Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Políticas sobre la historia en Guatemala. Historiografía, justicia de posguerra y resarcimiento (1996 – 2005) : Políticas sobre la historia en Guatemala. Historiografía, justicia de posguerra y resarcimiento (1996 – 2005)

Ficha n° 3953

Creada: 11 mayo 2015
Editada: 11 mayo 2015
Modificada: 11 mayo 2015

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 256

Autor de la ficha:

Eva KALNY

Editor de la ficha:

Laura MATTHEW

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Políticas sobre la historia en Guatemala. Historiografía, justicia de posguerra y resarcimiento (1996 – 2005)

El historiador austriaco Berthold Molden presenta a través de AVANCSO la versión castellana de su tesis de doctorado en historia.
Palabras claves :
AVANCSO, Historiografía, Posguerra, Historia política
Categoria:
Libro
Autor:

Berthold Molden

Editorial:
AVANCSO
ISBN:
978-9929-663-03-9
Fecha:
2014
Reseña:

1El historiador austriaco Berthold Molden presenta a través de AVANCSO la versión castellana de su tesis de doctorado en historia, originalmente presentada en alemán, en la Universidad de Viena, Austria. En el centro de su atención está la manera en la cual la historia de la guerra civil guatemalteca es utilizada durante el período de dos gobiernos por diferentes actores: “Qué temas, estrategias y metas ocultas resultaron de importancia; quién buscaba convencer o engañar a quién, y cómo; en qué medida estos debates influyeron sobre la anunciada reforma de la sociedad: estas son las preguntas” (pág. 3) que Molten intenta responder. Como punto de partida de su investigación formula dos tesis: primero, que una discusión abierta sobre las causas y la naturaleza de la violencia constituyen un aspecto importante y clave para la reconstrucción de la democracia y de la sociedad entera; y segundo, que el análisis de esta misma discusión muestra una gran diversidad de opiniones e interpretaciones, todas ellas relacionadas estrechamente con los intereses políticos actuales de los actores involucrados.

2Para su análisis, Molden se basa en el análisis crítico de discurso de Ruth Wodak y las teorías sobre la memoria colectiva y cultura de la memoria de Ricœur y Halbwachs, así como Jan Assmann , Claude Lévi-Strauss y Mario Erdheim y sus interpretaciones de mitos y las funciones políticas y sociales de los mitos. Molden distingue entre seis grupos de actores claves quienes expresan su interpretación específica de la historia de la guerra guatemalteca: Mayas campesinos y urbanos, la burguesía no-indígena, los miembros del ejército, los ex combatientes de la guerrilla, las organizaciones de derechos humanos, y la Iglesia católica.

3Resalta la amplia gama de fuentes que el autor utiliza y también crea para emprender este análisis de la memoria. Estos incluyen periódicos, declaraciones políticas e informes, pero también 54 entrevistas con representantes de los seis sectores claves identificados anteriormente sobre su interpretación de la guerra, las amnistías y las iniciativas de resarcimiento, y la participación en sesiones de la mesa redonda intersectorial sobre cuestiones del proceso de paz.

4Esta riqueza de datos permite un análisis profundo y detallado de las posturas de los actores involucrados.

5El capítulo más amplio del libro analiza las investigaciones históricas sobre la guerra civil y las reacciones frente a ellas. Estas investigaciones son: el informe Guatemala: Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH; el informe Guatemala: Nunca Más del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica REMHI; los estudios del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos CIIDH; la Historia General de Guatemala, una obra de seis tomos editada por el historiador Jorge Luján; y testigos y testimonios históricos del entorno del Ejército. Cada una de estas investigaciones es descrita detalladamente en su entorno histórico y social. Los extractos de las entrevistas muestran las pugnas por la hegemonía sobre las interpretaciones del pasado. Destaca la resistencia del gobierno y del Ejército de reconocer su responsabilidad para los secuestros, asesinatos y masacres cometidos en las ciudades en la política de la tierra arrasada. Este entorno de tanta hostilidad frente a un proceso de reconciliación basado en la verdad y la dignidad de los victimarios da la oportunidad a la ex guerrilla de alabar las muy pequeñas concesiones que hace ella misma en la colaboración con los investigadores de los informes de derechos humanos.

6Una pregunta clave para la elaboración de los informes, sobre todo de la CEH y del REMHI, fue la cuestión de la culpa y responsabilidad por los delitos cometidos. Debido al proceso de paz, el reglamento decidido en este proceso, y de la ejecutividad, ambas comisiones optaron por no incluir nombres de victimarios, pero sí adscribieron los hechos cometidos a grupos de autores como el ejército, las así llamadas Patrullas de la Autodefensa Civil, la policía o la guerrilla. Sin embargo, los grupos de derechos humanos que desde el tiempo de la guerra han solicitado el fin de la impunidad inician procesos contra individuos e instituciones responsables por los crímenes cometidos. Molden da un resumen de estas iniciativas que intentan superar las leyes de amnistía promulgadas por los diferentes gobiernos guatemaltecos. Su análisis muestra cómo los miembros de las Fuerzas Armadas, otras instituciones estatales y la burguesía nacional, todas identificadas como responsables de las atrocidades cometidas, por un lado presionan para crear leyes de amnistía y por otro lado reclaman que éstas se apliquen también para la guerrilla. Este capítulo sobre la justicia de la postguerra también da un sinopsis sobre los casos llevados a cortes internacionales, el papel importante de Rigoberta Menchú o Rosalina Tuyuc y sus iniciativas, así como el persistente ambiente de violencia contra activistas, sobrevivientes e incluso jueces.

7Molden continúa con el análisis de las discusiones acerca del resarcimiento de las víctimas de la guerra como otro terreno en el cual se discuten las posiciones de los actores involucrados. Enfoca el Programa Nacional de Resarcimiento PNR y las compensaciones para exmiembros de las PAC. Las diferentes posturas captadas en las entrevistas muestran también el profundo racismo y desprecio por ciertas personas frente a la población indígena: el excoronel Mario Mérida por ejemplo argumenta que “el valor que le da el indígena a la vida no es lo mismo que le damos nosotros”, y que según él los indígenas valoran lo económico más que la vida y por esto solicitan resarcimiento económico (p. 198). Se puede hablar de un caso ejemplar de proyección del proprio desprecio frente una persona a esta misma, justificando y minimizando de tal manera los asesinatos y descalificando cualquier solicitud de reconocimiento de culpa o de indemnización.

8En sus conclusiones, Molden resume las posiciones de cinco de los seis sectores claves elaborados al inicio, no elabora las posturas de la Iglesia católica. Cada sector no puede ser visto como bloque homogéneo, sin embargo, prevalecen diferencias muy profundas, y destaca la falta de voluntad de las instancias de más poder – el gobierno, el ejército y el sector privado – para reconocer su propio papel y su responsabilidad en el conflicto armado. Sin embargo, el proceso de paz y los informes de la guerra civil también abren cierto espacio de discusión para las organizaciones de derechos humanos y la población en general y permiten poner en cuestión las posturas de las élites. Conmueve el racismo y desprecio vigente que se transmite en varias de las entrevistas.

9Molden relaciona los procesos observados en Guatemala también con procesos similares en Austria y Alemania y de tal manera muestra los problemas inherentes a procesos sociales y jurídicos que siguen a atrocidades como guerras y genocidios. Más que el análisis crítico de discurso nos ofrece un amplio y detallado panorama de estas discusiones en Guatemala, y puede ser considerado un aporte importante para entender la compleja historia de Guatemala después de los Acuerdos de Paz.

10

Fuentes :

http://avancso.org.gt/

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.