Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Agrarian Society in the Guatemalan Montaña, 1700–1840. : Agrarian Society in the Guatemalan Montaña, 1700–1840.

Ficha n° 3331

Creada: 04 mayo 2013
Editada: 04 mayo 2013
Modificada: 04 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 60 (aprox.)

Autor de la ficha:

George LOVELL

Editor de la ficha:

Christopher LUTZ

Agrarian Society in the Guatemalan Montaña, 1700–1840.

En el Capítulo 4 de esta obra, que se refiere a la historia de la población de Mataquescuintla, en el oriente de Guatemala, se presentan doce cuadros detallados, cuyos datos se extrajeron del archivo de la parroquia local, del Archivo General de Centro América y de fuentes primarias y secundarias publi­cadas.
Palabras claves :
1700–1840, La Montaña, Oriente, Jalapa, Mataquescuintla, Registros parroquiales, Población indígena, Población ladina
Categoria:
Inédito
Autor:
Michael Forrest Fry
Editorial:
Tulane University
Fecha:
1988
Reseña:

1En el Capítulo 4 de esta obra, que se refiere a la historia de la población de Mataquescuintla, en el oriente de Guatemala, se presentan doce cuadros detallados, cuyos datos se extrajeron del archivo de la parroquia local, del Archivo General de Centro América y de fuentes primarias y secundarias publi­cadas. Se presta atención al período entre 1700 y 1831. Desafor­tunadamente, no se incluyeron en el Cuadro 4.3 los datos tributarios del siglo XVII ni cómo se hizo la conversión a población total.

2La población indígena aumentó de aproximadamente 657 en 1700 a 902 en 1743, luego disminuyó a alrededor de 700 en la segunda mitad de ese siglo. Aparentemente, la población de la localidad se recuperó después de 1800. En 1817 la población indígena sobrepasó el máximo alcanzado en el siglo XVIII, llegando a 939, y en 1821 pasó de 1,000. Fry analiza los registros de la parroquia local, los cuales muestran que no se reportaron a cabalidad todas las muertes infantiles. Desde 1714 hasta 1726, los registros de entierros de la parroquia muestran un promedio anual de solamente tres muertes infantiles. Sin embargo, mediante un sistema de registro más cuidadoso, se anotó una mayor cantidad de muertes infantiles entre 1727 y 1742. En el año de 1731 un sacerdote diligente registró treinta y dos muertes infan­tiles. Fry demuestra en la Figura 4.2 que, después de 1750, la tasa de mortalidad indígena sobrepasó la de natalidad, mientras que entre los ladinos la de natalidad excedía la de mortalidad durante el mismo período. Fry identificó un descenso en los bautizos indígenas veinte años después de los estragos causados por tres epidemias diferentes: en 1751, en 1799 y en 1819. Como resultado de que los indígenas generalmente se casaban alrededor de los veinte años, concluye que la gran cantidad de muertes infan­tiles causó la dismi­nución de bautizos casi veinte años después de una epidemia.

3En su análisis de una pirámide poblacional para el año de 1821, señaló que la cantidad de niños varones entre los cero y los nueve años y la de adultos varones entre los cuarenta y los cuarenta y nueve años era significativamente menor que la de niñas y mujeres dentro de los mismos rangos. Estas cifras eran malos presagios, ya que significaban que la población indígena no era capaz de reproducirse. Entre 1756 y 1821, el tamaño de las familias indígenas en el oriente de Guatemala se encontraba debajo del nivel de recuperación y casi siempre era menor que el de las familias ladinas. Dado que la ilegitimidad era siempre mayor entre los ladinos que entre los indígenas, es posible que las familias ladinas hayan sido encabezadas por una mujer con mayor frecuencia que en el caso de las indígenas. De hecho, las familias ladinas pudieron haber sido mayores de lo que sugieren las cifras de Fry. El autor sostiene que el crecimiento de la población ladina y el aumento de la competencia por la tierra condujeron a los indígenas a la migración de sus pueblos hacia haciendas vecinas o a asentamientos ladinos. De igual forma que lo hizo Bertrand (1982, 1987) con la Verapaz en la época colonial, describió el crecimiento y dispersión de la población ladina. Estudios como el de Fry ayudan a determinar la variación regional que se experimentó en la colonia y aclaran los factores que alentaron o retrasaron el crecimiento de las poblaciones ladinas. Poco a poco está emergiendo una imagen más completa de la población ladina en Guatemala.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.