Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.214', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : El mestizaje: La sociedad multirra­cial en la ciudad de Cartago, 1738–1821. : El mestizaje: La sociedad multirra­cial en la ciudad de Cartago, 1738–1821.

Ficha n° 3279

Creada: 02 mayo 2013
Editada: 02 mayo 2013
Modificada: 02 mayo 2013

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 180 (aprox.)

Autor de la ficha:

George LOVELL

Editor de la ficha:

Christopher LUTZ

El mestizaje: La sociedad multirra­cial en la ciudad de Cartago, 1738–1821.

En la obra se presenta una apreciación de la mezcla racial que ocurrió en la ciudad de Cartago.
Palabras claves :
1738–1821, Cartago, Mestizaje, Endogamia, Exogamia, Bautismos, Legitimidad, Ilegitimidad
Categoria:
Inédito
Autor:

María de los Ángeles Acuña León

Editorial:
Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales
Reseña:

1En la obra se presenta una apreciación de la mezcla racial que ocurrió en la ciudad de Cartago. Fue realizada por medio del análisis de los libros de bautismos y actas de matrimonio de la Parroquia de Cartago que se encuen­tran en el Archivo de la Curia Metropolitana en San José. Acuña y Chavarría también consultaron los protocolos (registros notariales) y mor­tuales (testa­mentos) colo­niales del Archivo Nacional de Costa Rica. En el Capítulo 4, titulado “Endogamia y exogamia”, las autoras ofrecen un estudio perspicaz de las leyes españolas que regían el matrimonio, enfocando especialmente en su evolución y adaptación a las condiciones socio­rra­ciales de la América espa­ñola. Se discute detalladamente el matrimonio en Cartago, particular­mente durante las ocho décadas anteriores a la Independencia. El número de matrimonios aumentaba en la medida en que Cartago crecía, según lo refleja la evidencia que se presenta en intervalos de cinco años entre 1738 y 1821. Puesto que se carece de padrones, como en el caso de Santiago de Guate­mala (véase Lutz 1982a), el crecimiento de la población se manifestó en el incre­mento de matrimonios y bautizos.

2Acuña y Chavarría determinan el grado de endogamia y exogamia basán­dose en porcentajes de la cantidad de personas que se casaron dentro y fuera de su ambiente sociorracial. Lutz (1982a) comparte un interés similar en los patrones matrimoniales vigentes en la época colonial, pero los métodos de cálculo que emplea son diferentes, por lo que resulta difícil comparar direc­ta­mente la expe­riencia de Cartago con la de Santiago.

3Sin embargo, nos atrevemos a afirmar que las proporciones de endogamia española y de casta fueron mayores en Cartago que en Santiago. A mediados del siglo XVIII aumentaron los porcentajes de exogamia y el número absoluto de matri­monios de casta en Cartago. Para finales del mismo siglo, la cantidad de matrimonios exógamos disminuyó, mientras que el incremento de los endógamos continuó, especialmente entre los mulatos libres. Los mestizos constitu­yeron el grupo étnico más grande que se encuentra represen­tado en las actas matrimo­niales de Cartago, a diferencia de Santiago de Guate­mala, donde la presencia de los mulatos libres fue conspicua desde 1680. En el siglo XVIII disminuyó gradualmente la cantidad absoluta de españoles. Sin embargo, el descenso en sus porcentajes fue aún más drástico, pues la cantidad de mestizos aumentó rápida­mente, mientras que los mulatos libres continuaron disminuyendo. Durante las primeras décadas del siglo XIX se hicieron evidentes ciertas tendencias similares.

4Otro aspecto que toman en consideración es la legitimidad e ilegitimidad. La legitimidad de casta entre las personas nacidas en Cartago fue mucho más alta que en Santiago; por el contrario, la ilegitimidad fue mucho mayor en Santiago que en Cartago. Este contraste refleja una concentra­ción considerable de descen­dientes africanos, esclavos y libres, en Santiago y consecuen­temente el carácter heterogéneo y jerárquico de su población.
En su estudio de los niños bautizados que provenían de matrimonios exógamos, las autoras descubren un patrón en el que las mujeres solían casarse con miembros de un grupo étnico “inferior”, debido a lo que Acuña y Chavarría identifican como “rechazo” por parte de los varones de su mismo grupo étnico. ¿Qué clase de comportamiento podría sugerir este patrón? Las autoras señalan el hecho de que, por lo general, los niños recibían la misma identificación étnica que tenían sus madres. Una forma directa en la que los varones podían asegurar una categoría sociorracial más alta para sus descendientes era casándose y teniendo hijos con mujeres que fueran “superiores”, social y étnicamente. Esta tendencia también prevaleció en los casos de uniones informales. Las autoras manifiestan que muchas mujeres mestizas fueron rechazadas por varones de su misma condi­ción, razón por la cual tendían a optar por uniones informales, tal como lo refle­jan los altos porcentajes de hijos ilegítimos de una madre mestiza y un padre desconocido.

5Según Acuña y Chavarría, durante el siglo XVII en Cartago, los mulatos libres constituían 10.26% de todos los bautizos; en el período de 1738 a 1821 representaban 11.63%. Nuevamente resulta difícil hacer una comparación con Santiago, ya que aquí los mulatos libres se concentraban bajo el rubro de gente ordinaria junto con otras castas libres, negros y mulatos esclavos y naboríos indígenas. Sin embargo, los cálculos de Lutz sugieren que la población de ascen­dencia africana fue mucho más significativa en Santiago que en el caso de Cartago. Como consecuencia de las numerosas uniones entre mestizos y mulatas libres, a muchos niños se les identificó como “mulatos blancos”, término que no encuentra Lutz en Santiago de Guatemala, hasta 1773, ni tampoco Langen­berg (1981) en la Nueva Guatemala de la Asunción, hasta 1824.

6La ilegitimidad fue mayor entre los mulatos libres que entre los mestizos, lo que sugiere a las autoras que mientras más se descendía en la jerarquía social de Cartago, más alto era el promedio de ilegitimidad. También se observa un incremento en la proporción de la mezcla racial. Observaciones generales como ésta favorecen la lectura ilustrativa y agradable. Son, en fin, un buen reflejo de un sistema universitario que estimula a los estudiantes a producir trabajos de tan alta calidad.

7El trabajo de Acuña y Chavarría también se puede consultar en “Endo­ga­­mia y exogamia en la sociedad colonial cartaginesa, 1738–1821”, en Revista de Historia, 23 (1991):107–144 y en “Cartago colonial: Mestizaje y pa­trones matri­moniales, 1738–1821”, en Mesoamérica, 31 (1996):157–179.

8

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.