Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : transcripciones : Libelo Factor X : Libelo Factor X

Ficha n° 3447

Creada: 21 junio 2013
Editada: 21 junio 2013
Modificada: 21 junio 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 182

Autor de la ficha:

Gloria Anarella VéLEZ OSEJO

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Libelo Factor X

El documento denominado Libelo Factor X esta ubicado en el fondo documental de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa del año de 1821. El Documento se encuentra incompleto pero aún así es de gran valor por las representaciones que en él aparecen.
Palabras claves :
Libelo, Reformas Borbónica, Intendencias, Mujer, Alcaldía Mayor
Autor:
Anonímo
Ubicación:
Archivo Nacional de Honduras
Fecha:
1821
Texto íntegral:

1

Introducción

2 De acuerdo con la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española el término Libelo proviene del latín Libellus, y en una de sus acepciones debemos entender que es un escrito en que se denigra o infama a alguien o algo o con el que el marido antiguamente repudiaba a la mujer y disolvía el matrimonio. Según el filosofo francés Voltaire, se trata de publicaciones que tienen la intención de injuriar1 y además señala que se calificaba como tal todas las injurias que se han escrito o dirigido contra el prójimo.

3 Debo señalar que este documento forma parte del conjunto de fuentes que dan sustento a una investigación más amplia, la cual se propone focalizar a las mujeres como objetas de estudio en su condición económico-social y su representación simbólica en el ámbito público2. La importancia de esta investigación residen en que en Honduras no se ha avanzado en la investigación de la Historia de las Mujeres y estas continúan abandonadas en la sombra del pasado.

4 El período que va de 1785 a 1821, en el que se contextualiza el documento, es de profundas transformaciones políticas3 y para España en particular, es una época de adaptación al capitalismo4. Desde la legislación se apoya este proceso y se crean los recursos necesarios para evitar el nepotismo, la corrupción, pero en las colonias, la iglesia y los peninsulares, se mantienen apegados a las antiguas costumbres y las viejas prerrogativas, las cuales se reflejan en el documento en mención.

5Las reformas borbónicas, instauradas en Centroamérica a partir de 1785, alcanzaron con la creación del sistema de intendencias su mayor logro5, siendo la sede de la Intendencia regional la nueva capital del Reino de Guatemala. Estas tuvieron un particular impacto en Honduras, con ella se creó la intendencia de Comayagua y otras instituciones que buscaban volver eficiente la gestión monárquica, sustituyeron las Alcaldías Mayores y los Corregimientos, quienes tenían fama de corruptos, por funcionarios leales a la Corona.

6Nacía así, signado por la ilustración, un Estado moderno dirigido por una minoría individualizada de ciudadanos conscientes, y por otra una mayoría, surgida de un modelo correspondiente al antiguo régimen colonial6, marcado por las culturas autóctonas sometidas, con actores colectivos altamente jerarquizados.

7 El documento refleja esa visión del mundo, marcada por el pensamiento ilustrado. El autor parece entender la modernidad, le reconoce el sentido de una sociedad que busca organizarse y obra de conformidad con una esencia nacional7. El que escribe este documento entiende el valor de difundir los productos de la actividad racional8. El menciona muy a propósito, entre otros conceptos, el de república, razón, a Platón, la irracionalidad, escándalo, sociedad9, que representan su adhesión a la modernidad10.

8Por otra parte, tras la caída del imperio napoleónico y con el ascenso a la regencia de Fernando VII, reinado caracterizado por la brutalidad y la mediocridad11 el régimen se desmorona definitivamente, la descomposición es generalizada, tal como se refleja en este texto.Así mismo, podemos ver la situación de las mujeres, que aún perteneciendo a cierta clase social y poseyendo un estatuto otorgado por el matrimonio, sufre las consecuencias del sistema de valores impuesto por el orden patriarcal12.

A continuación la transcripción del texto supramencionado:

9“Y desagradecido
El hombre ingrato es mas perjudicial en una republica que el ladrón y el asesino; porq.e estos perjudican solam.te al individuo q.e matan o roban, y aquel perjudica a toda la sociedad entera, pues que la priva de los beneficios q.e pudiera prestar al q.e los necesitare, todo aquel q.e estuviere en disposición de ministrarlos, retrayendolo de hacerlo p.r el temor de sufrir una mala correspondencia.- Para desterrar del mundo este pernicioso vicio en el hombre no solam.te lo han vituperado los escritores pintandolo con los más negros colores; sino q.e lo han execrado hta en los irracionales trayendo por ejemplar ala mula de Platón; de quien dicen q.es.preestubo flaca porque no había quien le echara zacate por el maldito resavioq.e tenía de retribuir con una coz a quien le echaba el zacate.

10Apenas habrá persona en esta ciudad q.e haya beneficiado a Pardo q.e no haya obtenido el pago en esta moneda, q.e es mas impasable q.e la clandestina q.e decomisa centeno paraq.e yo no me quejase de agravio no quiero singularizarse con migo pagandome en otra q.e con la q.e acostumbra; y de hay que presenta el escrito q.e antecede.

11Por las seis cartas que casualidad he conservado y tengo la satisfacción de acompañar, se servirá V. Ver los beneficios, y favores q.e no me pesa haber hecho a un desagradecido; sin contar con los innumerables q.e me ha pedido de palabra. Parece q.e estaba en el or.n de q.e prevalido de estas ventajas, lo hubiese yo ocupado en alg.a cosa; pero por sistema, nunca he querido, ni aunq.e le ponga el sobreescrito a una carta particular; porq.esup.e le he penetrado un gran fondo de sobervia luciferina.

12En el t.poant.orsegun sus cartas, era yo su unico amparo, y ahora soy un despota, efectivam.te puede decirlo porq.ehe infringido la or.nde la Asamblea q.e me previno, hace ocho meses, le descontase noventa p.s y h.ta la f.ha no le he descontado un medio real p.rlastima que le he tenido: he sido despota en permitirle que solo venga a la oficina un rato por la mañana, infringiendo con mi tolerancia una Ley de Yndias, q.e previene siete oras de asistencia corroborado este mandato por la ord.za de Yntend.tes y refrendado por la Asamblea: he sido despota en no prorratearle el sueldo y pagarle solo lo correspond.te a aquel rato, encomendado, bajo estrecha responsabilidad, a cada Gefe de Renta.

13Para cortar de raíz los escandalozos alcances q.e la fact.a de Com.a había tenido desde su establecim.to en q.e todos los empleados eran complices de gravedad, tubo a bien el Gov.no nombrarme a mi de Factor: acostumbrados d.os empleados a aquel punible manejo mi llegada parece q.edevia serles desagradable: con todo, con ning.o de ellos tuve los pleitos q.e dice el denunciante mas como este tiene poco meollo para dicernir lo bueno de lo malo, se contrahera acaso a los sucesos del guarda caceros. Este individuo tenía ilícita amistad con una muger casada, a quien noche a noche maltrataba a golpes: me llegaba la queja de q.e la estaba matando: volaba yo medio desnudo a socorrerla, llevaba al guarda a la Fact.a en donde le imponía arresto: lo quebrantaba a las tres o quatro noches, y bolvia la misma queja hasta el diaq.e las cinco o seis veces de esta tarea lo meti en la cárcel. He aquí los pleitos del Factor y su despotismo: porque caceros tenía (justa razón en descomponer un matrimonio y apalear a la mujer) muy justa razón de apalear ala muger y era libre y por dño de libertad para descomponer aquel matrimonio.

14Hacen tres o quatro meses que le entregue a Pardo las cuentas de las Adm.nes foráneas p.a que las glozare, y sentase las correspond.tes partidas, diciéndole q.e la reuma que me tubo casi tullido, se me había situado en la caveza, y me cojia todo el lado de la cara; de manera q.e me hallaba imposibilitado h.ta de leer una carta; y de consig.te incapaz de entender en cuentas – una confesión de esta clase, parece q.e debía iteresar el celo de qualesa.a empleado q.e tuviese honor para dedicarse a hacerlo en un par de días aunq.e fuese por entretenim.to, mucho mas hallándose cada dia en la mas completa inacción.

15La ignorancia es muy atrevida: dice Pardo q.e esta satisfecho q.e no es de su obligación glozar las cuentas de las tercenas: esta satisfacci.nq.e le asiste es la prueva mas convincente de q.e no ha visto la ord.za de la Renta ¿qué se debe pensar ni esperar de un empleado que al cavo de doce años q.e dice tiene de servicio, no haya saludado ni el forro de dha. P.rmenor y detalladas ord.za q.e es el fundam.to enq.e esta simentada las obligaciones de cada empleado?

16En ningún caso previene dha ord.za q.e el Factor haya de hacer las funciones del Ynt.or: se las señala al fiel de Alm.s, y en defecto deeste al Guarda mas antiguo: no estando pues en esta Fact.a el Int.or nombrado, y haberse suprimido por la Asamblea el Fielato de Alm.s ¿a quien corresponderá blozar dh.as cuentas y sentar las correspd.tes partidas q.e son del instituto del Ynt.or? Pardo como no entiende la razón, ni comprende la”

Notas de pie de página

171 Voltaire “Diccionario Filosófico” en Obras Selectas, (Buenos Aires, Argentina: El Ateneo Editorial, 1958), pág. 411

182 Carmelo Lisón Tolosana, Introducción a la Antropología social y cultural, (España, Editoria Akal, 2007). http://books.google.hn/ , Consultado el 24 de julio de 2012.

193 Marcos Carías, De la Patria del Criollo a la Patria Compartida. Una Historia de Honduras, (Honduras: Ediciones Subirana, 2005), pág. 133.

204 Pierre Vilar, Historia de España, (Barcelona, España: Editorial Crítica, 1982), pág. 77.

215 Elizabeth Fonseca, Centroamérica: su historia (San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA, 1996), pág. 123.

226 François Chevalier, América Latina. De la Independencia a Nuestros Días, (México: Fondo de Cultura Económica, .2004).

237 Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, (Barcelona, España, Editorial Crítica, 1991). pág. 25.

248 Alain Touraine, Crítica de la modernidad, (México: Fondo de Cultura Económica, 2000), pág. 18.

259 Ramón Oquelí, José del Valle Antología (Tegucigalpa, Honduras: Editorial
universitaria, 1981), pág 450, 511.

2610 Henri Lefebvre, La presencia y la Ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones (México, Fondo de Cultura Económica, 2006), pág 154.

2711 Pierre Vilar, Historia de España, pág. 85

2812 Mónica Quijada y Jesús Bustamante “Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación” en Georges Duby, y Michelle Perrot, (compiladores) Historia de las mujeres. (Madrid, España, Editorial Taurus, 5 volúmenes, Ed. Sda, 2001).

2913 ANH, Fondo de la Alcaldía Mayor, Caja 264,

30