Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.214', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : “Los años finales de la dominación española (1750–1821)”. : “Los años finales de la dominación española (1750–1821)”.

Ficha n° 3510

Creada: 20 julio 2013
Editada: 20 julio 2013
Modificada: 20 julio 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 276

Autor de la ficha:

George LOVELL

Editor de la ficha:

Christopher LUTZ

“Los años finales de la dominación española (1750–1821)”.

Parte de este trabajo de Solórzano Fonseca (una sección titulada “La población y la producción”, págs. 17–34) examina los cambios que ocurrieron en la compo­sición demográfica de Centroamérica hacia el final del régimen español
Palabras claves :
1750–1821, Mestizaje, Composición étnica, Distribución de la población, Agricultura, Actividad económica
Categoria:
Articulo
Autor:

Juan Carlos Solórzano Fonseca

Editorial:
Historia General de Centroamérica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Ubicación:
Madrid
Fecha:
1993
Reseña:

1Parte de este trabajo de Solórzano Fonseca (una sección titulada “La población y la producción”, págs. 17–34) examina los cambios que ocurrieron en la compo­sición demográfica de Centroamérica hacia el final del régimen español. El autor advierte que, durante la segunda mitad del siglo XVIII, Centroamérica experimentó un crecimiento poblacional que se relaciona estrechamente con el incremento de las actividades productivas y comer­ciales, observación que también hace van Oss (1981), más específicamente en relación con la Alcaldía Mayor de San Salvador, donde el producto principal era el añil. El siglo XVIII, señala Solórzano Fonseca, observó el crecimiento de las poblaciones de toda la América española, cambio numérico que fue acompañado por un importante cambio “étnico-social”. Discute el surgi­miento de los mestizos, pero curiosamente omite de nuevo el papel que jugó el elemen­to africano en la formación de la casta o de las poblaciones mixtas en ciertas áreas de Centroamérica.

2Identifica cuatro grupos poblacionales: indígenas; mestizos; negros y mulatos; y blancos. Solórzano Fonseca trata más extensamente los asuntos relacio­nados con la población indígena. En el Cuadro 1.1 se resumen los datos del Archivo General de Indias para los años alrededor de 1700; además, se registran los tributarios indígenas distribuidos por región administrativa. En términos porcentuales, Guatemala representó 56% del total de la Audiencia, Chiapas y Soconusco 16%, San Salvador y Sonso­nate 14%, Nicaragua 9%, Honduras 4% y Costa Rica (incluyendo Nicoya) 0.25%. Al igual que García Añoveros (1987), Solórzano Fonseca modifica los datos de Cortés y Larraz (1958) para demostrar que, en Guatemala, la población indígena se concen­traba densamente en el altiplano occidental y en las tierras bajas de Suchite­péquez. En el Cuadro 1.2 se indica que, en 1770, la mayor parte de la población guatemalteca era asombro­samente indígena, 84% (véase García Añoveros 1987).

3Solórzano Fonseca hace énfasis en los esfuerzos borbónicos, de 1747 en adelante, de obligar a los indígenas a pagar su tributo en efectivo y no en especie. Su discusión incluye datos muy valiosos acerca del establecimiento de los repar­timientos de indios para los produc­tores de añil en 1784, el cual favoreció a unos 78 hacendados salvadoreños que se beneficiaron anualmente con el trabajo de 3,284 indígenas para finales del siglo XVIII. Como Solórzano Fonseca claramente lo manifiesta, esta legislación colocó el uso del repartimiento para la producción de añil en El Salvador al mismo nivel que la práctica ya establecida de utilizar la mano de obra indígena para cultivar y cosechar trigo en el Valle de Guatemala (véase Hernández Aparicio 1977). El tratamiento cuantitativo que Solórzano Fonseca hace de la población indígena contrasta con su discusión más bien cualitativa de los mestizos, negros y mulatos y blancos, lo que refleja la disponi­bilidad y confia­bilidad de los datos. En términos espaciales, su discusión de estos sectores de la población se concentra en las áreas donde su presencia fue más evidente, especialmente el surgimiento de las castas en Honduras y Nicaragua.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.