Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : “Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII”. : “Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII”.

Ficha n° 3507

Creada: 20 julio 2013
Editada: 20 julio 2013
Modificada: 20 julio 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 189

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

“Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII”.

Solórzano Fonseca examina la distribución de residentes españoles y ladinos en tres regiones distintas en el siglo XVIII, especialmente en relación con las unidades de producción tales como las haciendas y las plantaciones de caña de azúcar.
Palabras claves :
1700–1799, Guatemala, El Salvador, México, Chiapas, Españoles, Haciendas, Población ladina, Distribución de la población
Categoria:
Impreso
Autor:

Juan Carlos Solórzano Fonseca

Fecha:
1984a
Reseña:

1Solórzano Fonseca examina la distribución de residentes españoles y ladinos en tres regiones distintas en el siglo XVIII, especialmente en relación con las unidades de producción tales como las haciendas y las plantaciones de caña de azúcar. Solórzano Fonseca se apoya fuertemente en la información contenida en un padrón de familias españolas y ladinas de 1804. La fuente revela la preferencia que mostraban ambos grupos de vivir y trabajar en áreas localizadas al sur y al oriente de Santiago de Guatemala, donde los españoles eran dueños de propie­dades que con frecuencia arrendaban a los ladinos.

2Algunos de los datos más interesantes se relacionan con la población de la Provincia de San Salvador (véase van Oss 1981), donde el éxito de la agricultura aseguró una atenta vigilancia por parte de los recolectores de impuestos del gobierno. En el Cuadro 4, Solórzano Fonseca muestra el valor comparativo de las tres regiones estudiadas en términos de su producción agrícola. Los impuestos de alcabala en El Salvador generaron más ingresos que el tributo indígena, mientras que en Guatemala el mismo impuesto en la venta de productos ascendía a sola­mente un tercio del valor del tributo indígena. Chiapas, incluyendo la Provincia de Soconusco rica en cacao, generaba impuestos de alcabala que ascendían a un poco más de la cuarta parte del valor del tributo indígena. En breve, Solórzano Fonseca revela una geografía económica en la que la base extractiva tributaria de Guatemala y Chiapas contrasta fuertemente con la producción agrícola comercial (añil, ganado, azúcar) de El Salvador.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.