Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : El comercio de los esclavos en la alcaldía mayor de Tegucigalpa, siglos XVI al XVIII : El comercio de los esclavos en la alcaldía mayor de Tegucigalpa, siglos XVI al XVIII

Ficha n° 592

Creada: 05 junio 2006
Editada: 05 junio 2006
Modificada: 03 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 590 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

El comercio de los esclavos en la alcaldía mayor de Tegucigalpa, siglos XVI al XVIII

Un artículo que aborda el peso económico de la población africana en Centroamérica.
Palabras claves :
Comercio, Esclavo, Alcaldía mayor, Esclavitud
Categoria:
Articulo
Autor:

Melida Velásquez

Revista:
Mesoamérica N° 42
Editorial:
PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES
Fecha:
2001
Reseña:

1Los trabajos sobre la esclavitud en Honduras son bastante escasos pero el tema no ha sido olvidado completamente puesto que Melida Velásquez menciona algunos estudios (muchas veces publicados en pocos ejemplares en Honduras) que atestiguan de un cierto interés académico. El ensayo comienza con la sempiterna disputa alrededor de las cifras. Enriqueta Vila Vilar estima que había en 1640 27.000 esclavos (cifra corroborada por los estudios de Angel Rosemblat). La historiadora cita también los trabajos de Regina Wagner y de Francisco Lizcano, los cuales se basan según nos parece en los datos presentados por Philip Curtin (1969, pág. 41), quien da para todo el periodo colonial una cifra inferior a la de 1640¡! El estudio de Rina Cáceres sobre la presencia africana en Costa Rica es muy útil en este debate para mostrar que esto tipo de cálculos son muy a menudo venturosos. Estas cifras dan una idea sobre las dimensiones demográficas de la población esclava. Como lo dicen de manera acertada Christopher Lutz y George Lowell, estas estimaciones esconden tanto la verdad como la revelan (200, pág. 17). Philip Curtin dice por ejemplo que sus cálculos incluyen las entradas de esclavos por contrabando, sin embargo por definición estas entradas no se pueden medir. Estas cifras además no tienen en cuenta a los niños de esclavos nacidos en América, llamados criollos por los portugueses que controlaban la trata (y de donde proviene la palabra criollo), que permitieron por otro lado a los Dominicos instituir un pequeño mercado de esclavos, que les daba beneficios substanciales; al respecto, la historiadora Melida Velásquez da en su artículo un excelente ejemplo en el testimonio elocuente del capitán Christóbal de Lorenzana. La historiadora no busca entrar en esta polémica, sólo se toma la libertad de hacer énfasis en el hecho de que estas cifras no permiten establecer la repartición de los esclavos en el territorio centroamericano, y sobre todo que estas llegadas solían estar asociadas en Honduras con la necesidad de mano de obra en las actividades mineras. Este ensayo se basa en el examen detenido de algunos documentos conservados en los archivos nacionales de Honduras, en los archivos generales centroamericanos y en el Archivo General de Indias. Aparentemente muchos documentos que facilitan el conocimiento del tráfico de esclavos se conservan en el enigmático archivo siguiente: AGCSJ lamentamos la ausencia de traducción de esta sigla. En efecto, sabemos que muchos canales permitían la entrada de los esclavos. La Corona concedía generalmente cuatro “piezas” a sus altos funcionarios. Los miembros del alto clero también podían adquirir esclavos, pero tenían la obligación de utilizarlos únicamente para tareas domésticas. Además, la presencia de poblaciones de origen africano en Honduras aparece en los archivos notariales, donde se pueden constatar numerosas transacciones de compra de esclavos. Melida Velázquez sostiene (basada en algunos de los documentos citados) que el origen africano de los esclavos contribuía a incrementar su precio, mientras que el valor de los esclavos criollos era menor. Aparentemente, esta idea no aparece en el trabajo sobre la esclavitud de Rina Cáceres, pero esto no quiere decir que no sea cierto; sólo nos lleva a concluir que hacen falta todavía muchos estudios para conocer con más fineza todos los aspectos que trataban del peso económico de la población africana en Centroamérica.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.