Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Evaluación demográfica de los huetares, talamancas y boru­cas (Costa Rica) en el momento de la conquista”. Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de su Tiempo, 24–27 de agosto de 1978. : Evaluación demográfica de los huetares, talamancas y boru­cas (Costa Rica) en el momento de la conquista”. Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de su Tiempo, 24–27 de agosto de 1978.

Ficha n° 3297

Creada: 03 mayo 2013
Editada: 03 mayo 2013
Modificada: 03 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 70 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

Evaluación demográfica de los huetares, talamancas y boru­cas (Costa Rica) en el momento de la conquista”. Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de su Tiempo, 24–27 de agosto de 1978.

Cabello Carro estima el tamaño de los pueblos costarricences que habitaron la zona bajo influencia sudamericana en la época de la conquista española.
Palabras claves :
1563–1620, Huetares, Talamancas, Borucas, Cotospoblación indígena, Distribución de la población
Categoria:
Libro
Autor:

María Paz Cabello Carro

Editorial:
Comisión Organizadora del Congreso sobre el Mundo Centroamericano
Fecha:
1980
Reseña:

1Cabello Carro estima el tamaño de los pueblos costarricences que habitaron la zona bajo influencia sudamericana en la época de la conquista española. Identifica tres distribuciones: los huetares que habitaban en el nororiente, centro y centro-occidente; los borucas y los cotos que ocupaban el territorio del sureste; y los talamancas en las tierras más allá de la frontera en el sureste remoto. A las cantidades registradas en las primeras concesiones de encomiendas de 1569, que suman un total de 18,000 indígenas, Cabello Carro añade la cifra de 23,600 que corresponde a nueve pueblos ajenos a las tasaciones. Este total no toma en cuenta a los indígenas tala­man­cas no subyugados, por lo que concuerda razonablemente con la estimación oficial de la Corona de “veynte mill naturales de paz” hecha por Juan Vázquez de Coronado, cifra que también excluye a los talamancas. Cabello Carro considera que el área habitada por los talamancas, dado su tamaño relativo y topografía agreste, pudo haber cobijado a una población equivalente a alre­dedor de un cuarto de las poblaciones de las otras dos unidades de análisis. Propone una cifra de 30,000 (presuntamente jefes de familia) para las tres regiones, la cual es considerada por Cabello Carro como indicadora de una población total de 80,000 habitantes.

2La metodología utilizada para determinar el total de la población no queda clara. En 1563, Vázquez de Coronado reportó una población total de 2,427 para el asentamiento de Coto, cifra que se basa en un recuento de casas. Seis años después, en el repartimiento de 1569, se declaró que Coto contaba con 800 hombres, supuestamente tributarios indígenas. Estas estadísticas señalan una proporción de población a tributario de tres a uno, pero aparentemente Cabello Carro obtiene una proporción un poco menor al convertir su cifra de 30,000 a 80,000 habitantes. El problema radica principalmente en la decisión de si las cifras generadas se refieren a hombres, considerados como tributarios, o a personas, haciendo alusión a los habitan­tes en sí. Ninguna de las categorías parece estar multiplicada por tres de manera consistente para obtener una estimación del período de contacto. Cabello Carro no toma en consideración el impacto de las enfermedades del Viejo Mundo ni le da importancia a las conocidas batallas sostenidas entre españoles e indígenas desde 1502 (véase Bolaños Villalobos 1981). Es probable que estos contactos hayan ocasionado cierto grado de despo­blamiento anterior a los recuentos realizados en la década de 1560.

3Al final, el lector cuenta con una serie de datos estadísticos, pero sin evidencia clara sobre qué categorías y proporciones se utilizaron para calcular la población total. También hubiera sido de gran utilidad la elaboración de un mapa que ayudara a localizar y definir las regiones en cuestión. Aparte de estas obser­vaciones, este estudio representa un intento importante de deter­minar los totales tempranos de población, especialmente en vista de la limitada cantidad de documentación. Para un estudio más reciente de las estima­ciones de la población de Costa Rica durante el siglo XVI, véase García Regueiro (1987).

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.