Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.214', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Evolución demográfica de la población no indígena : Evolución demográfica de la población no indígena

Ficha n° 3409

Creada: 11 mayo 2013
Editada: 11 mayo 2013
Modificada: 11 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 70 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

Evolución demográfica de la población no indígena

Lutz describe el origen y crecimiento de la población no indígena de Guatemala, desde sus inicios en y alrededor de los valles de Almolonga y Panchoy hasta su desarrollo en áreas al oriente y sur de las capitales establecidas en las ciudades que actualmente se conocen como Ciudad Vieja (1527–1541) y Antigua Guatemala (1541–1773).
Palabras claves :
1524–1700, Guatemala, Chiapas, Sonsonate, Castas, Esclavos negros, Esclavos libres, Mulatos,Tributo, Españoles
Categoria:
Libro
Autor:

Christopher H. Lutz

Editorial:
Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
Ubicación:
Guatemala
Fecha:
1993
Reseña:

1Lutz describe el origen y crecimiento de la población no indígena de Guatemala, desde sus inicios en y alrededor de los valles de Almolonga y Panchoy hasta su desarrollo en áreas al oriente y sur de las capitales establecidas en las ciudades que actualmente se conocen como Ciudad Vieja (1527–1541) y Antigua Guatemala (1541–1773). El conoci­miento que tenemos acerca de los españoles que habitaron la capital Santiago de Guatemala es considerablemente mayor que el que tenemos de los mestizos que con frecuencia eran considerados, incorrectamente, españo­les o de ascendencia española directa, especialmente aquéllos que vivían en las provincias. El pago de impuestos por los laboríos permite hacer una apreciación de la cantidad y distribución de los negros y mulatos libres en el período de 1576 a 1592.

2Un padrón de mucha utilidad realizado en 1683 (AGI, Contaduría 815), aunque carece de información respecto a las poblaciones que residían dentro y alrededor de Santiago, deja la impresión clara de que había pocas personas no indígenas en las regiones al norte y occidente de la capital. Sin embargo, se registra la presencia de alrededor de 400 laboríos en Chiapas, la mayor parte concentrada en haciendas de españoles de las cuencas de tierras altas. Lógica­mente, la presencia no indí­gena en tierras de valor comercial en Escuintla, Guazacapán y Sonsonate era mucho más numerosa. Una estimación de la composición étnica del padrón de 1683 deja claro que, para entonces, el perímetro de las regiones “oriente” ladina y “occidente” indígena, centro y periferia respec­tivamente, estaba ya firmemente establecido (MacLeod 1973; Lutz y Lovell 1990).

3Una contribución importante sobre la población no indígena, en gran parte inspirada en los trabajos de Lutz, es la tesis doctoral de Paul Lokken, “From Black to Ladino: People of African Descent, Mestizaje, and Racial Hierarchy in Rural Guatemala, 1600-1730” (Gainesville: Department of History, University of Florida, 2000), con base en la cual el autor ha publicado varios artículos de enorme interés.

4

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.