Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.214', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America. : Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America.

Ficha n° 3494

Creada: 04 julio 2013
Editada: 04 julio 2013
Modificada: 04 julio 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 59

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America.

La obra maestra de Sherman contiene dos apéndices sumamente valiosos que resumen las fuentes, tanto de archivo como publicadas, que se relacionan con las poblaciones de la época colonial temprana.
Palabras claves :
1500–1620, Audiencia de Guatemala, Población indígena, Esclavitud indígena, Mano de obra, Repartimiento, Encomienda; tributo, Alonso López de Cerrat
Categoria:
Libro
Autor:
William L. Sherman
Editorial:
University of Nebraska Press. xvi
Ubicación:
Lincoln
Fecha:
1979
Reseña:

1La obra maestra de Sherman contiene dos apéndices sumamente valiosos que resumen las fuentes, tanto de archivo como publicadas, que se relacionan con las poblaciones de la época colonial temprana. En el Apén­dice A se ofrecen las estimaciones contemporáneas del tamaño de la pobla­ción indígena de toda la Audiencia de Guatemala entre 1500 y 1619. A conti­nua­ción se presenta un desglose provincia por provincia para Guatemala (incluyendo San Salvador), Chiapas, Honduras, Nicaragua, Soconusco y la Verapaz. Sherman maneja algunas de estas cifras (por ejemplo, los reportes de la cantidad de tributarios) para generar estimaciones colectivas del tamaño de la población indígena. El historiador se inclina por una estimación más bien baja de 2.25 millones de indígenas al momento del contacto en todo el distrito de la Audiencia. Sherman considera desastrosa la disminución a 500,000 que se experimentó hacia 1570. El Apéndice B, también desglosado regionalmente, pero incluyendo información sobre Costa Rica, ofrece un listado de las cifras de vecinos españoles entre los años de 1524 y 1620.

2En su Introducción, Sherman se muestra cauteloso, si no escéptico, ante ciertas estimaciones “altas” del tamaño de la población indígena al momento del contacto, insistiendo con mucha razón en que los datos confiables y estadísti­camente provechosos simplemente no existen. Duda especialmente que la cantidad de indígenas implicada en el tráfico de esclavos en Nicaragua (la que calcula en 50,000 entre 1524 y 1549) pudiera haber sido tan elevada como la que propone MacLeod (1973), quien calcula 200,000 como una estimación conser­vadora. Por esta razón, Sherman considera las estimaciones de Radell (1976) y Newson (1987) como extremadamente excesivas.

3Existe una traducción al español de este magnífico estudio, hecha por Flavio Rojas Lima, bajo el título de El trabajo forzoso en América Central (siglo XVI) (Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, 1987).

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.