Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Costa Rica en el siglo XVI. Descubrimiento, exploración y conquista : Costa Rica en el siglo XVI. Descubrimiento, exploración y conquista

Ficha n° 1527

Creada: 13 junio 2007
Editada: 13 junio 2007
Modificada: 18 junio 2007

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 550 (aprox.)

Autor de la ficha:

Carmela María VELAZQUEZ BONILLA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Costa Rica en el siglo XVI. Descubrimiento, exploración y conquista

Este libro forma parte de una serie de textos que tienen como propósito escribir la Historia de Costa Rica, y es un proyecto bajo la ejecución del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), de la Universidad de Costa Rica.
Categoria:
Libro
Autor:

Claudia Quirós y Juan Carlos Solórzano

Editorial:
Editorial de la Universidad de Costa Rica
Fecha:
2006
Reseña:

1Este libro forma parte de una serie de textos que tienen como propósito escribir la Historia de Costa Rica, y es un proyecto bajo la ejecución del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), de la Universidad de Costa Rica.

2Con este trabajo se cubre un espacio muy importante de la historia de la conquista de Costa Rica en el siglo XVI, ya que son pocos los trabajos que sobre tema existen en nuestra historiografía. Vale la pena comenzar agradeciendo al colega Juan Carlos Solórzano, dado que sobre él recayó la tarea de corregir los borradores; tanto los de su autoría, como los de doña Claudia Quirós, fallecida en febrero de 2006. El texto ha logrado la coherencia necesaria entre los capítulos escritos por estos autores, lo que permite una lectura fluida y una visión bastante completa de este periodo de la historia de Costa Rica.

3En el primer capítulo, Juan Carlos Solórzano presenta un análisis muy valioso y completo de la situación europea en periodos anteriores y cercanos a la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas. Muestra además las grandes luchas entre Portugal y España por el dominio del mar y sus participaciones en el Tratado de Tordecillas.

4 Me parece muy relevante el capítulo segundo en el que analiza la situación de Panamá, sus cacicazgos, la fundación de Santa María la Antigua, y la actitud de los españoles cuando se les acabaron los saqueos y tuvieron que dedicarse a extraer oro para satisfacer su voracidad por el metal, razón por la que sometieron a los indios a la esclavitud. Además muestra muy bien el autor las luchas en el interior del grupo español asentado en Castilla del Oro y posteriormente Nicaragua.

5 Me parecen muy buenas las razones que plantea Solórzano, sobre el fracaso español en la conquista del Caribe de lo que es hoy Costa Rica, debido a que la conquista de esta región se convirtió durante todo el periodo colonial en una intención que no se concluyó. Luego muestra las incursiones al interior del territorio y la fundación de las primeras ciudades en el Valle Central.

6Por su lado, los capítulos a cargo de doña Claudia Quirós, fueron los que se refieren a la conquista de Nicoya. Ella se había convertido en una gran especialista en esta región, gracias a sus exhaustivas investigaciones de archivo y trabajo de campo. La autora logra importantes aportes a la historia de esta región: entre ellos propone que hay una invasión- invención, que nació desde la perspectiva de los españoles para crear una jurisdicción política y territorial sobre la base de las sociedades antiguas ahí establecidas. Esta imposición trajo como consecuencia la resistencia indígena, aunque no lograron impedir la desestructuración de las diversas sociedades en las primeras cuatro décadas del siglo XVI.
Las distintas formas de resistencia indígena no solo se presentaron en tierra sino también en el agua como “cuando un grupo de indígenas armados se montó en sus canoas para rodear los barcos de los españoles y desde tierra otros indígenas amenazaban también…” Para doña Claudia este tipo de resistencia no se ha tratado en la historiografía costarricense y es importante conocerlos porque muchos de ellos lograron frenar el avance de los españoles.

7Con respecto a la expedición liderada por Gil González de Ávila, señaló la autora, esta logró el reconocimiento de un gran número de cacicazgos, el bautizo de 32.274 indígenas y obtuvo 112.524 pesos de oro. Recorrió 774 leguas, todo el litoral de América Central y en ese recorrido logró el hallazgo del lago de Nicaragua.

8En esta expedición, los españoles concibieron a Nicoya y Nicaragua como la mejor opción para unir al Mar del Norte o Caribe, con el Mar del Sur o Pacífico, en lo que suponían, existía un “estrecho dudoso”. En otras palabras, la ruta que vinculara el istmo de Rivas, el lago de Nicaragua, con el golfo de Nicoya a través del río Zapandí. Esta comunicación interoceánica se convirtió en un asunto prioritario tanto para la corona como para los colonos establecidos en Cuba, La Española, México y Panamá. Luego de las noticias de la expedición, Pedrarias decidió otra nueva incursión con Hernández de Córdoba y fue cuando se fundaron las ciudades de León y Granada, con el fin de ir logrando puntos estratégicos para sus propósitos. La primera que se fundó fue Villa Bruselas, en la banda oriental del golfo de Nicoya.

9Desde el siglo XIX ha existido la preocupación por encontrar el sitio en que los españoles fundaron Villa Bruselas; se ha dicho que estaba entre Manzanillo y Colorado, pero como muy bien lo señala doña Claudia no pareciera ese un lugar óptimo para un punto tan estratégico, debido a la lejanía de las comunidades indígenas con más alta concentración de población y por ser territorio en los manglares. En cambio, la autora, luego de un extenso trabajo de campo, consideró que si los españoles lo que buscaban era establecer una base de operaciones para vincularla a otras ciudades, el sitio propuesto por otros historiadores no es válido. Ella sostenía la hipótesis, que lo más posible fue que la villa habría estado en la desembocadura del río Tempisque. Prueba de ello es que actualmente desde esta zona se puede ingresar a la actual ciudad de Filadelfia y desde ahí, ir por tierra a Nicaragua. Lo que considero que es una proposición más viable que las anteriores.

10Otro de sus planteamientos fue que la empresa de Hernández de Córdoba tuvo un carácter regional ya que empezó fundando Villa Bruselas y luego pasó a establecer Granada y León. Este análisis regional de Nicoya y del golfo debe entenderse en el contexto de los sucesos de la provincia de Nicaragua, lo que permite analizar la violencia que se dio con la explotación indígena y la lucha de los Contreras contra la Iglesia; primero, con el deán Mendavia y luego con el obispo fray Antonio de Valdivieso, quien murió asesinado en manos de esta familia. En respuesta, los Contreras fueron mandados a España para que los juzgaran al igual que el deán Mendavia. También señala en este capítulo la gran hecatombe demográfica que se sufrió en la región.

11Analizó también doña Claudia, el surgimiento del Corregimiento de Nicoya, que funcionaba con autonomía respecto a Nicaragua, por lo que era dependiente directamente de Guatemala. No sucedió así a nivel eclesiástico porque el corregimiento dependía de la Provincia Franciscana de San Jorge, con sede en Granada, ya que la Iglesia estaba representada en Nicoya por frailes franciscanos. O sea que también tenían cierta independencia, porque los frailes debían su obediencia inmediata a su provincial y no al obispo que tenía su sede en León.

12Para concluir, es importante señalar que a la luz de la lectura de esta obra, se pueden aclarar y enriquecer los conocimientos de la época de la conquista y de los primeros años de la colonia en Costa Rica y Nicaragua. Su lectura ofrece una base sólida para quienes estudian estos periodos y también a los interesados en esta etapa esencial de la historia del país y de Centroamérica.

13

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.