Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : noticia : Istmo : No. 12 enero – junio 2006 : Istmo : No. 12 enero – junio 2006

Ficha n° 974

Creada: 10 marzo 2006
Editada: 10 marzo 2006
Modificada: 10 marzo 2006

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 600 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Istmo : No. 12 enero – junio 2006

Tipo de noticia:
Nuevo Recurso electrónico
Lugar:
USA
Fecha:
10 de marzo de 2006
Resumen:

El enfoque particular de esta edición está dedicado al tema: El ensayo en Centroamérica – hacia el rescate de un género marginado, coordinado por Alexandra Ortiz Wallner y Werner Mackenbach.

Contiene los siguientes artículos:

Werner Mackenbach (Universidad de Potsdam, Alemania / Universidad de Costa Rica)
y Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica / Universidad de Potsdam, Alemania): Introducción

Werner Mackenbach (Universidad de Potsdam, Alemania / Universidad de Costa Rica):
El ensayo en Centroamérica: ¿(sub)género literario y/o contribución al estudio de las culturas y literaturas centroamericanas?

Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica / Universidad de Potsdam, Alemania): Ensayar una historia cultural de Centroamérica

Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica / Universidad de Potsdam):
Bibliografía sobre literaturas y procesos culturales centroamericanos. Una selección

Ligia María Bolaños Varela (Universidad de Costa Rica): Colonialidad tardía
y/o inicios del proceso republicano. Elementos para la constitución del campo literario
en Centroamérica

Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica): El ensayo centroamericano
y los bordes nacionales

Luis Pulido Ritter (Universidad Europea de Viadrina Frankfurt/Oder, Alemania): Ensayo, nación y la guerra fría en Panamá

Rafael Lara-Martínez (Tecnológico de Nuevo México): Del paisaje como identidad cultural. Gilberto González y Contreras

Pablo Hernández Hernández (Universidad de Costa Rica / Universidad de Potsdam, Alemania): Mecanismos conceptuales en el pensamiento estético de Miguel Ángel Asturias

Tatiana Herrera (Universidad de Costa Rica): La sangre de mercurio (De mitos y tecnología en Miguel Ángel Asturias)

Melvin Campos (Universidad de Costa Rica): Pasos a la derecha (La vanguardia reaccionaria)

Valeria Grinberg (Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am Main, Alemania): ¿Complejo de negro? Ensayo sobre El negro en Costa Rica de Quince Duncan y Carlos Meléndez

Marcela Hidalgo (Universidad de Costa Rica): Sobre centros: «El ambiente tico y los mitos tropicales» de Yolanda Oreamuno

Shirley Montero Rodríguez (Universidad de Costa Rica): Costa Rica desdibujada de Jacqueline Murillo: mito, identidad y crisis

Christina Schramm (Universidad Nacional, Costa Rica): Yadira Calvo: Éxtasis y ortigas – las mujeres, entre el goce y la censura

Óscar Montanaro Meza (Universidad de Costa Rica): Consideraciones sobre la presencia de Borges en el Repertorio Americano

En Estudios diversos se presentan los siguientes textos:

Víctor Hugo Acuña Ortega (Universidad de Costa Rica): La historiografía liberal centroamericana: la obra de Lorenzo Montúfar (1823-1898)

Yvette Aparicio (Grinnell College, Estados Unidos): «Dicen que el universo es casi nuestro»: Claribel Alegría’s Poetic Retort to Leftist Discourse

Mario Gallardo (Centro Universitario Regional del Norte, Universidad Nacional Autónoma de Honduras): Códigos y contextos del relato fantástico en Honduras

Javier Rodríguez Sancho (Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón): Consideraciones en torno al poder y la violencia en Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez

En la sección Proyectos se presenta una base de datos de Áncora, suplemento cultural de La Nación (Costa Rica), 1997-2001, elaborada por Verónica Ríos Quesada (Universidad de Costa Rica); y en el item: Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas se reúne material de estudio y avances de investigación de dicho programa de investigación, entre otros los siguientes textos:

Tercer Congreso-Taller Internacional, octubre de 2005
Acuerdos, coordinadores de los grupos de trabajo, actividades previstas, cronograma

Publicaciones
Avances de Investigación 1: Lecturas críticas de la Historia de las literaturas latinoamericanas
Avances de Investigación 2: Índice de literatura religiosa en Centroamérica

Documento
Términos de referencia del Programa de Investigación «Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas»

Nuevo proyecto
Biblioteca digital de estudios literarios y culturales centroamericanos

La sección Noticias contiene informaciones sobre:

XIV Congreso Internacional de Literatura Centroamericana en Cáceres, España

Simposio Internacional: «Literatura indígena y globalización»,
Universidad de Nariño, Pasto, Colombia

VIII Congreso Centroamericano de Historia en la Antigua Guatemala

Jornadas Andinas de Literatura LatinoAmericana 2006 –
«Memorias culturales: circulación del conocimiento en la educación y la sociedad»
en Bogotá, Colombia

VII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos
de Australasia (AILASA) en Sydney

I Congreso Centroamericano de Sexualidad Humana:
«La salud sexual: Un reto para la calidad de vida en la región»
en San José, Costa Rica

Nuevo libro: Literaturas centroamericanas hoy

Catálogo de fuentes sobre América Central de la Universidad de Nuevo México

Esta edición también presenta en Foro debate una intervención de Claudia García (University of Florida, Estados Unidos) a propósito de «Breves palabras impúdicas» de Horacio Castellanos Moya, en: Istmo, no. 9, y en la sección Reseñas una crítica del libro La utopía deshabitada de Werner Mackenbach, por Günther Schmigalle (Badische Landesbibliothek Karlsruhe, Alemania)

Esperamos que la presente edición tenga una buena recepción, al igual que la han tenido las anteriores, y esperamos la colaboración de todo el Consejo Editorial y personas interesadas en su distribución a través del espacio virtual de la Internet.

Queremos agradecer a todas y todos los que nos han apoyado en la realización de la duodécima edición de la revista, en especial a Cheryl Johnson de Denison University que se encargó, como siempre, de la puesta de los textos en el servidor.

Reiteramos nuestra invitación a cooperar con nuestra iniciativa. Toda la información pertinente se encuentra en el duodécimo número de Istmo: http://www.denison.edu/istmo/

El enfoque temático del número 13 será «Producciones audiovisuales en Centroamérica», la fecha límite para enviar colaboraciones es el 10 de mayo de 2006.

Reciban un saludo cordial,
la Redacción de Istmo