Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Estructura agraria y asentamiento en la Capitanía General de Guatemala: Algunos apuntes históricos : Estructura agraria y asentamiento en la Capitanía General de Guatemala: Algunos apuntes históricos

Ficha n° 3475

Creada: 04 julio 2013
Editada: 04 julio 2013
Modificada: 04 julio 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 155

Autor de la ficha:

George LOVELL

Editor de la ficha:

Christopher LUTZ

Estructura agraria y asentamiento en la Capitanía General de Guatemala: Algunos apuntes históricos

Pinto Soria reúne datos interesantes sobre la distribución de la tierra y la población a finales del siglo XVIII y a principios del XIX.
Palabras claves :
1700–1821, Capitanía General, El Salvador, Distribución de la tierra, Agricultura, Etnicidad
Categoria:
Libro
Autor:
Julio César Pinto Soria
Editorial:
Universitaire de San Carlos, Centro de Estudios Urba­­nos y Rurales (CEUR).
Ubicación:
Guatemala
Fecha:
1980
Reseña:

1Pinto Soria reúne datos interesantes sobre la distribución de la tierra y la población a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. Indicó que en 1804 había 75,000 familias mestizas, refiriéndose a las familias ladinas o a aquéllas de ascendencia mixta (véase Martínez Peláez 1970). Utilizando un multiplicador de cinco, Pinto Soria obtiene un total de 375,000 para la población mestiza de toda la Audiencia de Guatemala. También estima que la población “criolla-española” (españoles nacidos en América y españoles peninsulares) sumaba 45,000. Para el mismo período, Pinto Soria calcula que la población tributaria indígena era de 116,000, lo que sugiere una cifra indí­gena total de 580,000.

2El autor discute la presencia de los agricultores ladinos, especialmente en las áreas que Lovell y Lutz (1990) denominan el centro español, incluyendo El Salvador. Pinto Soria cuestiona directamente las sugerencias de Martínez Peláez (1970) de que la economía de los pequeños agricultores tiene poca importancia hasta después de las reformas liberales de 1871. También considera el impacto del despoblamiento indígena crónico que tuvo lugar durante el siglo posterior a la conquista española. Señala que la recuperación posterior tuvo profundas implica­ciones en la distribución de tierras. Para finales del siglo XVIII, los indígenas se quejaban de la escasez de tierras, especialmente en Guatemala.

3Pinto Soria está de acuerdo con la noción de la disminución de la población indígena, pero de hecho no proporciona ninguna cifra que respalde su aserción. Para finales del siglo XVIII, en Quezaltenango, se presentan estadísticas que muestran una recu­pera­ción demográfica continua: en 1787 se registran 4,222 tributarios indí­genas, cifra que aumentó a 4,642 en 1790 y a 5,522 en 1795. Sin sumergirse en los detalles de casos específicos, Pinto Soria indica que, dada la forma arbitraria en que se distribuía la tierra entre las comunidades indígenas después de la conquista, lo que una vez fuera una cantidad adecuada de tierra llegó a ser insuficiente después de haber iniciado la etapa de recuperación demo­gráfica. Lovell (1992b) expuso el mismo caso para la Sierra de los Cuchumatanes, pero proporciona varios ejemplos documen­tados. Los cambios que se dieron en la proporción población/tierra a través del tiempo, especialmente con el creci­miento del sector de exportación agrícola después de 1850, es un tema que merece una investigación más extensa.

4Concentrándose en el asunto de la distribución de tierra entre los diversos grupos étnicos, el estudio de Pinto Soria respalda los argumentos que presen­taron Lutz y Lovell (1990), los cuales plantean un mayor despoblamiento indígena y una penetración ladina y española más intensa en el sur y oriente de Santiago de Guatemala. Ésta es una obra que merece mayor atención de la que ha recibido hasta ahora. En el volumen editado por Stephen Webre, La sociedad colonial en Guatemala: Estudios regionales y locales (La Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1989), aparece una versión revi­sada (Pinto Soria 1989) de este trabajo.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.