Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : noticia : Teorías y métodos de los estudios regionales y locales : Teorías y métodos de los estudios regionales y locales

Ficha n° 1555

Creada: 19 junio 2007
Editada: 19 junio 2007
Modificada: 19 junio 2007

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 760 (aprox.)

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Teorías y métodos de los estudios regionales y locales

Taller organizado por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas.
Tipo de noticia:
Convocatoria
Lugar:
Puntarenas, Costa Rica
Fecha:
19 de junio de 2007
Resumen:

Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas
CIICLA Universidad de Costa Rica. Fax: (506) 207 45 35
ciicla@le.ucr.ac.cr
TALLER: TEORÍA Y MÉTODOS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LOCALES
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, SEDE DEL PACÍFICO, PUNTARENAS,
24 – 26 DE OCTUBRE DE 2007

El Centro de Investigaciones Históricas (CIHAC) y la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) convocan al Taller: Teoría y métodos de los estudios regionales y locales que se realizará del miércoles 24 al viernes 26 de octubre del 2007 en Puntarenas, Costa Rica.

Justificación

El Centro de Investigaciones Históricas y la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, con el coauspicio del Programa Historia regional comparada de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe, convocan a los especialistas de la historia regional, geografía humana, geografía regional, teoría y métodos, así como de aquellas ciencias y disciplinas afines, a reflexionar y debatir sobre las problemáticas que contribuyan a la renovación y proyección futura de los estudios regionales y su inserción en las sedes regionales.
El taller Teoría y métodos de los estudios regionales y locales nace de una doble necesidad. La primera es el propósito del Centro de Investigaciones Históricas de América Central – y de su programa Historia Regional Comparada de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe – de desarrollar estudios comparativos y regionales que permitan dar cuenta de los procesos que dieron lugar a la conformación de la Costa Rica actual y de su complejidad, para poder re interpretar la historia nacional, esta vez considerando las denominadas regiones periféricas. En segundo lugar, nace del imperativo de las sedes universitarias, en especial de la Sede del Pacífico, de desarrollar estudios regionales que respondan a la necesidad de realizar investigaciones de y desde las sedes regionales; que permitan formar investigadores y desarrollar la vinculación investigación-docencia-acción social. Ambas exigencias plantean el reto de crear insumos teóricos metodológicos para asumir el reto de construir programas de investigación, tanto en las áreas de las ciencias sociales básicas, como en la misma disciplina de la historia.
Tal desafío trata de ser abordado, en primero lugar, con el encuentro de especialistas en una jornada de tres o cuatro días en que se abordan los problemas fundamentales y sus estrategias. Y luego, creando una antología donde se reúnan los trabajos expuestos y discutidos en dicho encuentro.
Las preguntas que guiarán el taller serán: ¿cómo se investiga la historia regional?, ¿qué categorías son las más utilizadas y pertinentes para su estudio?, ¿cuáles son las estrategias más convenientes para trabajar la historia regional?, ¿cómo se operacionalizan tales estrategias metodológicas?, ¿cuáles son las ventajas, posibilidades y límites de los métodos cuantitativos y cualitativos?, entre otras.
Lo anterior implica que las ponencias serán de dos órdenes: De un lado, las teórico-metodológicas propiamente dichas y, de otro, las que aborden la dinámica particular de una o varias estrategias metodológicas.

OBJETIVOS

General:
Reunir a investigadores pertenecientes a unidades académicas, instituciones, organizaciones y centros integrantes, con el fin de impulsar programas de formación e investigación que apoyen el fortalecimiento de la investigación en las sedes regionales.
Elaborar una antología con trabajos de tipo teórico metodológico, que permitan impulsar programas de formación e investigación que apoyen el fortalecimiento de la investigación en las sedes regionales y la historia regional.

Específicos:
1. Establecer y desarrollar una red de unidades académicas, instituciones y organizaciones que trabajan en la formación, capacitación e investigación en el tema de la historia regional costarricense.
2. Definir temas, problemáticas y estrategias metodológicas que fortalezcan la investigación regional.
3. Establecer criterios para el desarrollo de proyectos de investigación de calidad, metódicas, fundamentadas y escrupulosas sobre la historia regional
4. Establecer criterios que orienten la investigación en la historia regional.
El taller se realizará en la tercera semana de octubre. Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.

Organización

El programa científico se desarrollará por medio de ponencias centrales y una mesa redonda. Se solicita la presentación de propuestas para conformar sesiones temáticas, para desarrollar los estudios regionales y locales.
Las propuestas de las personas interesadas en participar se remitirán al coordinador de la actividad a más tardar el 28 de agosto. Estas deben ser enviadas de la siguiente forma:
1- Encabezamiento con el título de la ponencia a desarrollar
2- Nombre con los dos apellidos
3- Grado académico
4- Nombre de la institución a que pertenece
5- Ciudad y localidad a que pertenece
6- correo electrónico
7- Resumen no mayor de 250 palabras
8- Tres palabras claves
9- Un breve curriculum vitae no mayor a una página a doble espacio
Con respecto a las ponencias las mismas deberán
1- Ser digitadas en word o con algún programa compatible con este
2- Letra Arial 12.
3- Contener al menos las siguientes secciones señaladas en el trabajo
• Una introducción
• Un breve estado actual de la problemática analizada
• La argumentación del trabajo
• En los casos que opten por analizar una estrategia metodológica se sugiere que se desarrolle un apartado donde se indique una operacionalización de la estrategia metodológica abordada con sus pasos, posibilidades interpretativas que brinda, ventajas, límites y problemas
• Una conclusión
4- La ponencia debe tener una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 30, a doble espacio
5- Se deben incluir referencias al pie siguiendo el sistema de anotación Chicago
6- Incluir la bibliografía del caso.

Las ponencias serán entregadas a la Comisión Organizadora en un ejemplar impresos, papel 8,5 × 11 y con copia electrónica, formato Word compatible siempre, bien en un disquete o en un CD-Room.
El proceso de selección de las ponencias para su publicación se realizará por un comité científico, adjunto a la comisión organizadora del taller con el fin de editar un libro o antología sobre métodos Teoría y Métodos de los estudios regionales y locales.

Mayor Información
cihac@cariari.ucr.ac.cr; http://www.cihac.fcs.ucr.ac.cr/