Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : [Swezey, William R.] “Indian Migration and Community Forma­tion: An Analysis of ‘Congregación’ in Colonial Guatemala : [Swezey, William R.] “Indian Migration and Community Forma­tion: An Analysis of ‘Congregación’ in Colonial Guatemala

Ficha n° 3387

Creada: 09 mayo 2013
Editada: 09 mayo 2013
Modificada: 09 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 50 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

[Swezey, William R.] “Indian Migration and Community Forma­tion: An Analysis of ‘Congregación’ in Colonial Guatemala

Por décadas, los antropólogos han realizado investigaciones de campo en Guatemala sin estar lo suficientemente conscientes de las bases históricas de la formación de las comunidades.
Palabras claves :
1524–1821, Municipios, Encomienda, Pueblos de indios, Evolución social y cultural, Parcialidades, Congregación
Categoria:
Articulo
Autor:

W. George Lovell

Editorial:
Cambridge University Press
Fecha:
1990
Reseña:

1Por décadas, los antropólogos han realizado investigaciones de campo en Guatemala sin estar lo suficientemente conscientes de las bases históricas de la formación de las comunidades. La discusión del origen y evolución de las comunidades enfoca en el impacto de la congregación, política de reasenta­miento nativo que se inició a mediados del siglo XVI. Los pueblos de indios formados por la congregación se correlacionan con las encomiendas de mano de obra y tributo indígena. Los pueblos de indios dieron origen a los municipios, los cuales perte­necieron a la época republicana y no a la colonia. Puesto que la congregación operaba en varios niveles como un instrumento poderoso de hispanización, los indígenas manifestaron su rechazo a la acultu­ración huyendo o reagrupándose en los pueblos alrededor de las afiliaciones pre-conquista, a las que los españoles denominaban parcialidades y de las cuales muchas todavía sobreviven. El Cuadro 5 presenta datos del Archivo General de Indias (Contaduría 815) que muestran la población contribuyente, por parcialidad, de nueve pueblos de indios impor­tantes, entre ellos Totonicapán, Momostenango y Sacapulas.

2Los pueblos coloniales con frecuencia eran comunidades heterogéneas que funcionaban, social y territorialmente, de manera muy distinta a la que postula Eric Wolf como “comunidades campesinas corporativas cerradas”. La discusión de la inter­pretación de Wolf aún es válida, pero la naturaleza “corporativa” de la vida comunal maya (según la evidencia disponible para el período colonial) debe someterse a un examen crítico, pueblo por pueblo, y no debe aceptarse como una proposición general. De la misma manera debe reconsiderarse la dimensión “cerrada” de la vida comunal en términos geográficos, ya que la congregación que decretó la ley española se rechazó por medio de un pro­ceso de dispersión (Lovell 1983, 1990, 1992; Sapper 1985) en el que los mayas reafir­maron su prefe­rencia de vivir en el campo y no en el pueblo.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.