Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : El despliegue del poder ente los mayas: nuevos estudios sobre la organización política. : El despliegue del poder ente los mayas: nuevos estudios sobre la organización política.

Ficha n° 3831

Creada: 08 enero 2015
Editada: 08 enero 2015
Modificada: 21 enero 2015

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 307

Autor de la ficha:

Noemí CRUZ CORTES

Editor de la ficha:

Adriana ALVAREZ SÁNCHEZ

Publicado en:

ISSN 1954-3891

El despliegue del poder ente los mayas: nuevos estudios sobre la organización política.

Un libro que permite al especialista y al estudioso de la cultura maya y de Mesoamérica comprender la función de la sociedad maya prehispánica y de sus relaciones de poder.
Palabras claves :
Maya, Cultura, Poder, Sociedad prehispánica, Relaciones de poder
Categoria:
Libro
Autor:

Izquierdo y de la Cueva, Ana Luisa (editora)

Editorial:
UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas
Fecha:
2011
Reseña:

1Las investigaciones sobre la cultura maya se nutren de diversas vertientes, una de ellas es la relación y la estructura política de esta civilización; no sólo las fuentes coloniales son básicas para su estudio, ahora, con los avances en el campo epigráfico y los nuevos descubrimientos arqueológicos, que se enfocan en la comprensión del sistema social, podemos reconstruir a partir de diversas hipótesis cómo funcionaba el sistema político de los mayas, desde el período Clásico Temprano hasta la mitad del siglo XVI. En este sentido, el texto editado por la historiadora Ana Luisa Izquierdo, a través de siete capítulos, busca desde distintas perspectivas dar cuenta de la estructura política y del poder político de la élite maya.

2Susan D. Gillespie presenta el capítulo “El modelo de la ‘casa’ en la estructura política maya” con base en una revisión historiográfica sobre el término “casa” establecido en un inicio por el antropólogo Claude Levi-Strauss; lejos de definirlo como una “unidad doméstica”, lo plantea como una “unidad de linaje”, es decir una entidad social con base en la teoría neoevolucionista sobre las redes de parentesco; la autora establece que el descuido sobre este último concepto ha creado confusiones en “el entendimiento de las relaciones de cooperación y de consolidación de las élites mayas, así como competencia y disolución de las monarquía mayas”. Este modelo, en palabras de la autora servirá para “aclarar el dinámico y disparejo sistema de estados que caracterizó a la sociedad maya”, no lo plantea como la única solución, pero sí como el modelo que relaciona el sistema de parentesco con el poder de la élite maya.

3Uno de los capítulos significativos para comprender la dinámica política de los mayas del Clásico es el escrito por Alejandro Tovalín, et. al. “Consideraciones sobre el territorio y gobierno en Bonampak y el norte del río Lacanja”, dado que a través de los resultados arqueológicos demuestra cómo la zona de Bonampak estaba íntimamente relacionada con sitios de menor tamaño a lo largo del río Lacanjá; muchos de ellos con estructuras residenciales e incluso juegos de pelota, cada uno en una distribución de 2 a 3 km y en un radio de 1.5km de la acrópolis central de Bonampak. Una de las hipótesis es que no todos los asentamientos (varios de segundo y tercer nivel) estuvieron bajo el dominio de esta ciudad, sino de la ciudad de Lacanhá, en especial los que están en el área norte. Cabe destacar que a pesar de que Bonampak y Lacanhá están separadas por 6 km, no existe ningún elemento defensivo entre ellos y que posiblemente Lacanhá estuvo dominada por otras entidades políticas, Piedras Negras en un inicio y después Yaxchilán; también se documenta epigráficamente una alianza matrimonial entre Lacanhá y Bomampak para el siglo VII.

4Lacanhá fue una ciudad codiciada por Yaxchilán, desechando la idea de que Bonampak era el blanco de los intereses de esta otra ciudad del Usumacinta. Finalmente, Tolavín da cuenta de los conjuntos funerarios excavados en Bonampak, donde destacan el grupo Quemado y el grupo Frey, los cuales cuentan con ricas ofendas en jade y vasijas de alta calidad. La riqueza o pobreza de las tumbas, le permite preguntarse si la hegemonía de Bonampak decayó en su última época porque dejó de producir bienes suntuarios o porque la influencia de Yaxchilán propició su caída e “impidió que la noble fuera enterrada con notorio ajuares funerarios”.

5En el mismo contexto del Clásico maya y de la región central, Rodrigo Liendo presenta su texto “Interferencias sobre el paisaje político de Palenque en la época prehispánica”. En este capítulo muestra los resultados de sus investigaciones en la zona de Palenque, reporta cerca de 423 sitios menores y la posibilidad de identificar a Chinikihá como sede de una entidad política regional vecina a Palenque, que para este período ocupaba una zona de 30 hectáreas; al igual que Tovalín, considera el estudio de la zona del Lacandón como un factor importante para comprender el sistema político de los mayas del Clásico, una región densamente poblada y con recursos suficientes para todos, donde muchos de estos sitios estarían ligados al desarrollo histórico y político de Palenque, suposición basada en la secuencia cerámica y su distribución en la zona. En otro aspecto, Liendo propone que en el período Formativo Tardío, Palenque ya contaba con un patrón de asentamiento completo con tres niveles jerárquicos, lo que indica “un aumento de la influencia de Palenque hacia la segunda mitad de los siglos VIII y IX a lo largo de toda la región”.

6En el capítulo “Alianzas efímeras y fronteras fluctuantes: la organización política del alto Usumacinta durante el Clásico Tardío”, de Armando Anaya, et. al., el equipo de investigadores explica la dinámica entre las fronteras de Yaxchilán y Piedras Negras; destaca la aplicación de métodos y tecnologías poco utilizadas en las investigaciones arqueológicas, como el Modelo Digital de Elevación, los resultados obtenidos y complementados con los datos arqueológicos, epigráficos, mapeos y la influencia del paisaje físico, permiten dilucidar que en estos sitios, densamente poblados, la frontera política puede definirse como el “área de dominio político de un centro rector que estará definida desde la periferia”. Así la frontera no es un territorio de nadie, sino que está bajo el control de algún centro subsidiario, por lo que los autores concluyen que para tener una visión distinta de la geografía política maya habrá que tomar en cuenta el entorno físico, para situarnos de manera real en lo que implicaba una zona de desplazamiento, control y dominio del espacio geográfico tan accidentado como lo es el área del Usumacinta.

7Comprender a cabalidad el sistema político y las estructuras de la élite maya es una tarea difícil, se deben conjugar no sólo descubrimientos arqueológicos y epigráficos, sino encontrar un modelo teórico que permita comprender todas las aristas de la sociedad maya gobernante y del poder político. Este es el caso del capítulo de Ana Luisa Izquierdo y Guillermo Bernal “Los gobiernos heterárquicos de las capitales mayas del Clásico. El caso de Palenque”. Con la aplicación del modelo heterárquico se entiende de manera clara la dinámica entre la familia del gobernante, encabezada por el K’uhul Ajaw, y los niveles que de él se desprenden: familias secundarias, relacionadas por sistemas de parentesco, que conformaría la aristocracia y los distintos niveles de burocracia: gobernadores y funcionarios. Los autores aplican este modelo a la realidad palencana del Clásico Tardío y resulta reveladora. Considero que una de las virtudes de este planteamiento es el enfoque y el análisis histórico, lo que permite comprender de manera global, y no seccionada la realidad del poder político, la dinastía real, la aristocracia y los clanes cónicos (formas de organización sociopolíticas con tres aspectos: el parentesco, una línea central familiar en el clan y la práctica endogámica) en una ciudad como Palenque, donde se muestra no sólo el poder de arriba hacia abajo, sino niveles horizontales y cónicos correspondientes al modelo heterárquico.

8El texto del reconocido epigrafista Peter Mathews “Reconstruyendo los vínculos genealógicos reales entre los reinos del mundo maya clásico” da una lista de los gobernantes y sus linajes y la relación política, muchas de esas relaciones establecidas a través del matrimonio, de diversas ciudades del Clásico. Sus datos se basan en las lecturas epigráficas realizadas tanto por él como por otros especialistas, con base en éstas reconstruye las alianzas matrimoniales de ciudades como Yaxchilán, Palenque, Naranjo y Dos Pilas. Concluye que las inscripciones mayas son una fuente fundamental para entender la dinámica política de los mayas.

9Finalmente, el capítulo de Tsubasa Okoshi titulado “Chi’bal y cuuchcabal: una consideración sobre su función en la organización política de los mayas yucatecos del Posclásico”, permite saltar de la región de central de área maya y dirigirnos hacia el norte, así como dejar el Clásico Tardío, privilegiado por algunos investigadores debido a su riqueza en inscripciones jeroglíficas, y llevarnos a las tiempos del Posclásico, donde la reconstrucción del sistema político maya debe hacerse a través de fuentes documentales y con base en análisis filológico. Resulta interesante que su propuesta es similar a la de Izquierdo y Bernal, sólo que se demuestra por caminos distintos y con base los vestigios documentales de los Xiu, una de las familias mayas más importantes de Yucatán en el siglo XVI.

10Considero que es un buen libro para aquellos interesados en comprender la dinámica política de los mayas de la zona central durante el Clásico, ya que conjunta los datos arqueológicos y los epigráficos a través de distintas líneas de análisis e interpretación. Tal vez el único capítulo que no está a la altura de los demás es el escrito por Peter Mathews, ya que los datos que ofrece no son nuevos y carece de análisis o interpretaciones novedosas.
Por otra parte, con excepción del texto de Okoshi, este libro no está dirigido a los estudiosos de la época colonial; los mayas de los que se ocupan sus páginas pertenecen a un tiempo lejano de la realidad de los mayas coloniales.

11Sin duda alguna, este libro permite al especialista y al estudioso de la cultura maya y de Mesoamérica comprender la función de la sociedad maya prehispánica y de sus relaciones de poder, y muestra a la civilización maya como una construcción humana, social e histórica, con una complejidad interesante, como la de cualquier pueblo de la antigüedad.

12Reseña por Noemí Cruz Cortes, Colegio de Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.