Ficha n° 1868

Creada: 12 abril 2008
Editada: 12 abril 2008
Modificada: 22 abril 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 10
Total de visitas : 7417

Autor de la ficha:

Ruud VAN AKKEREN

Editor de la ficha:

Luis Pedro TARACENA ARRIOLA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Fuentes etnohistóricas y visión indígena de la conquista de Guatemala

¿Por qué emprender nuevas interpretaciones historiográficas de las participaciones indígenas en la "conquista"?
212
Autor(es):
Ruud van Akkeren
Fecha:
Abril de 2008
Texto íntegral:

1Trascripción de ponencia Jornada “Participaciones Indígenas en la ‘conquista’ y las nuevas interpretaciones historiográficas”, Antigua Guatemala, 7 de junio 2007

2Como decía la embajadora este proyecto nació hace mas de dos años en la instalaciones de la Embajada de Holanda y siempre es bonito ver que un sueño se ha concretizado. Yo no había esperado tanta gente, entonces muchas gracias por venir. Este es un proyecto que inicia con este simposio pero también como contó la Embajadora tiene talleres en el interior sobre el tema en los fines de junio y en julio. También va a salir un libro sobre la conquista es “La Visión indígena de la conquista”.

3Este libro tiene una parte sobre la situación previa a la llegada de los españoles sobre todo en el altiplano de Guatemala, les voy a mostrar eso. En su segunda parte habla sobre la llegada de Pedro de Alvarado, las batallas y el famoso asunto de Tecum de lo que vamos a hablar hoy esta tarde. Una tercera parte esta enteramente dedicada al lienzo de Quauhquechollan. El libro va a tener una foto desplegable del lienzo.

4Hemos escuchado el modelo conquistador prehispánico de Michel y la voz de los mexicanos, que no eran todos mexicanos, ya sabemos eso, por parte de Laura. Ahora nos toca los pueblos que fueron invadidos: los mayas del altiplano. Como aquí no podemos abarcar todo el tema de la conquista yo quiero enfocarme sólo en una pequeña parte, lo que también es muy conocido por todos ustedes, lo de Tecum Uman.

5Lo que prevalece en estos estudios históricos oficiales, en la memoria colectiva y en el curriculo escolar es una leyenda de Tecum que se enfrentó en un duelo con Pedro de Alvarado y bajando como un pájaro sobre él encontró la muerte en los Llanos de El Pinar. La opinión oficial de los historiadores sobre este asunto es que Pedro de Alvarado nunca mencionó esto en su carta de relación, a un tal Tecum, esto es primero; luego señalan que es difícil de ubicar a Tecum en la jerarquía k’iche’, eso es segundo; además el hombre se transformó en pájaro quetzal, eso es tercero, y luego subió hacia el cielo para bajar sobre el famoso caballo de Pedro de Alvarado.

6Los historiadores han dudado fuertemente sobre la existencia histórica de este personaje Tecum. Para ellos más parece un personaje inventado y sobre todo para los que estudian posteriores danzas de la conquista. Como este es un simposio en que tratamos de mostrar que los documentos indígenas, la voz indígena también vale estudiar, entonces hoy vamos a analizar esta supuesta leyenda con base en documentos indígenas, y vamos a tratar de entender y descifrar a este personaje Tecum, ubicarlo en la jerarquía K’iche’. La fuente que sobre todo vamos a utilizar es un texto k’iche’ que se llama Titulo K’oyoy.

7

un texto k'iche' que se llama Titulo K'oyoy
un texto k’iche’ que se llama Titulo K’oyoy

8Ustedes que estuvieron en la Academia de Geografia e Historia hace un mes, en ella Robert Carmack también hablo sobre el mismo tema y aquí estamos edificando sobre lo que Carmack encontró. Primeramente permítanme ubicarlos a través de varios mapas.

9Aquí vemos Mesoamérica, como centro México – Tenochtitlan, capital azteca, Quauhquechollan, así venían llegando los españoles hasta llegar al Soconusco que hoy digamos es la costa de Chiapas mas o menos. Aquí se asentaron los españoles porque en esta época esta era una provincia azteca y de hecho después de la caída de los aztecas en manos de los españoles. Entonces aquí están a la puerta de lo que hoy son las tierras de Guatemala.

Mesoamérica
Mesoamérica

10¿Cómo estaba la situación prehispánica en el altiplano? En el altiplano de Quetzaltenango los diferentes señoríos que podemos ubicar o sacar de los documentos indígenas.

11

Los diferentes señoríos en Quetzaltenango
Los diferentes señoríos en Quetzaltenango

12Aquí tenemos a Quetzaltenango que se conoce como Xelajuj Noj y atrás Xepach, los Llanos de El Pinar, Olintepeque, Xecul, Pa’Baka, K’oyoy. Esto es lo que hoy es San Cristóbal Totonicapán. Aquí está Paxtoka, aquí en medio yo puse una fachada colonial, porque aquí obviamente se fundó la primera encomienda y lo que es más interesante, un franciscano, no sabemos quien fue, fundó una escuela. Y todos los hijos de los Señores de esos señoríos fueron a aprender, entre otras cosas la escritura y el alfabeto. De hecho casi todos estos señoríos han producido documentos indígenas, incluso están los K’oyoy que produjeron el Tìtulo K’oyoy. Pienso que la parte de Salcajá pertenecía al señorío K’oyoy.

13

El punto Santa María que se llamaba Xq`anil
El punto Santa María que se llamaba Xq`anil

14Veamos esto desde el otro lado, aquí está el Cerro Quemado y aquí el punto Santa María que se llamaba Xq`anil en tiempos prehispánicos.

15Acá la subida, por allí vinieron los españoles. No pasaron por Zunil. Si analizamos los textos, es más probable que pasaran por aquí para llegar a acá, en la parte de Xepach.

16

La subida, por allí vinieron los españoles
La subida, por allí vinieron los españoles

17Estos son los Llanos de El Pinar.

18

Los Llanos de El Pinar
Los Llanos de El Pinar

19Los españoles entonces estaban en Soconusco. Eso no era un hecho desconocido para los k’iche’s. Ellos estaban al tanto y me parece que también los mames y los otros, al tanto del movimiento de los españoles. Eso podemos averiguarlo con el texto K’oyoy.

20Esto no es nada raro, porque Soconusco tenía un mercado muy importante, casi internacional como hoy en día. Los indígenas de Chichicastenango todavía van a Ayutla, que es precisamente donde esta el Soconusco. Entonces sabían que los españoles estaban allí, avanzando, Eso podemos leerlo en el Tìtulo K’oyoy, los k’iche’s estaban preparándose y habían convocado a su comandante de las fuerzas, y es aquí donde encontramos por primera vez a Tecum.

21

Tìtulo K’oyoy
Tìtulo K’oyoy

22Ustedes conocen a este héroe como Tecum Umam. Yo no puedo aquí entrar en todos los detalles pero su nombre en los textos indígenas es solo Tecum; Umam es una referencia que vamos a ver también, es una referencia de parentesco. Entonces dice, – ustedes atrás pueden leerlo – voy a leerlo -, dice:

23“... es el nima rajpop achij adelantado Tecum capitan mayor adelantado Tecum …”

24Incluso hay un préstamo de los castellanos con la referencia de adelantado en este texto, y luego dice

25“... umam rey K’iq’ab’ K’iche’, don K’iq’ab’ nieto del rey K’iche’ don K’iq’ab’ ...”

26En este sentido aparece el nombre Umam pero siempre es con una referencia de parentesco. Dice el texto:

27“... siete días fue cargado entre las casa allí en K’iche’, tenia plumas de quetzal en su espalda con piedras preciosas estaba pintado de color amarillo cuando llegó su día vino cargado en la espalda por todos los pueblos el gran señor Tecum adelantado, capitán del k’iche’. Grandes canciones y bailes y sones de sonajas se representaron con ello …”.

28Aquí vemos una imagen de un señor cargado por calles, por plazas y con músicos en frente.

29

Un señor cargado por calles, por plazas y con músicos en frente
Un señor cargado por calles, por plazas y con músicos en frente

30Estas procesiones, bailes y festividades previas a la guerra pertenecen a antiguas tradiciones mayas. Tenemos un buen ejemplo en los murales de Bonampak.

31

Los murales de Bonampak
Los murales de Bonampak

32Vemos precisamente una procesión, así como dice nuestro texto, con sonajas, con gente que tocan sonajas, luego un tambor; ellos tocan caparazones. Y, aquí en la esquina están los actores que interpretan un baile drama. Si seguimos esta parte llegamos a los señores que están preparándose de ese modo para participar en el baile drama.

33

Participar en el baile drama

34Justamente, ¿qué es lo que vemos?, que esta lleno de muchas plumas verdes en su espalda. Y, lo más interesante, ¿estos dos señores qué están haciendo?, están aplicando el color amarillo a este señor. Estos son hechos del siglo VIII, ya desde entonces, casi ocho siglos atrás, se pintan con este color: “tatil q’ana ab’aj” dice el texto, el cual era normalmente aplicado a los señores, previo a las batallas. De hecho en la siguiente sala en Bonampak está pintada la batalla misma.

35Todo esto tuvo lugar en la capital k’iche’ Q’umarkaj. Ahora regresemos con todo el teatro a Xelajú, entonces en procesión vamos a Xelajú, dice el texto K’oyoy:

36“... allí en Xelajuj cuantos sones de sonajas de canciones y de bailes se representaron en la gran fortaleza de Xelajú cuando entró Tecum … capitán acompañado por diez, once escuadrones de gente …. con flautas y tambores, tantos como muchos señores vinieron acompañados por los capitanes …”

37Y, añaden:

38“... luego salieron de la casa de las Águilas y de la casa de los Jaguares los que iban a hacer la guerra aquí en k’iche’, ante el baño de vapor punzándose se extrajeron sangre, la gente k’iche’ que iba a hacer la guerra y encima de [....] extrajeron sangre ...”

39Algo que no he explicado es que el texto está erosionado; entonces de vez en cuando no se lee, pero encima de algo extrajeron sangre; a lo mejor era un altar.

40En este pasaje nos topamos con una ceremonia de danza muy solemne llamada “La danza del sangramiento”. Esta era una danza típica guerrera y funcionaba como preparación para la batalla. Constaba de una ceremonia en la cual los soldados pasaban por el temascal y luego por las casas o recintos de los guerreros águilas y jaguares. En el transcurso de esta danza solemne ellos sacaban sangre de su propio cuerpo con un punzón ritual, luego iban en procesión al recinto de su respectiva orden militar -casa de águila, casa de jaguar – para depositar el punzón en una bola hecha de zacate. Una vez que esta bola estaba saturada de sangre era quemada. Los aztecas llamaban a esta bola “_zacatapayoli_”.

41

zacatapayoli
zacatapayoli

42Un ejemplo de tal procesión todavía se puede apreciar en los restos de la capital azteca Tenochtitlan, aquí vemos el centro religioso de Tenochtitlan, aquí con la gran pirámide con su dios de guerra Huitzilopochtli y justamente al lado están, la casa de las águilas a este lado y la casa de los jaguares a este otro lado.

43

El centro religioso de Tenochtitlan
El centro religioso de Tenochtitlan

44En la casa de las águilas se encuentra esta banca, bueno aquí tal vez no se nota bien pero hay una procesión de guerreros que andan desde acá hacia el centro, y en ese centro está la bola de zacate con los punzones depositados.

45

En la casa de las águilas
En la casa de las águilas

46

En la casa de las águilas
En la casa de las águilas

47Obviamente la ceremonia servía para implorar la ayuda de su dios de guerra, Huitzilopochtli con los aztecas, pero con los k’iche’s este era Tojil. Entonces, vamos al sitio de Xelajuj Noj y visualicemos allí un templo de Tojil, y en ambos lados una casa de águila y una casa de jaguar.

48Bueno el mensaje que hemos deducido de ese texto es que, primero, hay una semana de preparaciones en Q’umarkaj, luego hay otra semana en Quetzaltenango en Xelajuj Noj, entonces son dos semanas. Toda esta preparación se hizo antes que los españoles salieran de Soconusco, por lo que estaban bien al tanto de los movimientos y de las intenciones de los españoles.

49Sigamos, los españoles salen de Soconusco y entran en batalla en Zapotitlán, luego pasan entre esos dos picos: Santa María y Santo Tomás, sobre esta ruta que se llamaba en tiempos prehispánicos Palajujnoj, porque significa cerca de Lajuj Noj y este era el nombre de Xela, Xelajuj Noj, y pasaron aquí entre el Cerro Quemado para llegar a El Pinar aquí, los Llanos de El Pinar; hubo algunos enfrentamientos anteriores pero aquí estaba el grueso del ejercito k’iche’ encabezado por Tecum.

50Seguimos con el texto, allí es el enfrentamiento entre Tecum y Pedro de Alvarado:

51

enfrentamiento entre Tecum y Pedro de Alvarado
enfrentamiento entre Tecum y Pedro de Alvarado

52Luego se habla de su indumentaria tres coronas y después una referencia interesante ante la cuerda emplumada con plumas verdes saliendo de su cuerpo como si fuera un sol bajando del cielo, “cierto era grande su poder”. Aquí encontramos los elementos familiares, Tecum en forma de un ave con plumas verdes saliendo de su espalda atacando al caballo de Pedro de Alvarado. Llama la atención ese titulo de “anciano de plumas verdes”, de allí debe de haber nacido la imagen que luego se asentó en la memoria colectiva guatemalteca, según la cual Tecum se convirtió en un pájaro quetzal.

53La verdad, si analizamos el modelo mesoamericano para grandes guerreros, resulta más probable que Tecum perteneciera a la orden de las águilas y estuviera disfrazado como un ave de rapiña con abundante plumería de quetzal.

54

Tecum disfrazado como un ave
Tecum disfrazado como un ave

55Los argumentos para tal interpretación se encuentran en el titulo K’oyoy y en la iconografía mesoamericana. Bueno justamente esta transformación de Tecum en un ave es una de las razones por la cual los historiadores rechazaron a este personaje como un personaje histórico. De dónde un capitán se transforma en un ave. Sin embargo es una antigua manera mesoamericana para representar a un capitán poderoso. Ya en los murales de Teotihuacan, – eso es el siglo VI, clásico medio – vemos a señores volando por el aire. Aquí vemos al señor blandiendo su lanza dardo con sus flechas y como una gran flecha y bola de fuego vuela por el aire, porque aquí todas las llamas.

56

señor blandiendo su lanza

57En el texto leemos “_cierto, grande era su poder_”. Poder en ki’che’ es “_q’aq’al tepewal_” es derivado de la palabra q’aq’, “fuego”.

58Hay numerosas referencias en documentos de los señores que pueden con magia transformarse en flechas o navajas de fuego. Hay descripciones de luchas entre grandes guerreros donde brincan de un cerro a otro. Cuando en el título de Totonicapán K’iq’ab’ conquista la costa del pacifico y toma posesión del mar se transforma en águila para volar sobre la superficie. El texto del titulo K’oyoy dice que Tecum volaba por el cielo y plumas verdes saliendo de su cuerpo. Uno de los textos más tempranos. El Título de Caciques, justamente de un grupo de mexicanos escrito en 1544, alrededor de diez años antes del Titulo de Totonicapán, por ejemplo donde a ellos les habían concedido tierras en Totonicapán.

59Y, dicen en relación con Quetzaltenango:

60

El Título de Caciques
El Título de Caciques

61Aquí vemos justamente un documento mexicano, en el Códice Florentino un águila con plumas verdes.

62

Códice Florentino
Códice Florentino

63En este último contexto la referencia a la cuerda emplumada es interesante porque K’ikab’ en nahuatl es llhuimecatl y este es justamente un sobrenombre del dios solar Huitzilopochtli. En Mesoamérica, el sol era considerado un gran guerrero cuyo nahual era un águila. En nuestra cita Tecum es justamente comparado con un sol bajando, como si fuera un sol bajando del cielo. La metáfora corresponde a la de un guerrero águila bajando sobre su presa. El ultimo señor azteca que todos ustedes conocen, Cuauhthemoc, significa justamente águila que baja evocando la imagen del dios solar descendente.

64Entonces, Tecum bajando sobre su opositor blandiendo su arma es una imagen que está perfectamente de acuerdo con la tradición mesoamericana. Lo que hemos aprendido aquí es que Tecum era un guerrero águila de plumas verdes y es comparado con el gran guerrero solar bajando sobre su enemigo. Bueno en la última parte vamos a hablar sobre la historicidad.

65Los historiadores siempre mantuvieron que Pedro de Alvarado no mencionó nada en su carta de relación, pero Pedro de Alvarado si menciona una cosa interesante. Dice en su carta donde se esta refiriendo a la batalla de El Pinar:

66

Pedro de Alvarado
Pedro de Alvarado

67Entonces los historiadores leyendo esto, fueron a averiguar al Popol Vuh y allí encontraron cuatro señores Ajpop, Ajpop K’amja, Señor del Petate y el Viceseñor de Petate, Q’alel y el Atzij Winaq. Los dos primeros fueron quemados un mes después, por lo que ellos no son los candidatos para ser Tecum, y K’otuja o Winaq B’alam no se llamaba a Tecum. Otra duda más para la existencia de ese señor. Pero como Robert Carmarck ya mencionó, estos cuatro señores no eran el poder supremo de Q’umarkaj en el K’iche’. En el Titulo de Totonicapan leemos como estaba la situación.

68

Titulo de Totonicapan
Titulo de Totonicapan

Titulo de Totonicapan
Titulo de Totonicapan

Estos toman el poder en la casa de las águilas. Se están refiriendo a los últimos dos. De nuevo tenemos una referencia a que estos capitanes son guerreros águilas, pero no tienen su flauta de hueso, ni