Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : The Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604. : The Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604.

Ficha n° 3354

Creada: 05 mayo 2013
Editada: 05 mayo 2013
Modificada: 05 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 70 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

The Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604.

Gracias a la investigación tan dedicada de Jorge García Granados, quien examinó los registros notariales de finales del siglo XVI y principios del XVII, se ha logrado determinar la manera en que se inscribieron los nombres de los vecinos
Palabras claves :
1604, Santiago de Guatemala, Vecinos, Ocupaciones, Lugar de residencia, Morfología urbana
Categoria:
Libro
Autor:

David Jickling

Editorial:
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Fecha:
1985
Reseña:

1Gracias a la investigación tan dedicada de Jorge García Granados, quien examinó los registros notariales de finales del siglo XVI y principios del XVII, se ha logrado determinar la manera en que se inscribieron los nombres de los vecinos. Jickling, por su parte, tomó las notas de García Granados, las orga­nizó por vecino registrado en el padrón en diez sectores diferentes y utilizó los listados de ocupaciones (comerciante, vendedor, encomendero, zapatero) para determinar los patrones residenciales que se podían observar. El resultado es una apreciación fascinante de la geografía social de Santiago de Guatemala.

2Cada manzana en el centro de la ciudad se identificaba con el nombre de un vecino prominente. Muchos vecinos, la mayoría de ellos hombres, tienen una o más ocupaciones o profesiones anotadas a la par de sus nombres. Después del padrón se presenta un listado de los vecinos por ocupación. El listado de 1604 es el más completo que se encuentra en esta fuente. No obstante, el documento también contiene listados con menos vecinos para 1606, 1607 y 1608. Si bien se incluyen listados por ocupación para la mayoría de los años hasta 1626, Jickling se concentra en la ciudad en 1604.

3Vemos surgir un perfil económico de la población española de la ciudad, sus profesiones, su estatus relativo según lo determina la cantidad de alcabala que pagaban y el lugar de su residencia y trabajo (a menudo el mismo) ya fuera dentro de la ciudad o en los barrios aledaños, cuyas manzanas no se incluyen en el padrón. Los vecinos más prósperos sobresalen del resto debido a la naturaleza del proyecto: establecer quién debía pagar qué canti­dad de impuestos. Sin embargo, también se ofrece información sobre los vendedores oficiales de menor estatus, así como sobre mujeres.

4Aproxi­madamente 20% de los hogares españoles estaban encabezados por mujeres, la misma proporción que de mujeres encomenderas. Jickling descubrió que, en 1604, los descendientes de los conquistadores ya no se concentraban alrededor de la plaza central, sino que se habían mudado cerca de los conventos franciscanos y dominicos. Sin embargo, muchas personas con fuertes intereses comerciales vivían alrededor de la plaza central o un poco hacia el norte de ésta. Aunque los vendedores se concentraban en las inme­diaciones de la plaza, también residían en los barrios circundantes. Jickling concluyó que, en 1604, las mayores riquezas las poseían los grandes comerciantes y agricultores, especial­mente los que cultivaban añil y azúcar. La encomienda en sí estaba decayendo como productora de riqueza y prestigio. Jickling también llegó a la conclusión de que las familias enco­men­­deras obtenían mayores ingresos de las operaciones agrícolas que del tributo de los indígenas. La versión en inglés de este estudio no incluye la información detallada del padrón que se encuentra en la versión en español (1982). Este trabajo complementa perfectamente los estudios realizados sobre Santiago por Webre (1980) y Joba (1984).

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.