Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.150', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Ethnohistory of the Sacatepéquez Cakchiquel Maya, ca. 1450–1690 A.D. : Ethnohistory of the Sacatepéquez Cakchiquel Maya, ca. 1450–1690 A.D.

Ficha n° 3295

Creada: 03 mayo 2013
Editada: 03 mayo 2013
Modificada: 03 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 130 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christopher LUTZ

Editor de la ficha:

George LOVELL

Ethnohistory of the Sacatepéquez Cakchiquel Maya, ca. 1450–1690 A.D.

Sin contar con el beneficio de evidencia directa, pero utilizando prove­chosamente los estudios arqueológicos y etnohistóricos de los vecinos k’iche’s y tz’utujiles, Borg hace la reconstrucción de la evolución demo­gráfica de los kaqchikeles de Sacatepéquez en la época prehispánica y a principios de la colonia.
Palabras claves :
1450–1690, Guatemala, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Kaqchikeles, Distribución de la población, Disminución de la población
Categoria:
Inédito
Autor:
Barbara E. Jones Borg
Editorial:
Tesis (Doctorado, Antropología). University of Missouri
Fecha:
1986
Reseña:

1Sin contar con el beneficio de evidencia directa, pero utilizando prove­chosamente los estudios arqueológicos y etnohistóricos de los vecinos k’iche’s y tz’utujiles, Borg hace la reconstrucción de la evolución demo­gráfica de los kaqchikeles de Sacatepéquez en la época prehispánica y a principios de la colonia. Destaca el análisis de los padrones de 1562 correspondientes a San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez, pueblos encomendados al conocido cronista Bernal Díaz del Castillo. Sin embargo, el énfasis se hace más bien en el contenido etnohistórico y cultural de estos documentos que en su valor demo­gráfico. Borg habla de la población indígena del siglo XVI, pero no intenta reconstruir o hacer una estimación del tamaño de la población al momento del contacto. Tampoco examina los cambios demográficos desde 1562 hasta finales del siglo XVII. Para el período de 1670 a 1690 existen abundantes datos sobre los reparti­mientos de indios y las haciendas de trigo españolas en la región de Sacate­pé­quez, incluyendo cifras (pueblo por pueblo) de los hombres casados o solteros, la cantidad de sacristanes y oficiales públicos exentos y la cantidad de hombres sujetos al servicio en el repartimiento.

2La población tributaria de San Juan casi se triplicó, aumentando de 337 en 1562 a 984 en 1679, mientras que la de San Pedro aumentó de 369 a 633 tribu­tarios. Estos totales incluyen a los viudos que pagaban tributos completos (no medios tributos) y excluye a los “reservados” por razones de edad, enfermedad o servicio como oficiales públicos. Debemos hacer un análisis crítico de los registros tributarios antes de decidir cómo interpretar y utilizar la información que propor­cionan.

3Un caso específico lo constituye un documento (AGCA, A3, leg. 834, exp. 15207) que indica que en 1684 San Juan contaba con 679 tributarios y San Pedro solamente con 449. Ambos totales son mucho menores que las cifras en las que se basaron las cuotas del repartimiento apenas cinco años antes. Esta clase de contradicciones sugiere que el investigador debe documentarse con fuentes tan variadas como le sea posible y sopesar los méritos de cada una en relación con el conjunto completo de datos antes de escoger la información que utilizará. De lo contrario podríamos mal informarnos con datos que con frecuencia se recolectan con fines muy específicos o para probar algún punto en particular.

4El trabajo de Borg complementa al de Luján Muñoz (1983, 1985) sobre la estructura de la familia en San Miguel Petapa y al de Luján Muñoz (1988) y Hernández Aparicio (1977) sobre el repartimiento de indios en el Valle de Guatemala. Su enfoque del repartimiento se relaciona más con el impacto que tuvo esta institución en los indígenas proveedores que con el que tuvo en los beneficiados españoles. Otro estudio sobre los kaqchikeles, con un enfoque temporal en el siglo XVII, es el de Hill (1992).

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.