Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : noticia : Convocatoria para el num. 50 de TRACE: “Indianidad y modernidad” : Convocatoria para el num. 50 de TRACE: “Indianidad y modernidad”

Ficha n° 895

Creada: 04 julio 2005
Editada: 04 julio 2005
Modificada: 04 julio 2005

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 80 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Convocatoria para el num. 50 de TRACE: “Indianidad y modernidad”

Tipo de noticia:
Convocatoria
Lugar:
Mexico
Fecha:
Junio de 2005
Resumen:

Anath Ariel de Vidas (CEMCA), coordinadora
La época contemporánea se caracteriza por la aceleración y diversidad de cambios iniciados, no sólo por los procesos de globalización, sino también por las políticas sociales y económicas impulsadas por el Estado. Todo ello afecta de manera profunda las sociedades indígenas. La idea de este número de Tracees presentar las visiones del mundo indígena en América latina frente a estos procesos, es decir, la manera como perciben culturalmente los cambios sociales, económicos, políticos y ecológicos generados por estas reconfiguraciones. El conjunto de los artículos, que tratarán distintas situaciones a través del continente, permitirá apreciar tendencias comunes acerca de estas mutaciones y/o, estrategias distintas de adaptaciones que apuntarán hacia especificidades locales, étnicas, nacionales…
El desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, la introducción de la energía eléctrica, la difusión de las imágenes de la modernidad y de los modos de vida que se asocian a ella, el aumento de las lógicas de movilidad y de los flujos, la necesidad de multiplicar las estrategias económicas… ocasionan cambios profundos en el medio indígena. Se trata no solamente de cambios materiales sino también mentales, y eso a nivel individual como colectivo. Los que emigran ahora no son únicamente los hombre jóvenes sino también las mujeres e incluso las familias enteras, lo que se repercute a veces en la desertificación de las comunidades y en el reacomodo laboral, económico, social y cultural de los que se quedan. Así, la reproducción social de muchas sociedades indígenas, asociadas por un largo tiempo a lo rural, ya no depende de su relación estrecha con el medio ambiente, es decir, con el aprovechamiento directo y sin intermediarios de los recursos naturales a través de una cultura agraria.
Los cambios en las sociedades indígenas transforman también la concepción de los territorios comunales que se extiende actualmente por la multipolaridad de los espacios de vida. Existen ahora curanderos que se desplazan de su comunidad de origen a los barrios de emigrantes de su pueblo al norte (en el caso de México) o que organizan en la comunidad ritos curativos que se transmiten en vivo por teléfono al emigrante que necesita la curación. Así, la medicina “tradicional” sigue siendo un medio principal a través del cual la noción indígena de persona se relaciona con su ámbito.
El contacto intensivo y acelerado de miembros de grupos indígenas con los universos extra comunitarios, sea por la emigración, los estudios fuera de la comunidad, la televisión o la dependencia de los programas de asistencia, lleva a la adopción de modas urbanas, a la planeación familiar, a cambios de la lengua, del hábitat, de hábitos alimentarios, etc. Sin embargo, junto a estos procesos de cambios, se ven también fenómenos de apego a las costumbres tradicionales, de cohesión social comunitaria, de adaptaciones de prácticas indígenas o de su invención, de movilizaciones etno-políticas… La superposición de culturas puede también crear nuevos tipos de identidades. Muchas veces, estos reacomodos se realizan en situaciones de crisis en cuales ni la tradición que se deja, ni la modernidad que se adopta progresivamente aportan respuestas satisfactorias. Así, la tradición y la modernidad en su interrelación no son necesariamente elementos dicotómicos. La interacción cultural implica una serie de procesos que recomponen y desmantelan las culturas. Pero esta interacción no conlleva forzosamente el aniquilamiento de la cultura subordinada y puede, al contrario, jugar un papel importante en la preservación de una identidad étnica.
El desarrollo, así como la supervivencia cultural de un grupo, parecen así depender cada vez más de su capacidad de intercambio y de adaptación a las coerciones de la globalización. Esto se logra a partir de los recursos que le son propios. La adaptación cultural a los procesos globalizadores se vuelve por lo tanto una dimensión importante de análisis. El acercamiento etnográfico requiere por lo tanto un análisis transversal de lo sociocultural y de lo económico para identificar cómo los actores sociales negocian las contradicciones entre los sistemas culturales superpuestos que ellos comparten.
El análisis de esta identidad indígena en transmutación es, por consiguiente, un trabajo sobre la reinterpretación permanente de los modos de representación indígenas a la merced de las adaptaciones estructurales. Se trata de estudiar las dimensiones subjetivadas culturalmente de la modernidad que nos enseñan sobre la relación entre las prácticas llamadas tradicionales, la cohesión social y el etoscolectivo.
Se espera que las distintas aportaciones profundicen la reflexión hacia esta temática que emana de una configuración histórica específica, a la vez estructural y cultural. El objetivo general de este número de Tracees responder a una necesidad de reflexión teórica, basada en trabajos empíricos, sobre los efectos de la modernidad acelerada que viven las poblaciones indígenas. De manera más particular, el conjunto de los textos podrá poner en perspectiva la inscripción socio-espacial de los reacomodos estructurales de las sociedades estudiadas. Esto suscitará nuevos cuestionamientos sobre el papel de cada estado en las formaciones identitarias de sus grupos indígenas.
Procedimiento:
Su propuesta tiene que contener un título (puede ser provisorio), su pertenencia institucional, su correo electrónico y un resumen de hasta una página en cual se mencionan brevemente el contexto de estudio, la problemática abarcada, el método y marco conceptual empleados, y por supuesto la idea principal de la argumentación. Fecha límite para mandar la propuesta: 31 de julio de 2005. Antes del 31 de agosto 2005 se avisará a los autores si su propuesta fue aceptada. Fecha límite de entrega del artículo para su dictamen: 15 de noviembre de 2005. Favor mandar toda correspondencia a Anath Ariel De Vidas, CEMCA: anathariel@yahoo.com