fecha:
Abril de 2008
Texto íntegral:

1Trascripción de ponencia Jornada “Participaciones indígenas en la ‘conquista’ y las nuevas interpretaclones historiográficas”, Antigua Guatemala, 7 de junio del 2007

2Buenas tardes. Quiero agradecerles a ustedes el que estén aquí. Creo que vamos a aprender mucho. Espero que ustedes aprendan de nuestras presentaciones y luego nosotros aprendamos de sus preguntas y de la discusión que obtengamos. Esa es la idea. Nosotros en ningún momento tenemos la última palabra, menos yo y tampoco puedo hablar por los otros.

3Voy a hablar sobre la conquista, o al menos la historiografía de la conquista de Mesoamérica. Digo Mesoamérica porque obviamente Guatemala en sí, no existía como una entidad en el período de la conquista, sino formaba parte de una región cultural que es Mesoamérica. Entonces voy a hablar de Mesoamérica.

4La historiografía de la conquista la conocemos a través de autores como Hernán Cortez, López de Gomara, Bernal Díaz del Castillo; son autores que ustedes conocen muy bien supongo. Pero también están los modernos como William H. Prescott y Thomas Hughes, son autores mucho más modernos, del siglo XX, que básicamente han escrito su historia con base en las fuentes antes dichas y también con alguna revisión de documentos en archivos. Pero fundamentalmente siguen la historia escrita por Cortez y Bernal Díaz del Castillo. En el caso de Guatemala tenemos a Pedro de Alvarado, Fuentes y Guzmán y; Bartolomé de las Casas. De manera menor aparecen el Memorial de Sololá y los Títulos de Totonicapán, que son fuentes escritas en lenguas indígenas que pueden ser utilizadas para la historiografía de la conquista, pero que no son usadas como tales.

5Lo que pasa en esas historias y en la historia oficial que tenemos, es que hay ciertas explicaciones sobre: ¿por qué fue posible la conquista? El porqué es la gran pregunta. ¿Cómo fue posible? Ese es precisamente “el gancho” que utilizan esos autores para escribir su historia y, especialmente, gente como William H. Prescott y Thomas Hughes se hacen la pregunta: “¿cómo es posible, 500 españoles llegan a la costa de México y conquistan toda Mesoamérica?” Esta es la gran pregunta y esto es lo que capta la gente: “es imposible pero pasó”. Este gancho es muy importante, porque cuando escribes una historia siempre necesitas un “gancho” para atraer a la gente a esa historia. Tenemos un gancho en el “Código da Vinci” por ejemplo, uno de los grandes best sellers de los últimos años. De forma similar puede suceder con la historia de Bernal Díaz del Castillo a Thomas Hughes, cada uno tiene su gancho. Hacen la gran pregunta en el inicio de su libro y la gente sigue leyendo lo demás del texto porque quieren saber la explicación.

6En el caso de la historiografía mesoamericana sobre la conquista tenemos que explicar cómo pasó algo que parece imposible. Y hay una variedad de explicaciones. La primera explicación es el “genio militar” y personal de Hernán Cortez y Pedro de Alvarado, fueron gente sumamente inteligentes, que entendieron la situación en la que estaban y tomaron la decisión justa en cada momento para llevar la conquista a un buen final. Esto es algo que leemos mucho y obviamente Cortez escribió sus cartas y se representó a sí mismo en función de esta intensión.

7Otra explicación es la superioridad de las armas de los españoles. Los indígenas se fueron corriendo cuando escucharon los cañones, se fueron corriendo. De igual forma ocurre con los caballos, se nos dice que los indígenas creían que los españoles al momento de subirse a los caballos se convertían en un gran ser extraño y peligroso, a los cuales tenían muchísimo miedo. Esas explicaciones leemos en todas partes y en especial en la historia oficial.

8Dios también es parte de la explicación. Hoy ya no tanto, pero fue particularmente importante en los siglos XVI y XVIII e incluso en algunos casos se dice que el patrono Santiago apareció en la batalla apoyando a los españoles en contra de los indígenas. Actualmente, en nuestros tiempos ya no es tan importante, ¿Por qué?, porque la mayoría de los investigadores no son creyentes. Aunque pueden haber religiosos entre los investigadores, pero quitan ese aspecto de su trabajo. Es algo muy curioso.

9Últimamente aunque cada vez menos, otro punto que tocan como explicación es la debilidad estructural del Imperio, en el caso de México. También la diversidad cultural de Mesoamérica: habían tantos grupos indígenas que no se pusieron de acuerdo. Entonces Cortez y Pedro de Alvarado con su genio dividieron a los pueblos indígenas y como había tantos grupos políticamente divididos, lo utilizaron como un factor a su favor.

10Otro aspecto son las epidemias. Por ejemplo, todos sabemos que la población indígena disminuyó de una manera brutal. En el caso del Perú, allí legaron las enfermedades antes que los españoles. Otra idea que se maneja es “el regreso de Quetzalcoatl”, Cortez era un dios, como se iba a pelear contra un dios. Estos son elementos muy importantes en la explicación de la conquista. Hoy día, con los investigadores modernos, lo que vemos es que combinan todos esos elementos en un relato mucho más complejo porque no nos gustan mucho las explicaciones simples. Somos más analíticos por lo que combinamos estas fuentes y todos estos puntos. Pero, sigue radicando el problema en la pregunta “¿cómo fue posible la conquista?”

11El asunto es que la pregunta está equivocada. La pregunta “¿cómo fue que 500 españoles conquistaron Mesoamérica?” está mal porque nunca lo hicieron. Quinientos españoles nunca conquistaron Mesoamérica. Hay un elemento muy importante que vamos a discutir hoy. Es el elemento que explica el proceso de la conquista. Que explica como era posible. Y explica porque los españoles no conquistaron a Mesoamérica. Es precisamente el elemento olvidado: el papel indígena en la conquista.

12Vamos a tratarlo a través de cuatro puntos:

131. Número de participantes
2. Ubicación mesoamericana
3. Participación informativa
4. Continuación de patrones prehispánicos

14Vamos a repasarlos uno por uno. Porque nos puede ayudar a entender mejor qué pasó en ese período tan importante, tan traumático para Mesoamérica, pero sin duda tan importante.

15Entonces veamos primero el número de los participantes. La historiografía clásica presenta a los tlaxcaltecas como los traidores porque ayudaron a los españoles. Obviamente, esta imagen es extraña, por lo menos en el caso de México. Primero, no había nación por lo que no se puede ser traidor a algo que no existe. Pero además muestra que no han pensado sobre el papel indígena en sí.

16

Pedro de Alvarado y la Malinche
Pedro de Alvarado y la Malinche

17Aquí vemos a Cortez, Pedro de Alvarado y la Malinche en un contexto de conquista; el contacto entre los españoles y los tlaxcaltecas, negociando una alianza. Aquí vemos los españoles a la derecha y los indígenas tlaxcaltecas a la izquierda.

18Sin embargo en las fuentes que estamos estudiando ahora, vemos que esta imagen no está completa. Por ejemplo, tenemos textos que demuestran claramente el papel de muchos pueblos indígenas y no solamente el de Tlaxcala. Son textos producidos por los indígenas mismos. No estamos hablando de españoles, sino de indígenas. En estos documentos hablan de las grandes cantidades de indios amigos que participaron con los españoles:

19“… e vio que al tiempo que vinieron a ayudar a la conquista della mucha cantidad de yndios amigos naturales de taxcala e mexicanos y naturales de chulula e çapotecas e mistecas e yopes e de guacachula todos amygos de los españoles los quales despues de venidos a esta tierra bio este testigo que en serviçio de dios nuestro señor y de su mag[estad] se hallaron en todas las vatallas e rrecuentros […] y servieron muy bien con sus personas e armas padesçiendo mucho cansançio e hanbres e nesçeçidades y muchas heridas muchos años hasta que se conquisto e paçifico la tierra y se puso so el dominio de su mag[estad] ...”

20El término mexicanos no se refiere al país México, ni siquiera a la ciudad México-Tenochtitlan, sino que se refiere a los hablantes del nahua. En este caso a los de Cholula, de Texcoco, de Huexotzinco, de Quauhquechollan, aparte de mencionar a los zapotecos, mixtecos y yopes.

21“Ellos vinieron e hicieron las grandes batallas y sirvieron muy bien al Rey de España. Pasaron hambre y sufrieron.”

22[Perdón por la morfología y la sintaxis, pero no es porque yo sea un extranjero tonto, sino que así está escrito en los textos coloniales]. Entonces en este texto podemos ver una muestra pequeña, pero tenemos muchos ejemplos como este. Con estos textos estamos escuchando otras voces como el caso de estos indígenas mexicanos.

23Pero no todo el mal viene del Norte, aquí vemos por ejemplo otro texto del mismísimo documento y dice:

24“... e que este testigo vio que con el d[ic]ho don pedro de alvarado salieron mucha cantidad de yndios amygos ansy mexicanos como guatimaltecas y taxcaltecas”
e que este testigo vio que vinyeron a la d[ic]ha paçificaçion e conquysta muchos yndios mexicanos y taxcaltecas achies y guatimaltecas …”

25Esto es un indicio que grupos de aquí, de lo que hoy en día es Guatemala, también participaron. Vemos que eran muchos; indios mexicanos, tlaxcaltecas, achíes y guatemaltecos; y así puedo seguir y dar más ejemplos.

26Entonces, vemos que casi todos los grupos indígenas participaron en el proceso de la conquista. ¿Cómo podemos entender esto? Estos grupos participaron, pero ¿porqué participaron?, ¿porqué hicieron lo que hicieron? Eso trataremos de ver más adelante. También vemos que estos grupos no sólo participaron en la conquista, también se defendieron legalmente después para recibir derechos, privilegios y otras cosas. Notamos en un documento que un defensor o un abogado habla en nombre de don Francisco y don Juan, principales de la población de Ciudad Vieja, y los demás indios mexicanos, guatemaltecos y zapotecas que vivieron en lo que hoy es Guatemala:

27“... yll[ust]re señor diego Ramyrez defensor de los naturales en nonbre de don françisco y don joan prinçipales de la poblaçion de la çiudad vieja y de los demas yndios mexicanos taxcaltecas çapotecas e guatimaltecas conqystadores e sus desçendientes …”

28Entonces los grupos indígenas participaron en la conquista y después defendieron sus derechos, y no solamente con documentos alfabéticos. Por ejemplo, en el Lienzo de Analco que representa la conquista de la Sierra Norte en Oaxaca hay sólo indígenas. No hay ningún español participando en la conquista. Obviamente, no fueron solamente tlaxcaltecas, como nos dicen las fuentes conocidas, ni fue solamente la conquista de México-Tenochtitlan. Literalmente, no hay ningún sitio donde los indígenas no hayan participado. Incluso fuera de Mesoamérica como en el caso del Perú y las Filipinas donde también participaron en la conquista.

29Pero veamos el caso de Guatemala. Fueron a poblar la Ciudad de Guatemala, Cuscatlán, Honduras, la provincia de Verapaz y Chiapas:

30“… e despues de conquistada e ganada esta tierra los d[ic]hos yndios conquistadores de la nueva españa muchos dellos se quedaron poblados en la çiudad bieja de almolonga […] muchos españoles capitanes salieron desta çiudad de guatimala con mucha gente a conquistar e poblar las provinçias de cuzcatlan que agora se llama entre españoles san salvador e la provinçia de honduras e la provinçia de la verapaz e la de chiapa …”

31Y así puedo mostrar ejemplos del norte de Yucatán y el norte de Mesoamérica o sea el norte de México. Participaron en todos lados. De tal manera pues, que podríamos poner en duda la idea aquella que dice que los tlaxcaltecas participaron porque quisieron quitarse la represión de los mexicas; la idea que los indígenas no hicieron nada durante el periodo de conquista. Una vez que Tenochtitlán había caído, los tlaxcaltecas siguieren conquistando como aliados de los españoles. Otros grupos indígenas se aliaron con el gran ejército que se estaba formando: los indígenas tenochcas mismos, los de Tenochtitlan, también participaron en la conquista una vez que fueron conquistados en agosto de 1521. Entonces contrario a lo que leemos en la historia oficial, los indígenas fueron activos participantes en el proceso de conquista, fueron agentes importantes y decisivos en la conquista.

32Ahora veamos otro elemento como es la participación no combativa. No sólo los guerreros se fueron, sino además había otros que no eran guerreros, lo cual es un elemento esencial para la conquista. Es importante notar que los conquistadores españoles no formaron un ejército. No vinieron como un ejército, ni tampoco como soldados; vinieron aquí como colonizadores, colonos. Su misión no fue batallar en el sentido restringido, sino que después de la batalla sacaban lo que podían. Vinieron aquí como gente normal y dependieron totalmente del apoyo y contribución indígena. Por ejemplo vamos a hablar de tamemes, comida y; guías, espías y mensajeros.

33Primero entonces los tamemes. Tamemes significa cargadores, que cargan prácticamente todo. Bernal Díaz del Castillo dice en Zempoala en la costa de Veracruz donde los españoles pusieron pie en la tierra:

34… desde que vimos tanto indio de carga nos holgamos, porque antes siempre traíamos a cuestas nuestras mochilas …” (Díaz, Historia verdadera, Cap. 45)

35A partir de este momento, cuando salieron hacia Tenochtitlan desde Zempoala donde el cacique “gordo”, así se le llama en los libros al pobre, dio un ejército de guerreros para acompañar los españoles en las batallas. Pero también dio un ejército de tamemes para cargar toda la comida, los trajes, las armas, todo. Obviamente los cargadores eran para todo el ejército y no sólo para los españoles. Desde este momento los españoles nunca cargaron más. Imaginen lo que esto significaba. Era una descarga considerable de trabajo.

36En ese momento de la conquista no había buenos caminos o no había caminos que funcionaban para los españoles. Recuerden que en Mesoamérica no había carros o algo parecido al caballo, sino que todo era andando. Las carreteras eran más bien veredas. Aquellas más cercanas a las ciudades eran mejores, incluso hasta pavimentadas; pero no pensemos que había un camino desde la ciudad de México hasta Guatemala. Había un camino establecido, pero no en tan buenas condiciones. En muchas de las fuentes vemos a los españoles solicitando indígenas para “abrir el camino”, porque lo necesitaban para pasar con sus cañones e incluso para pasar con el caballo. Los tamemes aparecen en los documentos como vemos acá en el lienzo de Analco y tenemos muchísimos ejemplos. Posteriormente vemos en los documentos a los indígenas quejarse sobre este hecho, hasta tal nivel que en la guerra entre Holanda y España, los holandeses utilizaron este hecho como propaganda: el maltrato de la población de las Américas por parte de los españoles.

37Otro elemento no combativo es la comida. Cuando llegaron los españoles trajeron su comida pero llegó un momento en que se les terminó. Bernal Díaz del Castillo refiere siempre a este problema, sufrieron mucha hambre. ¿Quién, entonces, dio toda esa comida durante la conquista? Fueron los indígenas. Cuando iban en el camino hacia otras conquistas, siempre se organizaron de tal forma que pudieran recibir la comida al lugar que fuera. Esto es muy importante, porque un ejército necesita la comida.

38Otro elemento es la necesidad de información. Los españoles no tenían toda la información de los lugares a donde iban. No sabían, ni siquiera, a dónde ir. Necesitaban la información y ésta vino de parte de los indígenas. Fueron los indígenas que dijeron: “no vayamos por allí, vamos por aquí porque estos son nuestros amigos.” Esto puede parecer obvio hoy, pero en ningún momento vemos esto reflejado en alguna fuente española o textos actuales sobre la conquista. Pero es un aspecto esencial, sin esa información el ejército ‘español’ no podía avanzar.

39También está el tema de los espías. El ejército abriendo el camino o andando por el camino no tenía idea de lo que estaba delante de ellos. El mandar espías por delante aparece en los textos diciendo que los enemigos ponían celadas y trampas muy peligrosas:

40“… yvan siempre delante descubriendo tierra e sino fuera por hellos perecieran muchas vezes porque los yndios henemygos les thenyan puestas celadas y muchos hoyos hechos donde el que caya no podía escapar lo qual descubrían los d[ic]hos yndios …”

41

los enemigos ponían celadas y trampas muy peligrosas
los enemigos ponían celadas y trampas muy peligrosas

42Los indígenas espías sabían cómo reconocer y cómo buscar estas trampas, las cuales tenían estacas que las hacían prácticamente un arma mortal segura. Sin esto las batallas habrían sido mucho más difíciles, si no es que imposible.

43Ahora veamos los patrones prehispánicos que también fueron muy importantes durante la conquista como:

44• Alianzas
• Conquista secuencial
• Rutas comerciales
• Mercedes y Señoríos Indígenas

45Hay más elementos pero nos vamos a centrar en estos. Iniciemos por las alianzas. Aquí tenemos un texto de Tepexi de la Seda en Puebla:

46“... llego a esta sazon a esta nueva españa el marques del valle para la conquistar theniendo not[ici]a dello el d[ic]ho don Gonçalo se le enbio a offrecer al servi[ci]o de su mag[estad] con sus deudos y agentes y le enbio rregalos e presentes el qual d[ic]ho marques lo acepto y aviendose visto con el d[ic]ho don gonçalo que lo salio a rrecevir le dio comision el d[ic]ho marques y conduta de capitan para la conquista al d[ic]ho don gonçalo e una lança y espada el qual como buen vasallo de su mag[estad] acudio a las cosas de su Real servi[ci]o …”

47El señor Gonzalo Mazatzin recibió a Cortez e hizo una alianza con él. Cortez le dio el título de capitán a este señor indígena, el cacique de Tepexi. En el sistema legal español el título de capitán significa que uno tiene derechos a conquistar. Este señor, que podemos suponer que a partir de dicha alianza se llamó don Gonzalo, que no tenía idea inicial de lo que significaba el título de capitán, pero para Cortez esto sí era importante.

48Para simbolizar y amarrar la alianza Cortez le dio una lanza y una espada para que él pudiera ir a la conquista y de hecho lo hizo. Tuvo lugar después de la “noche triste”. No sabemos si era triste o no, pero sí sabemos que ocurrió esa batalla en Tenochtitlán en la cual los españoles perdieron la mitad de su gente. Regresaron a Tlaxcala y de allí partieron para otra conquista, pero hacia el Sur. Fue en ese momento que Mazatzin y Cortez se encontraron y cuando Mazatzin se dirigió al conquistador español diciéndole algo como esto: “sabes que, no es necesario ir más al Sur. Mejor tú regresas a Tenochtitlán y yo me encargo del Sur”. Y eso es lo que hizo en ese momento: Mazatzin conquistó todo el sur de Puebla y el norte de Oaxaca. Tenemos muchos testigos confirmando este hecho. Lo hizo sin ningún español pero en el nombre del Rey de España. Quizás no tenía ni idea del Rey de España pero, bueno era un gran Señor, un gran conquistador. Cortez y Bernal Díaz del Castillo ni siquiera refieren a este señor don Gonzalo, no lo mencionan. Pero cuando leemos sus relatos, vemos que los españoles sí fueron a Tlaxcala y después giraron hacia el Norte sin explicación.

49El momento de esta alianza fue sellado con un abrazo. Aquí vemos en el lienzo de Quauhquechollan una escena entre Cortez, Pedro de Alvarado, la Malinche y el señor de Quauhquechollan realizando una alianza a través de un abrazo. Si comparamos la escena pictográfica con el texto de don Gonzalo Mazatzin vemos una extraordinaria semejanza:

50

El lienzo de Quauhquechollan
El lienzo de Quauhquechollan

51“… y le llevo muncho bastimento e joyas y se lo presento y el d[ic]ho marques del valle en agradecimi[ent]o dello despues de avello rrecevido y abraco al d[ic]ho don goncalo y le hizo muchas ofertas mediante lengua de malintzi que consigo traya el d[ic]ho marques del valle por lengua de ynterprete.”

52Esta descripción textual es idéntica a la pictográfica, pero son dos eventos totalmente diferentes. Uno no tiene nada que ver con el otro, ya que la pictografía trata de Quauhquechollan y el texto de Tepexi de la Seda. Lo que pasa es que estas alianzas fueron casi como un modelo que copiaron cada vez que los indígenas encontraron a los españoles. Y las alianzas era algo muy mesoamericano. Las alianzas entre altepetl o pueblos fue algo básico durante el periodo postclásico, justo antes de la conquista. Sin alianzas no hay Mesoamérica. Este mismo aspecto lo aplicaron en el proceso de conquista. Estas alianzas las vemos en muchos documentos.

53Otro elemento muy importante y muy prehispánico es la conquista secuencial. ¿Qué quiere decir eso? En Mesoamérica prehispánica la riqueza era el tributo y la única manera de conseguir el tributo era a través de la guerra o el matrimonio. Entonces, si uno pierde una guerra, pierde con ella la base de su riqueza. Es por ello que la única manera de conseguirlo de nuevo era ir a la conquista. Una conquista automáticamente fomenta la siguiente y eso es precisamente lo que pasó durante la conquista. Es por eso que vemos a todos esos diferentes grupos indígenas participando en ella. Obviamente, había otras razones también, pero ésta era muy importante. Es algo muy mesoamericano. Sabemos que esto pasó en tiempos prehispánicos y que esto nunca pasó en Europa. Hoy día tenemos esa idea, que es europea, que si me conquistan no quiero saber nada de quienes me conquistaron. Es totalmente lo contrario en Mesoamérica: desde el momento en que te conquistan, entonces vas a trabajar junto con quienes te conquistaron. Es otra manera de ver la conquista. Entonces durante el proceso de la conquista, los conquistados participaron