Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Vanishing Transhuman Cacao Planters: The Xinca of the Mi­cha­toya Drainage, Guatemala : Vanishing Transhuman Cacao Planters: The Xinca of the Mi­cha­toya Drainage, Guatemala

Ficha n° 3317

Creada: 03 mayo 2013
Editada: 03 mayo 2013
Modificada: 03 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 70 (aprox.)

Autor de la ficha:

George LOVELL

Editor de la ficha:

Christopher LUTZ

Vanishing Transhuman Cacao Planters: The Xinca of the Mi­cha­toya Drainage, Guatemala

Feldman documenta la transformación que sufrieron los xincas de esta parte de la costa del Pacífico, que en el curso de tres siglos pasó de ser una región productora de cacao para la exportación a un área ganadera.
Palabras claves :
1524–1821, Escuintla, Santa Rosa, Tlacuilula, Río Micha­toya, Xincas, Cacao, Despoblación
Categoria:
Articulo
Autor:

Lawrence H. Feldman

Editorial:
Société des Américanistes
Fecha:
1976
Reseña:

1Feldman documenta la transformación que sufrieron los xincas de esta parte de la costa del Pacífico, que en el curso de tres siglos pasó de ser una región productora de cacao para la exportación a un área ganadera. Se refiere a la dismi­nución y en algunos casos a la desaparición absoluta de la pobla­ción de habla xinca. El autor enfatiza el hecho de que los xincas sustituyeron la producción de cacao por la agricultura de subsistencia. Los españoles valoraban y protegían los cultivos de cacao, pero con el cambio a la depen­dencia de la milpa, los terrate­nientes dejaron de proteger las milpas contra el ganado intruso. Tal vez por la falta de documentación, Feldman le presta poca atención al papel que jugaron las enfermedades del Viejo Mundo en el despoblamiento de la región. Tampoco considera la posibi­lidad de la inmigración de indígenas del altiplano durante la época de bonanza del cacao para reponer la población local. La intrusión de los españoles y las castas, a partir de mediados del siglo XVI, y el mestizaje resul­tante, también fue un factor en la disminución de los indígenas locales (véase Pinto Soria 1980). Se reconstruye detalles del promedio de vida en Tlacuilula a mediados del siglo XVIII. En 1751 el promedio de vida, a partir de los cinco años, era de 27.26 años, con una tasa bruta de natalidad de 0.04; en 1760 había aumen­tado a 33.9 años, con una tasa bruta de natalidad de 0.3.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.