Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Decolonizing Native Histories: Collaboration, Knowledge, and Language in the Americas. : Decolonizing Native Histories: Collaboration, Knowledge, and Language in the Americas.

Ficha n° 3669

Creada: 22 febrero 2014
Editada: 22 febrero 2014
Modificada: 22 febrero 2014

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 272

Autor de la ficha:

Laura MATTHEW

Editor de la ficha:

Adriana ALVAREZ SÁNCHEZ

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Decolonizing Native Histories: Collaboration, Knowledge, and Language in the Americas.

Reseña del libro editado por Florencia E. Mallon sobre las diversas formas de escribir la Historia indígena más allá de los marcos generales que el medio académico provee.
Palabras claves :
Historía indígena, Narrativas indígenas, Pueblos indígenas
Categoria:
Libro
Autor:

Florencia E. Mallon (ed.)

Editorial:
Duke University Press
Fecha:
2012
Reseña:

1Esta bella obra destaca las diversas formas de escribir la Historia indígena más allá de los marcos generales que el medio académico provee. Los autores pretenden con él “descolonizar las narrativas indígenas con las mismas herramientas que han heredado del colonialismo1 ”, avivar las colaboraciones entre académicos y activistas, tanto indígenas como no-indígenas, y, por último, elaborar formas indígenas de conocimiento que revelen “parte del conocimiento que todos buscan2 .” Con menos éxito, este volumen retrata la experiencia de los indígenas isleños del Pacífico en el ámbito de las Américas. El libro, producto de un congreso celebrado en el año 2005 bajo el epígrafe “Narrating Native Histories”, inauguró una colección homónima de la Universidad de Duke que ha publicado desde entonces varias monografías de sus autores.

2 Las herramientas del colonialismo – escritura alfabética, codicología, tratadística, etc– son aquellas con las que la mayor parte de la Historia indígena está confeccionada. Kehaulani Kauanui y Riet Delsing las descolonizaron al desvelar la forma en que han sido empleadas para despojar a los pueblos indígenas en las batallas legales sobre la soberanía en Hawai’i y la privatización de la tierra en Rapa Nui (Isla de Pascua). En el texto más tradicional de la obra, Delsing describe la competencia entre los Rapanui como resultado del clásico “divide y vencerás” desplegada por el colonizador estado chileno, poniendo de relieve la incompatibilidad del pensamiento Rapanui con la propiedad privada.

3 Brian Klopotek se hace eco de esta preocupación por los métodos foráneos de fragmentación de los pueblos indígenas en su razonado ensayo acerca de la espinosa herencia que el racismo blanco contra los afroamericanos ha transmitido a los indígenas de los sureños Estados Unidos. Sin embargo, tanto Klopotek como Edgar Esquit, en su ensayo sobre Guatemala, también alertan contra la homogeneización de los pueblos indígenas al trivializar sus propias divisiones y esquemas de opresión. Para poder transformar estos procesos, defienden que las narrativas indígenas deben incorporar tantas experiencias nativas como sea posible. Derribar las diferencias internas para convertirlas en simplificadas narraciones maestras – como, por ejemplo, al ver a los indígenas como víctimas, o como herederos de culturas originarias – puede provocar la exclusión de aquellos cuyas experiencias históricas no se ajusten a las mismas, el fracaso en abarcar el amplio rango de conflictos a los que se enfrentan los indígenas hoy en día, y permitir el abuso de estas narraciones maestras por parte del Estado dominante. Tanto Klopotek (choctaw) como Esquit (maya kaqchikel) se dirigen tanto a sus colegas indígenas como no-indígenas en un llamado a elaborar narrativas de la Historia indígena cada vez más complejas.

4 Las herramientas del comercio histórico pueden también ser descolonizadas por apropiación. Como era de esperar, la lengua emerge como uno de los principales espacios de discordia y porvenir. Luis Fernando Garcés señala que los autores quechuas del periódico-revista Conosur Ñawpaqman adoptan la estructura formal de una publicación periódica, a la vez que evitan la estandarización lingüística y la autoría individual. Por contra, acentúan las metáforas familiares y la oralidad con la intención de protegerse contra el Estado “que trata de arrastrarnos a su esquema de pensamiento en nuestra propia lengua3 .” Jan y Diane Rus también señalan esta resistencia a la estandarización lingüística entre sus colegas mayas tzotziles en Chiapas, México. En Colombia, Joanne Rappaport y Abelardo Ramos Pacho ven la traducción como un acto potencialmente transformador, invirtiendo los conceptos del español “mediante un nuevo significado Nasa que los libera de sus limitaciones originales4 .”

5 De manera excepcional, esta obra ofrece reflexiones personales sobre el proceso de colaboración en el que se confrontan intereses metodológicos, de clase, nacionales y étnicos. Todos los autores expresan su compromiso de trabajar entre las inevitables tensiones que surjen de dicha colaboración, lo que es una prueba de la actitud honesta y experimental de este volumen, en el que no sobresale método normativo alguno. Klopotek elogia la tradición colegiada de “la colaboración, el beneficio mutuo y el apoyo académico a los esfuerzos tribales5 ,” pero también muestra las trabas que pone ésta a su capacidad de evidenciar el racismo en el seno de las comunidades indias. Rappaport y Ramos, por su parte, muestran su deferencia hacia las preocupaciones que sobre el futuro muestran sus colaboradores no académicos; particularmente, Ramos muestra una vertiginosa variedad de perspectivas en su proyecto al ser tanto un académico y activista, como miembro de los nasa y actor histórico en los eventos que narra. El capítulo de la autoría de Jan y Diane Rus es menos abiertamente teórico, pero representa una crónica del delicado equilibrio alcanzado entre el compromiso de los académicos y la política local a lo largo de cerca de veinte años de publicaciones colaborativas en Chiapas.

6 La editora, Florencia Mallon, enmarca la obra con una agradable claridad, integrando a nuevos autores que no formaron parte del mencionado congreso de 2005 y haciendo un llamado a desarrollar un espectro más amplio de trabajo con el indigenismo americano, meta que no ha sido cumplida totalmente: nueve de los doce trabajos presentados en aquel congreso tenían como ámbito Latinoamérica, y sólo uno se centraba en el Pacífico, siendo Delsing una adición posterior a la subsecuente publicación. En este volumen, se responde al desequilibrio no sólo en un sentido geográfico, sino también en uno temático. Los capítulos que versan sobre el Pacífico aluden a temáticas periféricas, funcionando mayormente para indicar potenciales comparaciones futuras. No obstante, este libro nos emplaza a salir de la seguridad de nuestro entorno para atravesar las fronteras del significado de la Historia indígena.

7Autora: Laura E. Matthew, Marquette University

8Traducción: David Domínguez Herbón, FFyL-UNAM.

9De Laura Matthew, “Review: Decolonizing Native Histories: Collaboration, Knowledge, and Language in the Americas,” en Hispanic American Historical Review, Volume 93, no. 2, pp. 279-280. Deserchos reservados, 2013, Duke University Press. Publicado con permiso.

10Notas de pie de páginas

111 Florencia E. Mallon (ed.), Decolonizing Native Histories: Collaboration, Knowledge, and Language in the Americas. Durham: Duke University Press, 2012, pág. 220.

122 Florencia E. Mallon (ed.), Decolonizing Native Histories…, op. cit., pág. 15.

133 Florencia E. Mallon (ed.), Decolonizing Native Histories…, op. cit., pág. 110.

144 Florencia E. Mallon (ed.), Decolonizing Native Histories…, op. cit., pág. 125.

155 Florencia E. Mallon (ed.), Decolonizing Native Histories…, op. cit., pág. 179.

16

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.