Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Maya Resistance to Spanish Rule: Time and History on a Colonial Frontier. : Maya Resistance to Spanish Rule: Time and History on a Colonial Frontier.

Ficha n° 3357

Creada: 05 mayo 2013
Editada: 05 mayo 2013
Modificada: 05 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 50 (aprox.)

Autor de la ficha:

George LOVELL

Editor de la ficha:

Christopher LUTZ

Maya Resistance to Spanish Rule: Time and History on a Colonial Frontier.

Jones estudia los grupos mayas que habitaban al otro lado de la frontera, poblando áreas de tierras bajas al norte y oriente de Santiago de Guatemala y al sur y occidente de los centros españoles en Yucatán.
Palabras claves :
1530–1700,Yucatán, Provincia de Salamanca de Bacalar, Tipu , Despoblación, Aislamiento, Migración
Categoria:
Libro
Autor:

Grant D. Jones

Editorial:
University of New Mexico Press.
Fecha:
1989
Reseña:

1Jones estudia los grupos mayas que habitaban al otro lado de la frontera, poblando áreas de tierras bajas al norte y oriente de Santiago de Guatemala y al sur y occidente de los centros españoles en Yucatán. No es de sorprender que los datos demográficos fueran difíciles de obtener y fue gracias a la persistencia y paciencia del autor el que haya surgido algo de interés estadístico de las investi­gaciones realizadas en los archivos.

2Jones estima que, en 1582, la provincia de Salamanca de Bacalar tenía una población tributaria de alrededor de 250, o una población maya total de 856, utilizando una proporción población/tributario de 3.425:1, factor de conversión que utiliza Cristina García Bernal para Yucatán en la época colonial. Jones no intenta calcular una cifra para el período de contacto, pero cree que la población nativa disminuyó dramáticamente después de la llegada de los españoles.

3Una de las fuentes afirma que, aunque existían pueblos con 500 a 1,000 casas al momento del contacto, para 1548 un asentamiento de 100 casas ya se consideraba grande. Jones indica que, a diferencia de otras áreas de Yucatán, la población maya de la región no se restableció de la catástrofe epidémica que trajo la conquista, debido proba­blemente al brote posterior de malaria. Jones considera que en Bacalar mismo, entre 1599 y 1640, la cantidad de indígenas naborías disminuyó de 243 a 62. Durante el mismo período, la población no indígena total aumentó de 88 a 123.

4Jones muestra un especial interés en las zonas mayas de refugio que se localizaban en regiones fuera del alcance de la autoridad española. Señala que J. Eric S. Thompson realizó un esfuerzo valeroso al sostener una hipótesis razonable sobre la vasta despoblación ocurrida en las tierras bajas mayas del sur después de la conquista, pero que existe poca evidencia etnohistórica directa de las pobla­ciones antes del contacto. Sin embargo, Jones cree que las poblaciones en el período de contacto fueron grandes. Sugiere que, durante el período colonial, hubo continuas inmigraciones de poblaciones mayas desde el norte, pero que el impacto de las enfermedades, en especial la malaria, minimizó su crecimiento. Los datos dispersos referentes a la provincia de Bacalar indican que la población total bajo el control español entre 1582 y 1643 nunca excedió los 1,600.

5La población total de Tipu fluctuó de manera similar durante el siglo XVII, sin llegar a exceder la cifra de 1,100 alcanzada en 1643. Las migraciones forzadas y voluntarias, desplazamientos, masacres y enfermedades influyeron en la demografía histórica de esta región hasta la conquista de Petén Itzá en 1697. Tanto en el texto como en un extenso apéndice, Jones proporciona información sobre la localización de los asentamientos mayas en lo que fue en gran parte tierra incógnita para los españoles durante la colonia.

6La continuación de la historia de esta región, culminando en la conquista de los maya itza’es en 1697, es cuidadosamente narrada por Jones en su impre­sionante estudio The Conquest of the Last Maya Kingdom (Stanford, California: Stanford University Press, 1998).

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.