Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.231.144', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : The Militarization of Civil Society in Guatemala: Economic Reorganization as a Continuation of War : The Militarization of Civil Society in Guatemala: Economic Reorganization as a Continuation of War

Ficha n° 1801

Creada: 10 diciembre 2007
Editada: 10 diciembre 2007
Modificada: 10 diciembre 2007

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 200 (aprox.)

Autor de la ficha:

Cristina MENDOZA CHACÓN

Editor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

The Militarization of Civil Society in Guatemala: Economic Reorganization as a Continuation of War

Carol A. Smith analiza qué clase de desarrollo y seguridad buscaba el ejército, en el momento en que planteó el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, que según ella, sirvió como fachada de una democracia en Guatemala.
Categoria:
Articulo
Autor:

Carol A. Smith

Fecha:
Autumn, 1990
Reseña:

1Durante las décadas de 1970 y 1980, Guatemala vivió un período de violencia, marcado por las confrontaciones internas entre el Estado, representado por las fuerzas militares y los grupos de rebeldes, algunos grupos sociales y parte de la población civil, que se levantaron en contra de las políticas militaristas del Estado y de la exclusión social, política y económica que vivía gran parte de la población guatemalteca.

2Esta situación, respaldada por las estrategias del Estado, de arrasar tierras y poblaciones tanto rurales como urbanas, justificadas en un ataque contrainsurgente, obligó a la población civil a vivir un desplazamiento masivo, especialmente en las zonas donde el conflicto armado se concentró. Este período de la historia en Guatemala, fue testigo de acciones militares extralimitadas, que llegaron a un plano de atrocidades, en donde la población civil perdió parte de sus derechos y el régimen político se impuso como un régimen de terror con el propósito de contrarrestar los ataques de los grupos de guerrillas que se levantaron por entonces, reclamando una participación política y económica.

3Posterior a este período, el Ejército guatemalteco recuperó parte de su control sobre la población civil y se vio obligado a plantear estrategias que le permitieran continuar detrás del poder político que por tanto tiempo había sustentado. Es gracias a este ejercicio de autocrítica, que el cuerpo militar del Estado propone un programa denominado Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, en el que se presentan cuatro áreas problemáticas que deben ejecutarse. El programa abarcó el campo político, económico, psico-social y militar.

4Pues bien, precisamente, la intención de la autora de este artículo, Carol A. Smith, profesora universitaria de antropología, es la de analizar qué clase de desarrollo y seguridad buscaba el ejército, en el momento en que planteó dicho programa, que según ella, sirvió como fachada de una democracia en Guatemala.

5La intención de Smith es buscar el tipo de motivaciones que se hicieron presentes a la hora de ejecutar dicho plan, enfatizando en el desarrollo económico, que buscaba establecer las áreas económicas y geográficas que fueran susceptibles al surgimiento de situaciones de subversión y a su vez, tuviera una situación económica deficiente. Smith concluye que al ejército le interesó más enfatizar en el aspecto de la seguridad que en el de desarrollo, por esta razón se interesó en controlar las zonas donde la presencia de grupos subversivos fue mayor, atendiendo en esta oportunidad a una zona del país que no había sido de interés para el gobierno en otros tiempos, como lo fueron las regiones montañosas de la zona occidental.

6La propuesta de Smith es que mientras pareciera que el control económico hubiera reemplazado la coerción militar, el Estado en Guatemala sintió disfrutar de una apariencia democrática, que el propio gobierno había creado para el consumo internacional. Sin embargo, el modelo de reestructuración económica que quiso implantarse en aquella época, en ciertas regiones del país, como las regiones montañosas, continuó siendo guiado directamente por el ejército, por algunas organizaciones con fondos internacionales y por el mercado, de tal forma que se restó autonomía económica y política a las comunidades indígenas, que fueron señaladas como la fuente principal de resistencia al ejército del Estado.

7Smith llega a estas conclusiones luego de hacer un estudio en algunas de estas zonas donde la influencia militar es notoria, recogiendo testimonios, basándose en estudios que han analizado esta problemática desde otros puntos de vista, y a través de sus propias vivencias en el lugar.

8La autora propone que la reorganización de la economía en Guatemala, significó la continuación de la guerra. Yo propondría, que más que la continuación de la guerra, lo que se vivió fue una represión por parte de las fuerzas militares que lograron tener una presencia institucional en todos y cada uno de los aspectos de la vida social de gran parte de los guatemaltecos, de tal forma que fue la continuación del control político por parte de los militares, a través de un proyecto que involucró a la población civil a favor de las fuerzas armadas del Estado, y que en esta ocasión tuvo la oportunidad de hacerse más fuerte, recurriendo al plan estratégico que diseñó, con la intención de atacar los grupos subversivos.

9De tal forma que lo que se vivió en Guatemala, posterior a este período, bajo las intenciones de una reestructuración económica, fue el fortalecimiento del Ejército y sus políticas de seguridad, así como su idea de desarrollo, que es cuestionada por la autora, a través de un análisis de la realidad de dicha evolución, que abarcó cambios sociales y económicos.

Fuentes :

http://lap.sagepub.com/

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.