Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Comerciantes y damas principales de Cartago. Vida cotidiana (1750-1820) : Comerciantes y damas principales de Cartago. Vida cotidiana (1750-1820)

Ficha n° 1138

Creada: 01 julio 2006
Editada: 01 julio 2006
Modificada: 13 enero 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 740 (aprox.)

Autor de la ficha:

Patricia FUMERO

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Comerciantes y damas principales de Cartago. Vida cotidiana (1750-1820)

A través del estudio de las familias de elite de Cartago se establecen las tendencias generales referidas al comportamiento nupcial, la fecundidad y la mortalidad y se estudia la esclavitud.
portada_afehc_moya.jpg
Palabras claves :
Cartago, colonia, elite, familia, esclavitud
Categoria:
Libro
Autor:

Arnaldo Moya

Editorial:
Editorial Cultural Cartaginesa
Ubicación:
agotado
Fecha:
1998
Reseña:

1El libro de Arnaldo Moya Gutiérrez, Comerciantes y damas principales de Cartago. Vida cotidiana (1750-1820) , es otra muestra de los cambios que han ocurrido en la historiografía costarricense recientemente. En este libro son varios los aspectos que se deben recuperar. Primero, Moya comprende que el oficio de historiador es una empresa colectiva al recuperar las investigaciones efectuadas en las últimas dos décadas. Segundo, se muestra como se puede incursionar en la vida cotidiana de un determinado sector social al utilizar esa sensibilidad necesaria para dilucidar la historia, siempre apoyado con el uso adecuado de las fuentes, la escogencia de las técnicas y los métodos pertinentes y sustentado por un utillaje teórico que le dan coherencia al trabajo histórico. Finalmente, evidencia la necesidad de unir nuestro oficio de historiador a las iniciativas comunales. El hecho que la Editorial Cultural Cartaginesa financiara la publicación de este trabajo de investigación no es gratuito, evidencia el interés que existe entre los lectores por obras históricas.

2Tres son los capítulos del libro que hoy comentamos: en el primer capítulo se analiza la estructura familiar de la elite colonial cartaginesa se elabora una caracterización económica de la elite a partir del Padrón de Vecinos de Cartago de 1778. Posteriormente, mediante el análisis demográfico se reconstruye la familia y se elaboran las tendencias generales referidas al comportamiento nupcial, la fecundidad y la mortalidad. Las alianzas matrimoniales y la forma en que a través de las mismas se buscaba conciliar el éxito en los negocios con la representatividad del núcleo familiar, no escapan tampoco del ojo investigador de Moya. Esta primera sección finaliza con la desmitificación de la “igualdad” y la “pobreza” que ha caracterizado el discurso tradicional, al presentarnos una serie de reveladoras transacciones de esclavos efectuadas intraelite. De lo anterior se desprende que “la esclavitud fue utilizada para la reproducción material de las familias principales y como símbolo de prestigio”.

3En el segundo título se examina la cultura material y la vida cotidiana de la elite colonial cartaginesa. Al igual que en el apartado anterior se utilizó los inventarios de bienes, los testamentos y los registros protocolizados expedidos por los vecinos principales para analizar la jerarquía espacial del Cartago colonial y penetrar en los usos y significados, que los vecinos principales y sus allegados dieron al menaje, al mobiliario, al vestuario y a las alhajas. En ese sentido, el estudio de la jerarquía espacial y el análisis del tipo de vivienda de la elite permite la comprensión de ciertas relaciones sociales características de este tipo de sociedad. Gracias al estudio de las moradas urbanas de la elite entendemos sus necesidades de vivienda en función de las relaciones de poder y imagen que pretendía proyectar el sector estudiado. La casa que habitaba un vecino principal se construye de acuerdo al rango de su poseedor. Aunada a esta representación espacial encontramos la representación social a la luz de la capacidad de los vecinos principales para disponer de muchos servidores, en el caso de este Cartago, esclavos y sirvientes. Justamente es en este punto en el cual se nos permite apreciar la cultura doméstica, la riqueza de personal y la diferenciación de los servicios que estos ofrecían lo que posibilita el análisis de las características de las pretensiones, la formación del gusto y el consumo conspicuo de estos actores sociales. En específico entramos en contacto con la “simultaneidad de la constante cercanía espacial y permanente distancia social, del contacto íntimo en una capa y distanciamiento estricto en otra”.

4En el último capítulo se penetra en las actitudes mentales de los vecinos y las damas principales, lo que nos abre las puertas de “los ritos, las creencias y las actitudes de quiénes sabían que su tránsito por la tierra era fugaz”. En efecto, a través de la imaginería religiosa, de la revisión de las bibliotecas y de la actitud ante la muerte, se logra con buen acierto develar la misticidad que envuelve a estos seres humanos, que, para este punto se han vuelto miembros de nuestras propias familias.

5El tipo de análisis crítico que se utiliza en este trabajo pone en evidencia la clara diferenciación que existe entre los vecinos principales y sus contemporáneos vecinos del común. De esta forma, al ponernos las alhajas, los vestidos, al leer en sus bibliotecas, al prender velitas a los santos de su devoción, al asistir a las actividades en las cuales prevalecía un despliegue y la exhibición de colores y texturas y, al irnos a descansar en la noche luego de ser abrigados por esclavos negros e indígenas entramos en contacto con una sociedad que por momentos nos resulta lejana y que Moya nos la presenta comprensible. Precisamente, en la representación que de sí mismos hacían estas damas y vecinos principales, se expresaba el orden jerárquico de la sociedad colonial costarricense, así, en este texto que hoy se nos ofrece podemos leer y entender como la riqueza, la posición social y el poder son parte integrante de un orden en el cual existió más de un código social.

6Asimismo, Comerciantes y damas principales nos permite conocer un poco más de la formación de las identidades de la sociedad costarricense, en este caso vemos como a través del despliegue anteriormente descrito y con base en la jerarquización de las relaciones, la identidad de los diferentes sectores se conformó en relación con una clara diferenciación social y étnica. Este esquema será revertido al finalizar el siglo XIX ante la necesidad de crear la nación costarricense, proceso que transformó al otro en extranjero e inició la búsqueda fanática de la homogeneidad y la pureza racial.

7Bien lo expresa Arnaldo al establecer que
“En la segunda mitad del siglo XVIII, la posesión de criados y esclavos reforzaba la imagen de una sociedad en la que privaban criterios de estatus y de representatividad social. Hacia 1840, la servidumbre que mantenían algunas familias de la ciudad de Cartago pondría en evidencia los rasgos aristocratizantes de esa sociedad en la alborada del capitalismo.”

8Puede a que al hacer el recorrido por el cual nos lleva de la mano Arnaldo nos resulte ajeno al abrirnos las puertas un mundo que hoy nos es irreconocible. Pero, mediante el análisis que el autor realiza nos permite entender la lógica de los vecinos y damas principales cartagineses del ocaso colonial. De esta forma, esta investigación nos ordenó un mundo que ya no existe al darse a la tarea de exponernos ante una sociedad con la finalidad de que podamos comprender cómo era percibido ese mundo. Ello lo logra el autor al comparar los hechos con la descripción de la realidad interpretada en las fuentes, cuyo único objetivo es transitar en los textos para encontrar la realidad vivida.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.