Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Urbanisation und Bevölkerungsstruktur der Stadt Guatemala in der ausgehenden Kolonialzeit: Eine sozialhistorische Analyse der Stadtverlegung und ihrer Auswirkungen auf die demographische, berufliche und soziale Gliederung der Bevölkerung (1773–1824). : Urbanisation und Bevölkerungsstruktur der Stadt Guatemala in der ausgehenden Kolonialzeit: Eine sozialhistorische Analyse der Stadtverlegung und ihrer Auswirkungen auf die demographische, berufliche und soziale Gliederung der Bevölkerung (1773–1824).

Ficha n° 3366

Creada: 07 mayo 2013
Editada: 07 mayo 2013
Modificada: 07 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 90 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

Urbanisation und Bevölkerungsstruktur der Stadt Guatemala in der ausgehenden Kolonialzeit: Eine sozialhistorische Analyse der Stadtverlegung und ihrer Auswirkungen auf die demographische, berufliche und soziale Gliederung der Bevölkerung (1773–1824).

Langenberg examina la estructura urbana y demográfica de la ciudad de Guatemala desde 1773, año de la destrucción de Santiago de Guatemala, actualmente La Antigua Guatemala, hasta la lucha por planificar una nueva ciudad y la eventual reubicación de la capital y sus habitantes en el Valle de la Ermita, a aproximadamente cuarenta kilómetros de distancia;
Palabras claves :
1773–1824, Ciudad de Guatemala, Estructura de la población, Mano de obra, Estructura de la familia, Relaciones sociales
Categoria:
Libro
Autor:

Inge Langenberg

Editorial:
Böhlau Verlag
Fecha:
1981
Reseña:

1Langenberg examina la estructura urbana y demográfica de la ciudad de Guatemala desde 1773, año de la destrucción de Santiago de Guatemala, actualmente La Antigua Guatemala, hasta la lucha por planificar una nueva ciudad y la eventual reubicación de la capital y sus habitantes en el Valle de la Ermita, a aproximadamente cuarenta kilómetros de distancia. Nunca antes se había documentado de manera tan completa la trayectoria de la ciudad de Guatemala durante su primer medio siglo de existencia. Se enfoca con detalle en cuatro temas diferentes: (1) la disposición física de la nueva ciudad; (2) las carac­terísticas demográficas de los residentes; (3) la clasificación de la fuerza laboral por ocupación; y (4) la consideración de la estructura social. El Capítulo 1 discute, entre otras cosas, las regulaciones de la planificación y el desarrollo de la economía rural, el abastecimiento de alimentos y el sistema de salud. El Capítulo 2 resume la demografía histórica de las capitales anteriores (1524–1773) y clasifica a los habitantes de la nueva capital por género, edad y estado civil. Concluye con un análisis de la estructura familiar. El Capítulo 3 presenta las labores a las que se dedicaba la gente para ganarse la vida, enfocando no sólo en las actividades de los hombres (agricultura, artesanía y comercio), sino también el trabajo que realizaban las mujeres y los niños. En el Capítulo 4, Langenberg estudia la sociedad como una entidad, incluyendo las diferentes clases sociales, la compo­sición étnica, los intereses materiales, la propensión al mestizaje y la tendencia hacia la segregación. En tres apéndices se muestran varios índices demográficos desde 1774 hasta 1824.

2Quizás la contribución más importante que hace Langenberg es la compa­ración de la estructura ocupacional de la ciudad en 1796 y 1824 y los promedios de endogamia y exogamia en los mismos años. En 1796, 76.8% de los hombres considerados de ascendencia “pura”, ya fueran españoles, indígenas o negros, se casaban con mujeres de su misma raza. La cifra equivalente para 1820 era de 85.9%. Entre las mujeres de ascendencia “pura”, las proporciones de endogamia eran de 81.1% en 1796 y 93.5% en 1820.

Los cambios que ocurrieron entre los hombres y mujeres de ascendencia “mixta” (mestizos, mulatos, ladinos) durante el mismo período fueron aún más dramáticos: mientras que 57.1% de los hombres y 55.3% de las mujeres se casaban entre sí en 1796, para 1820 estas tasas se habían elevado a 93.3% y a 87.5%, respectivamente. El incremento de la endogamia entre las personas de raza “mixta” se debió al mestizaje intenso y al uso cada vez más frecuente del término generalizado “ladino” para describir a la mayoría de las personas que descendían de alguna casta. En resumen, el agudo incremento de la endogamia no es indicador de que la sociedad urbana guatemalteca se había dividido en castas, sino más bien debería tomarse como indicio de que, internamente, llegó a ser más homo­génea. Puesto que Langenberg utiliza una metodología para calcular el grado de endogamia y exogamia distinta a la que usa Lutz (1982a), es difícil com­parar los resultados de ambos análisis.

3Dos estudios recientes sobre la ciudad capital son los de Gisela Gellert, “Ciudad de Guatemala: Factores determinantes en su desarrollo urbano (1775 hasta la actualidad)”, Mesoamérica, 27 (1994):1–68 y Julio C. Pinto Soria, “Guatemala de la Asunción: Una semblanza histórica (1776–1944)”, Meso­amé­rica, 27 (1994):69–92.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.