Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : avances : Autobiografías, diarios y cartas. Memoria de la guerra y la violencia en Centroamérica. Proyecto de Investigación. : Autobiografías, diarios y cartas. Memoria de la guerra y la violencia en Centroamérica. Proyecto de Investigación.

Ficha n° 3670

Creada: 22 febrero 2014
Editada: 22 febrero 2014
Modificada: 22 febrero 2014

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 794

Autor de la ficha:

Ana Lorena CARRILLO PADILLA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Autobiografías, diarios y cartas. Memoria de la guerra y la violencia en Centroamérica. Proyecto de Investigación.

La investigación tiene carácter transdisciplinario. Se funda en las disciplinas de los estudios de Historia Reciente, los Estudios Literarios y los Estudios Culturales. Se trata de un proyecto individual que sin embargo, se articula a un proyecto más amplio de carácter colectivo y regional centroamericano de Artes Escénicas, por lo que podría agregarse que también tiene un carácter intermedial El objeto de investigación es la representación de las múltiples violencias de la guerra y sus consecuencias en el tiempo, en los ámbitos social, familiar e individual en la escritura personal e íntima de quienes sobrevivieron (o no) a ella en las guerras centroamericanas de los años 70 Y 80 del siglo XX.
Palabras claves :
Historia Literaria, Estudios Culturales, ¨Proyecto de investigación
Texto íntegral:

1

2La investigación tiene carácter transdisciplinario. Se funda en las disciplinas de los estudios de Historia Reciente, los Estudios Literarios y los Estudios Culturales. Se trata de un proyecto individual que sin embargo, se articula a un proyecto más amplio de carácter colectivo y regional centroamericano de Artes Escénicas, por lo que podría agregarse que también tiene un carácter intermedial1 El objeto de investigación es la representación de las múltiples violencias de la guerra y sus consecuencias en el tiempo, en los ámbitos social, familiar e individual en la escritura personal e íntima de quienes sobrevivieron (o no) a ella en las guerras centroamericanas de los años 70 Y 80 del siglo XX.

3En su primera fase, definida por su articulación al proyecto de Artes Escénicas “Las Voces del Tiempo” (20142), este proyecto se propone examinar un corpus de textos autobiográficos, epistolares y diarísticos (_escrituras del yo_ o escrituras de la intimidad) producidos en el contexto de la violencia de las guerras en la región o de sus secuelas en el presente mismo. También interesa evidenciar las redes invisibles que vinculan a hombres y mujeres de distintas edades, etnias y condiciones sociales por la experiencia humana de la violencia a partir del análisis contextual histórico, textual y literario del corpus.

4En esta fase de trabajo colectivo, el corpus de cartas y diarios reales pasarán por un proceso de intermedialidad que permitirá su presentación en formatos y discursos diversos: además del tradicional paso de documentos/textos reales y autónomos a su versión citada en textos académicos, habrá un traspaso de ellos a diarios y cartas ficcionales y discursos y medios artísticos teatrales y medios audiovisuales. En sus fases posteriores, desvinculado ya del proyecto regional “Las voces del tiempo”, interesa profundizar en la caracterización de la dimensión simbólica social y cultural de la violencia experimentada y representada desde la intimidad y en las características y tipologías de la escritura del yo en Centroamérica.

Planteamiento del tema a desarrollar:

5La violencia es un fenómeno social que a la vez es experimentado e internalizado individualmente afectando esferas del entorno social, la vida familiar, la vida privada y la intimidad, muchas veces de modo indeleble. Los resultados de estas afectaciones regresan en forma de conductas, prácticas, representaciones simbólicas y producciones culturales tanto en términos sociales como individuales que inciden en el orden político, de las interacciones sociales y privadas y de la cultura. Los diarios y cartas son tipos de escrituras de la intimidad que, usualmente sin el concurso de intermediarios (aunque no en todos los casos), elaboran, en un marco específico de relación con el tiempo, la memoria y la comunicabilidad de la experiencia, testimonios de la historia reciente que son a la vez que textos de cultura (siempre textos de barbarie, como diría Benjamin) que surgen desde una situación de enunciación compleja y de convergencias múltiples de la identidad del sujeto.

6El diario y la carta son textualidades marginales respecto de los géneros literarios llamados mayores. No obstante, las modalidades de su producción y circulación resultan altamente significativas del contexto en el que surgen. Desde la Historia han sido tradicionalmente leídos e interpretados como documentos de verdad sobre el yo que los produce y su contexto; desde los Estudios Literarios en cambio, se ha explorado su condición de construcciones imaginarias del yo e incluso también del contexto. Desde la perspectiva plural de los Estudios Culturales, los géneros testimoniales, que son otras tantas escrituras del yo, han sido discutidos en su calidad de producciones discursivas de sectores subalternos por su condición primaria de oralidad, que emergen directamente relacionadas con su contexto de producción; en particular en el contexto de las guerras centroamericanas y en su condición de discursos verdaderos y/o verosímiles acerca de la realidad. La autobiografía, el diario y la carta en cambio, son géneros vinculados a la producción discursiva de la elite letrada; lo cual se pone en entredicho si se amplían los criterios para dichos géneros, pues es posible encontrar en contextos multiculturales modalidades de diario y de carta usualmente no contempladas en las definiciones tradicionales. En esa encrucijada, establecer el corpus, analizarlo y obtener algunas conclusiones significativas pondrá sobre la mesa una serie de problemáticas culturales: identidad (étnica, de género, del yo individual) cultura, historia reciente, memoria, géneros discursivos, violencia, intimidad, escritura, oralidad, discursos subalternos, entre otras sobre las que se profundizará. Todos, conceptos pasados por la criba de la crítica de la cultura que posibilita la relación entre ellos en el marco epistémico de los Estudios Culturales, en particular en sus modalidades que parten de la tradición de la teoría crítica latinoamericana.

Fundamentación del Proyecto

7El estudio de la violencia es un tema del todo relevante para la comprensión de la sociedad actual en México y en otros países de la región. Las expresiones de la violencia en la historia reciente en países latinoamericanos como Colombia y los países Centroamericanos, así como la más lejana pero igualmente importante de Argentina y Chile bajo dictadura, son antecedentes directos tanto de los procesos de la violencia actual en México como de la que desde entonces, bajo la forma de violencia del crimen organizado, campea con toda certidumbre en los países centroamericanos (Savenije) y de modo ejemplar en la frontera sur de México contra los propios migrantes centroamericanos, a manera de saldos de la violencia política que le antecedió. Si bien la violencia centroamericana de las últimas décadas del siglo pasado ha sido abordada desde la Sociología y la Antropología, así como desde discursos literarios como el Testimonio y la Novela; los géneros llamados menores como los autobiográficos, la carta y el diario íntimo han sido poco explorados y su existencia misma no ha sido objeto de interés de críticos e historiadores. Solamente el establecimiento y rescate del corpus en cuestión es ya un aporte de esta investigación. Se recopilarán textos epistolares y diarios personales en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. El análisis de dichos textos se organizará de acuerdo a los lineamientos existentes en la crítica de los géneros del yo: textos autobiográficos, cartas y diarios íntimos, con el propósito de esclarecer su estructura interna, la poética que organiza los textos, el estatuto de verdad y/o verosimilitud con que trabajan, su funcionalidad en términos individuales de la identidad del yo que se plasma en el texto y en términos sociales en cuanto texto comunicativo y narrativo de la Historia Reciente.

8La característica general de textualidades autobiográficas como el diario íntimo y la carta de ser vectores de la relación entre individuo y sociedad, individuo e historia, es el eje básico que orienta la decisión de trabajar con ellas, así como lo es la intención de explorar en el quiebre oralidad/escritura y géneros del yo. La Historia Reciente o Historia del Tiempo Presente, como especialidad de la disciplina histórica está aún en fase de desarrollo en Centroamérica. El pasado violento y los saldos negativos y positivos de las guerras (modalidades del crimen organizado, empoderamiento y organización de los pueblos indígenas, institucionalidad, recurrencia de los temas políticos de verdad, perdón, olvido y juicio a los responsables de genocidios, masacres y muerte de civiles neutrales,etc.) no ha sido suficientemente tratado por los historiadores y sin duda constituyen temas de importancia comparativa para realidades de violencia actual.

9El análisis de diarios y cartas de sobrevivientes (o no) de las violencias de las guerras centroamericanas será un aporte, desde una mirada transdisciplinaria, a los estudios de la Historia Reciente en la región. Para los Estudios Literarios y la crítica, el análisis de textualidades marginales como el diario y la carta constituye un aporte en la temática de la relación entre escritura y poder, escritura y oralidad, escritura e identidad, escritura, verdad y verosimilitud. En su fase inicial, este proyecto supone un aporte a la transdisciplinariedad no solamente por la relación entre las dos disciplinas mencionadas antes (Historia y Literatura), sino también por su articulación intermedial con las Artes Escénicas, en particular el Teatro. La relevancia de la vinculación de la primera etapa de esta investigación con unproyecto artístico y cultural regional radica no solamente en potenciar las bondades epistémicas de la transdisciplinariedad, sino en la puesta a prueba del proceso de intermedialidad de los discursos en lenguajes usualmente separados como el académico y el artístico. Por otra parte, la versión de esta investigación al discurso dramático constituye sin duda un poderoso mecanismo de difusión de sus resultados iniciales. Como parte de la primera fase de articulación con el proyecto “Las voces del tiempo”, se pretende la presentación del espectáculo teatral en todos los países involucrados: México (Puebla específicamente), Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

10El estudio de la violencia de las guerras y dictaduras latinoamericanas de las décadas del 60 al 80 del siglo XX sigue siendo objeto de estudios inscritos en las modalidades en que se presenta este proyecto. Usualmente establecidos en el marco de los estudios de Historia Reciente y Crítica Cultural, Sociología de la Cultura o Estudios Culturales, su desarrollo más ambicioso parte de Argentina y Chile. Estudios sobre identidades, sujetos y subjetividades como los de Leonor Arfuch (1992, 1995, 2002), o los de Nelly Richard en torno a las políticas y estéticas de la memoria (2000) o bien los estudios sobre historia, memoria y pasado reciente compilados por la Escuela de Historia de la Universidad de Rosario (2005), dan cuenta del sostenido interés de estas temáticas en el ámbito de disciplinas que han venido convergiendo en una voluntad colaborativa de perspectivas analíticas. De igual manera, los estudios sobre las escrituras del yo, o de la intimidad son temática recurrente en el ámbito de los Estudios Literarios, como los de Molloy sobre autobiografía (1996) y concretamente, en su vertiente política, de los Estudios Culturales . Los aporte de Beverley sobre el Testimonio (1993, 1999, 2004), Leonidas Morales sobre géneros referenciales y escrituras propias del terrorismo de Estado (2001, 2006, 2008) y Duchesne sobre narraciones de la guerrilla latinoamericana (1992, 2009,2010) son ejemplo de la vigencia de los temas de este proyecto en el desarrollo de las disciplinas involucradas.

Antecedentes del responsable del proyecto en el tema a desarrollar

11
Mis antecedentes en el tema se refieren a tres áreas de conocimiento distintas y un área de conocimiento basado en la experiencia vivida: a. Historia de Guatemala e Historia Reciente de Guatemala y Centroamérica, b. Historiografía guatemalteca y centroamericana, c. Géneros y Textualidades fronterizas entre Historia y Literatura y d. Experiencia personal de violencia política en el periodo planteado. Mi formación inicial como historiadora, con una tesis de licenciatura referida a la Anexión de Centroamérica a México y posterior desempeño en la docencia y la investigación se centraron en temas de la historia guatemalteca y centroamericana desde sus inicios. Aspectos particulares de la historia de Guatemala fueron estudiados en mi tesis de Maestría con el tema de Historia de las Mujeres en el siglo XX. En los años 80, como parte de la generación que vivió dictaduras y exilios, experimenté situaciones de violencia que afectaron mi vida personal, familiar y mi entorno inmediato. Sin embargo, mi interés académico en el tema arranca con el estudio de textos histórico/literarios de Guatemala y Centroamérica que inicia con la tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, orientado a Cultura y Literatura Latinoamericana. Los géneros del ensayo, crónica, autobiografía y relatos de viaje con sus entreveradas relaciones intertextuales ocuparon mi trabajo en artículos y capítulos de libro a lo largo de los últimos diez años que inician con un proyecto de investigación financiado por PROMEP en 2005 y 2006. Los títulos siguientes, algunos de los cuales son resultados de investigación de dicho proyecto, pueden ser un indicador idóneo de mi trayectoria en la metodología y temática del presente proyecto, cubriendo los incisos antes mencionados: Las huellas del yo. Memoria y subjetividad en la escritura de mujeres latinoamericanas (coord. Ana Lorena Carrillo y Cathereen Coltters), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP- Universidad de Concepción. 2011; Árbol de historias. Configuraciones del pasado en Severo Martínez y Luis Cardoza y Aragón, Ediciones Del Pensativo, Guatemala, 2009. Tesis de Doctorado. Medalla Alfonso Caso UNAM; Mención honorífica en el Premio Edmundo O’Gorman del Instituto Nacional de Antropología e Historia 2004; Metáforas rebeldes. Espacio y tiempo en discursos insurgentes de Guatemala y Chiapas (en co autoría con Dra. Nathalie Galland), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, diciembre 2006.; “Latitud de la flor y el granizo de Mario Payeras: dialéctica y utopía para la lucha en tiempos de paz en Guatemala”, en Nuestra América. Revista de estudios sobre la cultura latinoamericana. No. 9 La literatura y la paz. Centro de Estudios Culturais, da Linguagem e do Comportamento, Universidade Fernando Pessoa, Porto, Portugal, julio 2013; “Literatura y proyecto político en Latitud de la flor y el granizo de Mario Payeras, en Urrego, Miguel Angel y José Domingo Carrillo, Etnia, género y clase en el discurso y la práctica de las izquierdas en América Latina, Universidad de San Luis Potosí-Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2012.; “Letras y letradas” en Cofiño, Ana María y Rosalinda Hernández Alarcón (coord.), Nosotras, las de la historia. Las mujeres en Guatemala siglos XIX y XX, Secretaría Presidencial de la Mujer-Organización La Cuerda, Guatemala, 2011; “Otras palabras de fuego. Ensayos centroamericanos 1965-1995” en Werner Mackenbach et.al. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas, Tomo V Literatura y compromiso social. En proceso de publicación; “Leer en la selva. Mario Payeras intelectual esencial de los 60” en Cabrera, Patricia (coordinadora) Variedad de géneros y siglos en la literatura latinoamericana, Colección Estudios Latinoamericanos en la UNAM, Coordinador Lucio Oliver, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010; “Mujeres ensayistas y autobiógrafas: Ensayos varios y Sumario del recuerdo de Margarita Carrera”, Revista Diálogos (Revista electrónica de Historia) Universidad de Costa Rica, Vol 9 No. 2, agosto 2008-febrero 2009; “Dialogismo y textos historiográficos guatemaltecos” en Revista Tópicos del Seminario, Centro de Estudios de la Significación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, No. 21, enero-junio 2009, pp 163-179; “Historia y Literatura: un proyecto interdisciplinario”, Revista Diálogos (Revista electrónica de Historia) Universidad de Costa Rica, Vol 9 No. 2, agosto 2008-febrero 2009; “Otras palabras de fuego. Notas sobre ensayo y compromiso político en Centroamérica” Revista Istmo (Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos), 15, julio-diciembre 2007.

12
Objetivo general: Generar conocimiento sobre procesos, modalidades, efectos y representaciones simbólicas e imaginarias de la violencia y sus alternativas desde las escrituras del yo.

13Objetivos particulares: Demostrar vínculos entre las perspectivas personal y social de la violencia y en general de la historia y la memoria del pasado reciente; Recobrar y catalogar un corpus documental de textos autobiográficos producidos en contextos de violencia de las guerras centroamericanas o de sus efectos posteriores; Contribuir, con el caso centroamericano, a los estudios sobre algunas formas actuales de violencia y sus representaciones simbólicas en escrituras de la intimidad y el yo en México y otros países latinoamericanos.

14Metodología: Con un enfoque cualitativo, transdiciplinario, transtextual y transmedial, se utilizarán combinada y dialógicamente, herramientas teórico-metodológicas propias de la Historia y la Historiografía, como los conceptos relacionales de Historia y Memoria (Halbwachs, Ricoeur, Nora, Aróstigui) Pasado Reciente o Historia del Tiempo Presente (Bédarida, Sauvage, Hartog). Del análisis literario y de textos, conceptos claves serán Géneros Discursivos (Bajtin), Géneros Autobiográficos ( Lejeune, Molloy, Morales L., Arfuch), Escrituras del yo. Algunos conceptos de la Crítica Cultural latinoamericana serán también incorporados, a fin de establecer metodológicamente esta investigación en el campo de los Estudios Culturales, caracterizados justamente por la diversidad y diálogos metodológicos. Desde este campo, los conceptos claves son Subjetividad (Arfuch) Memoria, Lugares de la Memoria (Nora, Richard); Identidad, Oralidad, Escritura, Heterogeneidad (Cornejo Polar, Lienhard), Poder, Subalternidad, Representación, Testimonio, (Guha, Spivak, Beverley, Morales MR,).

15En términos del corpus de trabajo se usarán textos autobiográficos diversos y fundamentalmente diarios y cartas, partiendo de la hipótesis de que la definición de los géneros (discursivos) debe tratarse de modo abierto para dar cabida a textos heterogéneos. Interesa destacar la relación entre las narrativas sobre la historia inmediata, la sociedad y las de la vida privada, la intimidad y el yo. El proyecto se centrará en el estudio de a) archivos privados inéditos y b) textos publicados. Las fuentes primarias son las de más difícil acceso y procesamiento ya que buena parte de las mismas deberán ser seleccionadas y copiadas con la debida autorización de los autores o sus familiares. Los temas fundamentales que se explorarán y analizarán en los textos son los siguientes: 1.Estructuras narrativas; 2.Representaciones de las violencias y de sus alternativas; 3.Descripciones y representaciones de tiempo y espacio; 4. Configuraciones del yo, el otro y la historia; 5. Relaciones intertextuales, recepción y funcionalidad de los textos; 6. Contextos de producción.

16La recopilación del material se hará en tres países centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Se complementará con entrevistas en los casos de que sea posible hacerlas. Se convoca a ponerse en contacto al correo electrónico lorencarr@yahoo.com si hay interés y disposición en ofrecer materiales para este proyecto, garantizando respeto al acuerdo sobre límites al uso de los mismos.

17Se hará una primera aproximación de lectura e interpretación del corpus que permitirá realizar una clasificación primaria y adelantar algunos resultados preliminares que se expondrán en forma de ponencias a distintos Congresos (XII Centroamericano de Historia, El Salvador, Mesa Historia y Literatura, julio 2014; XL Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, México D.F. junio 2014; XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana JALLA, Heredia, Costa Rica; Congreso “¿La voz dormida? Memoria, identidad y género en las literaturas hispánicas, Universidad de Varsovia, Varsovia).

Bibliografía

18Anuario No. 20, 2003/2004, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Homo Sapiens Ediciones, Historia, memoria y pasado reciente, Rosario, 2005

19Angel G. Loureiro, Autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental, Barcelona, Anthropos, 1991

20Alan Pauls, Cómo se escribe un diario íntimo, Buenos Aires, El Ateneo, 1996

21Alfonso del Toro, “Dispositivos transmediales, representación y anti representación. Frida Khalo: transpictorialidad, transmedialidad”, Universidad de Leipzig, Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales No. 5, 2007, 23-65. Accesible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo*2670921 (Revisado 12 de noviembre 2013).

22Antonio Cornejo Polar, Escribir en el aire: Ensayo sobre heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas, Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar –CELAP- Lima, 2003

23Claudia Salazar, Estrategias de las escrituras del yo en Iberoamérica contemporánea. Tesis/disertación, Tesis de maestría/doctorado, Archivo de computadora, Dissertation Abstracts International, 73-07A.2012 , Ne York University.

24Celeste Henriques Marques Ribeiro de Sousa (org.), Poéticas da violência: da bomba atomica ao 11 de setembro, Editorial Humanitas, Sao Paulo, 2008

25Carolina Wilson, Cruz de olvido y Managua Salsa City: Devórame otra vez. El reflejo de los rastrojos de la violencia en la nueva realidad urbana de la Centroamérica de Posguerra, Tesis/disertación, Tesis de maestría/doctorado, Manuscrito, Material de archivo, 2011 http://digital.library.txstate.edu/bitstream/handle/10877/3806/fulltext.pdf?sequence*1

26Eusebio Cedena Gallardo, El diario íntimo y su aplicación en los escritores del exilio español de posguerra , 2004. Material de archivo descargable, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2007.

27Francisco Foot Hardman, Jaime Ginzburg, Márcio Seligmann-Silva, Escritas da violencia,
Rio de Janeiro, 7, Letras, 2012.

28Foerster González, Rolf; Egaña Rojas, Daniel, Narraciones de la tortura. Su representación en tres textos dramáticos. Material de archivo descargable Universidad de Chile, Programa Cybertesis, 2005.

29Françoise Bédarida, “Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 1998, No. 20, pp 19-27. http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/viewFile/CHCO9898110019A/7004

30François Hartog, Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo, Universidad Iberoamericana, M