Ficha n° 2440

Creada: 20 junio 2010
Editada: 20 junio 2010
Modificada: 20 junio 2010

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 23
Total de visitas : 144

Autor de la ficha:

Patricia VEGA JIMÉNEZ

Prensa y convulsión política en Costa Rica, (1930-1950)

El objetivo de este ensayo es identificar los cambios y las continuidades en la forma de hacer periodismo en Costa Rica en el periodo comprendido entre 1930 y 1950 a fin de detectar la influencia que los procesos coyunturales y los avances tecnológicos, tuvieron en el periodismo costarricense. Analiza la función de la prensa costarricense en el contexto político de ese periodo.
574
Autor(es):
Patricia Vega Jiménez
Fecha:
Junio de 2010
Texto íntegral:

Introducción

1 Para 1930, las empresas periodísticas costarricenses habían alcanzado un avance importante en materia tecnológica. El periódico La Información, desde 1912, acelera su proceso de impresión gracias al empleo de una prensa que incorpora la dobladora de papel, mientras el uso del linotipo, que libera a los tipógrafos del problema que significaba la quebradura frecuente de los tipos, aligera notablemente el proceso. Muy pronto la rotativa sin embargo, supera a la prensa y al linotipo favoreciendo no solo la velocidad en los tirajes sino también permitiendo un aumento considerable de la cantidad hojas impresas por minuto.

2Estos progresos se aúnan a cambios en la diagramación, en la redacción de las informaciones, en el uso de diferentes formas de mercadeo del periódico, en la incorporación de secciones específicas que apelaban a públicos determinados –mujeres, niños, literatos…-, la búsqueda y la competencia por la inmediatez que conduce al desarrollo de correos matutinos, el fortalecimiento del uso de los telégrafos y la radiotelegrafía sin hilos y al surgimiento de diversas estrategias para obtener la primicia de las informaciones (que tipo de estrategias?).

3El proceso requiere de una reorganización del trabajo al interior de la empresa periodística. El uso cada vez más frecuente de material iconográfico lleva a la creación de laboratorios fotográficos en los periódicos, la instalación de talleres de grabado y oficinas de dibujo.
Esta transformación se lleva a cabo en un país que intenta superar a partir de 1930, la crisis económica que lo estaba afectando considerablemente. Durante el proceso de ajuste, el mundo padece una serie de fenómenos que también afectan al país: la llamada “Segunda Guerra Mundial” y la consecuente “Guerra Fría”, iniciada en 1945, permanece durante las cuatro décadas siguientes. Una álgida actividad política al interior del país, de reformas sociales y económicas, llega incluso a variar el orden de cosas existente desde hacía más de una centuria. En esos contextos, la forma de hacer periodismo debió adaptarse, modificarse y reinventarse.

4El objetivo de este ensayo es identificar los cambios y las continuidades en la forma de hacer periodismo en Costa Rica en el periodo comprendido entre 1930 y 1950 a fin de detectar la influencia que los procesos coyunturales y los avances tecnológicos, tuvieron en el periodismo costarricense. En ese periodo, el periodismo se profesionaliza en los países que tenían una influencia cultural, económica y/o política importante en Costa Rica: Estados Unidos, en Francia, en Inglaterra y España. La presencia de ejemplares de la prensa procedente de esos países, los cables informativos de las agencias internacionales, posiblemente resultaron ser ejemplos emulables en el proceso de cambio de la forma de hacer periodismo en el país.

5Para acercarse metodológicamente al objetivo, se revisaron todos los periódicos existentes en la Biblioteca Nacional que se publicaron, año a año, en ese periodo. Se analizaron en total 470 ejemplares cuyos datos fueron incorporados en una base de datos que contenía, además del nombre del periódico y el año de circulación, la frecuencia, el lugar de edición y de circulación, el número de páginas, el tamaño, el número de columnas, los responsables del impreso –director, administrador, editor, redactor, etc.- la temática preferente –literarios, políticos, gremiales, informativos o combinan algunos de estos- el número de ejemplares por edición, y el precio por suscripción o por número.

6Con estos datos, más detalles de organización interna que facilitan algunos periódicos, se pretende responder a la pregunta básica que guía este ensayo: ¿La coyuntura de crisis y de cambio que vive Costa Rica entre 1930 y 1950 afecta la forma de hacer periodismo? ¿Qué elementos permanecen y cuáles cambian en la prensa costarricense entre 1930 y 1950? El desarrollo profesional del periodismo en Estados Unidos, Francia, España o Inglaterra, influyen en los redactores de la prensa costarricense?

La prensa y la política electoral

7 Como se evidencia en el Gráfico 1, la cantidad de periódicos que circulan por año entre 1930 y 1950 no es homogénea. En 1930, durante el periodo álgido del la crisis, la cantidad de ejemplares no sobrepasa los 15 impresos hasta después de 1936 con alguna timidez hasta lograr un repunte a partir de 1941 cuando la Segunda Guerra Mundial tenía ya dos años de haber iniciado. Durante los años de 1930 a 1935, el 50% de los periódicos se mantuvieron durante todo el quinquenio e incluso algunos de esos, continuaron circulando sin interrupción hasta 1950. A diferencia de lo que ocurre antes de 1930, las empresas periodísticas parecen tener más estabilidad a pesar de la vinculación con grupos político electorales. Ciertamente, algunos periódicos nacían al calor de las campañas políticas y desaparecían cuando los grupos políticos dejaban de existir. Su único objetivo era el de servir de órgano informativo de un sector con aspiraciones presidenciales o diputadiles. Luego de 1930, los medios informativos impresos, nacían con el fin de servir de cómo órganos de información general y si bien manifestaban simpatía con determinado candidato, no era su objetivo fundamental.

8

Gráfico: Número de periódicos circulando en Costa Rica, 1930-1950
Gráfico: Número de periódicos circulando en Costa Rica, 1930-1950
En efecto, otro factor que podría explicar la presencia profusa de periódicos en esos años es el desarrollo de la contienda bélica que afectó al mundo. A pesar de que la guerra se inicia en 1939, no se expresa en un aumento en el número de periódicos en ese año, incluso la virulencia del conflicto y las consecuencias sobre la vida de millones de seres humanos, amén de los efectos en la política y la economía de los países implicados directa o indirectamente, no se manifiesta en el surgimiento de nuevos impresos entre 1939 y 1945. No obstante, como consecuencia del conflicto, los extranjeros procedentes de los países participantes en la guerra y residentes en Costa Rica, hacen circular periódicos, de escaso número de ejemplares y de tirajes poco regulares, que tenían como objetivo defender la causa de sus países en la guerra. Así nace en 1943 Italia Libre, un bimensual que no logró cumplir más que con un tiraje. Los judíos editaron en ese año Hatikva que circuló durante los siguientes cuatro años. El objetivo del quincenal era claramente expuesto en el encabezado del periódico: “el sionismo lucha por crear una abierta, legal y asegurada patria para el pueblo judío en palestina1”. Por su parte, la colonia libanesa edita Sheik, con una periodicidad no definida, que tiene como objetivo manifestar la posición de los libaneses o de sus descendientes frente a la conflagración bélica que afecta al mundo y expresar su repudio al comunismo como alternativa política y económica.

9 Entre tanto, el número de periódicos vuelve a ascender en 1946 cuando se efectúan las elecciones legislativas. En esta oportunidad se disputan los escaños del primer poder de la República los partidos Republicano Nacional, el Vanguardia Popular y el Partido Unión Nacional. De modo tal que la política sigue siendo la causa principal del surgimiento de los periódicos.

Los temas de los periódicos

10Luego de 1930, los periódicos son espacios definidos temáticamente. Como evidencia el Cuadro 1, buena parte de los impresos tratan temas generales y surgen pasquines dirigidos a públicos específicos: estudiantes, seguidores de la literatura, sindicalistas, miembros de asociaciones gremiales específicas y mujeres.

11Un periódico dirigido por mujeres para las mujeres es una novedad de este período. El primero que sale es Mujer y Hogar, en 1943, dirigido por Ángela Acuña2. El objetivo es proporcionarles a las amas de casa consejos para llevar con mayor soltura las tareas domésticas. En su presentación, indica que se trata de un “semanario dedicado al mayor engrandecimiento y cultura de la mujer, a su preparación práctica para la vida, al desarrollo de su personalidad”. En su portada, diferenciada gráficamente y ubicada en la esquina superior izquierda destaca que “la dulzura y feminidad de la mujer son su baluarte3.” Este primer impreso dirigido específicamente a las mujeres, combina notas referentes a señoras destacadas, ejemplares, con textos sobre el cuido del hogar como labor principal de las mujeres. Por ejemplo, en enero de 1944 dedicó un cuarto del espacio de la primera página para recordar, tras su fallecimiento, la vida y obra de Graciela Barinaga y Ponce de León, Doctora en Filosofía, Letras y Pedagogía de la Universidad de La Habana y Profesora del Instituto de la misma ciudad, destacando sus aportes en ese campo, y de seguido se destina un octavo de página a una nota que aconseja sobre el cuido que la madre debe proporcionarle a los hijos, entre muchos otros4. Es un impreso que combina los roles femeninos y es evidente que su pretensión es resaltar que no son incompatibles la preparación laboral y/o académica y el trabajo fuera de casa con el papel tradicional de la mujer.

12En 1949 empieza a circular mensualmente el periódico Nosotras de la Asociación de Mujeres Carmen Lira. Este grupo, que surge con el objetivo primordial de luchar por el derecho al voto de las mujeres, el cual se obtuvo en ¿, amplía sus fines pues, según indican “para nosotras el derecho al voto, no es, simplemente ir el día de las elecciones a marcar las huellas digitales en una papeleta electoral; para nosotras, tal derecho implica libertad de pensamiento y de prensa efectivas y permanentes, que nos permitan la libertad de discusión y el análisis de todos los asuntos públicos de interés nacional5…” El periódico se convierte en una trinchera donde se discuten temas como la carestía de la vida, se emiten las opiniones literarias, criterios sobre la educación, sobre política, entre otros temas.

13Los periódicos gremiales son otro fenómeno propio de este periodo. Los sindicatos y asociaciones de trabajadores y estudiantes, particularmente de los Colegios de Segunda Enseñanza y de la Universidad de Costa Rica, creada en 1940, editan numerosos ejemplares de periódicos que dedican a exponer sus intereses, sus objetivos, sus metas y en algunos casos, como ocurre con Universitario, dirigido por el joven estudiante de derecho Armando Arauz, a la postre un importante dirigente liberacionista, para comentar, analizar y divulgar las opiniones de profesores y estudiantes sobre temas de interés nacional.

14
Cuadro 1 : Distribución temática de los periódicos de Costa Rica 1930-1950

15

Año Tema _. _. _. _. _. _. _. _. _. _.Total
. General gremial cultural deportes regional político religioso hogar agricultura otros oficial .
1930 8 1 1 . . 2 1 . . 2 2 17
1931 8 . 1 . . 2 2 . . . 2 15
1932 8 . 1 . . 1 1 . . . 2 13
1933 7 . 1 . . 3 2 . . . 2 15
1934 7 . 1 . . 3 2 . . . 2 15
1935 7 . 1 . . 4 1 . . . 2 15
1936 7 . 1 . . 5 1 . . 1 2 17
1937 7 . 1 . . 5 1 . . . 2 16
1938 7 . 1 . . 5 1 . . . 2 16
1939 6 . 1 . 2 6 1 . . . 2 18
1940 4 . 1 . 1 4 1 . . 1 2 14
1941 8 1 1 . 1 4 1 . . 1 2 19
1942 7 2 1 . 1 7 . . . 2 2 22
1943 6 3 3 1 1 9 . 1 2 3 2 31
1944 6 9 1 1 4 11 1 1 . 2 2 38
1945 5 4 1 . 1 7 1 1 . 2 2 24
1946 5 3 2 . 4 11 2 1 . 4 2 34
1947 5 2 1 . 1 5 3 2 . 2 2 23
1948 7 6 1 1 3 7 1 2 . 2 2 32
1949 7 4 1 . 6 3 2 3 . 4 2 32
1950 8 7 1 1 3 5 3 3 . 3 2 36
Total 140 42 24 4 28 109 28 14 2 29 42 462

16Fuente: Periódicos de Costa Rica, 1930-1950.

17Entre los impresos más destacados se distingue el periódico Luchador, un semanario de 8 páginas, tabloide grande que tiene un objetivo claramente definido: “es un periódico de apostolado católico al servicio de los obreros, hecho por obreros y para los obreros”. Cada ejemplar tiene un costo de 0,10 céntimos, mantiene escasa publicidad y aun en tales condiciones se mantiene en circulación inalterada desde 1943 hasta 1950. Posiblemente obtiene alguna subvención de la Iglesia Católica o de los grupos que simpatizan con las propuestas ideológicas que los impulsa. No corrió la misma suerte El Cooperador Tico que aparece en 1948 pretendiendo editarse una vez al mes. Su fin, según expuso en su primer y único número, era “unir a los cooperativistas”.

18| Los periódicos “culturales” se promocionan refiriendo a su lejanía de la política como su cualidad. Rincón, un impreso que promete publicarse mensualmente, destaca en su primer número: “Rincón es para los artistas; de los artistas; para todos. Colabore! En el próximo número de RINCON, habrá una página para libre colaboración: radio, cultura u otra cosa menos política6”.

19En este periodo como en las décadas anteriores, la política permea la historia del periodismo costarricense. Las campañas destinadas a la elección de diputados y de Presidentes, motivan el surgimiento de impresos de corta vida. En 1939 circulan 6 periódicos políticos, descienden a 4 en 1940 para ascender en 1943 a 9, 11 en 1944, 7 al año siguiente y 11 nuevamente en 1946.

20El aumento en el número de impresos coincide con la cercanía e inmediatez de los procesos electorales, como se ha referido, pero son aun más numerosos cuanto más virulenta es la contienda.

21La cruzada política que culmina con la elección del Licenciado Teodoro Picado Michalski en 1944, fue un proceso particularmente difícil. Por una parte, el partido Republicano Nacional que postulaba a Picado, aglutinaba a parte del sector burócrata y a la clase obrera sindicalizada además de otros sectores que apoyaron las reformas sociales de su antecesor y compañero de Partido, el Dr. Rafael Angel Calderón Guardia. Por su parte, los grandes capitalistas agro-comerciales y de la banca, que les molestaba el intervencionismo estatal, estratos de la clase media y las clases obrero campesinas, se vieron representados en el Partido Demócrata que tenía como candidato presidencial a León Cortés Castro, mientras alrededor de Otilio Ulate, quien fundó el Partido Unión Nacional, se agruparon algunos empresarios medios y profesionales de tendencias moderadas7.

22Como indica el Gráfico 2, el 34% de los periódicos que circulan entre 1943 y 1944 son políticos y claramente simpatizantes con uno de los grupos electorales antagonistas. Algunos de estos se autodenominan el periódico difusor de una agrupación como lo hace el semanario Trabajo con el Partido Comunista de Costa Rica o Defensa Nacional que se manifiesta abiertamente anticomunista.

23El quincenal Actualidades se da a conocer como un periódico “de divulgación geográfica, cultura femenina e infantil.- Asistente de la sociedad geográfica de Chicago. Órgano de la agricultura, industria y comercio8”, sin embargo, es un ferviente defensor del “calderonismo”. El día 18 de agosto de 1942, por ejemplo, expone en el centro de la primera página una fotografía del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (véase foto 1), entonces Presidente de la República, acompañada de un pie de fotografía que abulta las cualidades del Dr. Calderón:

24“…Uno de los valores con que cuenta el país. Su brillante profesión de Médico y Cirujano, y su condición de ciudadano e hijo de una familia meritísima, lo han elevado a la excepcional posición en que actualmente colabora por su patria. Demócrata convencido, ha sido el primero en la guerra contra el Eje en defensa de América9”.

25

!http://ress.afehc.apinc.org/_images/_tn/tn150H_img00573.gif(Gráfico 2: distribución temática de los periódicos de Costa Rica (1943-1944))!:index.php?action=im_aff&id;=573
Gráfico 2: distribución temática de los periódicos de Costa Rica (1943-1944)

26

Fotografía 1 : portada del periódico Actualidades
Fotografía 1 : portada del periódico Actualidades

27De los 16 periódicos políticos que circulan entre 1943 y 1944, seis son promotores del Partido Republicano en ese momento en el gobierno. Entre tanto, el grupo que postula a León Cortés (Partido Demócrata), cuenta con dos semanarios: La Voz del Atlántico y La Semana Cómica (véase Cuadro 2). Adicionalmente, los periódicos conservadores La Hora y El Diario de Costa Rica, se convierten en las trincheras desde donde el Centro de Estudios para los Problemas Nacionales, que luego será parte de la coalición que dará paso al Partido Social Demócrata, ataca al gobierno.

28Los periódicos son el reflejo de una situación compleja. En 1944 las diferentes fracciones de la burguesía nacional intensifican la lucha política interna que se había originado por la tendencia populista-reformista de Calderón Guardia y por su amistad con el Partido Comunista; el grupo seguidor de León Cortés pretendía mantener el estado de cosas y entre estas, la hegemonía político-económica de los sectores más favorecidos. Entre tanto, Picado, candidato oficial en esas elecciones, aprueba, no sin reservas, la creación del “Bloque de la Victoria”, nombre con el que se denomina la unión entre el Partido Republicano Nacional y el Partido Comunista, que propone reformas en lo social y lo económico, siguiendo la línea de su antecesor y cuenta con el apoyo de Monseñor Sanabria, Arzobispo de Costa Rica10.

29En ese momento y producto de las legislaciones sociales puestas en marcha por el gobierno presidido por Calderón Guardia, más la alianza derivada de esas medidas con la Iglesia Católica y el Partido Comunista, las campañas políticas de 1946 para elegir diputados y la presidencial del 1948, resultaron especialmente agresivas y los periódicos fueron los espacios donde se discutieron las ideas masivamente.

30
Cuadro 2 : Distribución de los periódicos políticos que circularon entre 1930 y 1950

31

Periódico Años de circulación Periodicidad Lugar de