Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo : Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo

Ficha n° 4396

Creada: 04 enero 2017
Editada: 04 enero 2017
Modificada: 05 enero 2017

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 199

Autor de la ficha:

Carlos Gregorio LÓPEZ BERNAL

Editor de la ficha:

Adriana ALVAREZ SÁNCHEZ

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo

Este libro parte de un pretexto, el señero trabajo de Woodward, Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821-1871.
Palabras claves :
Cultra política, Fiscalidad, Guerra, Cultura
Categoria:
Impreso
Autor:

Connaughton, Brian, (ed.)

Editorial:
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / Gedisa
Fecha:
2015
Reseña:

1Este libro parte de un pretexto, el señero trabajo de Woodward, Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821-1871. Se podría esperar que simplemente se buscara revisar qué planteamientos de Woodward siguen siendo válidos a la luz de la historiografía reciente. Aunque algo de eso se hace, el resultado final es un rico mosaico de trabajos sobre la Guatemala de la época. El libro inicia y finaliza con iluminadoras y provocadoras reflexiones historiográficas del editor Brian C. La presentación muestra diáfanamente las coordenadas con la cuales arrancó el proyecto de investigación e intercambio académico que dio origen al libro. La coda, muestra un replanteamiento de dichas coordenadas a la luz del libro y de la producción historiográfica más reciente. Ambos textos son valiosos en sí mismos, pero sobre todo orientan al lector para que pueda sacar más provecho de la lectura del libro y de cualquier otro que toque problemas similares.

2El capítulo I, “Triunfos y fracasos de la política ilustrada Centroamericana (1774-1838)” resulta de sumo interés para poner en perspectiva histórica el periodo que antecede al que estudia de lleno el libro. El dominio del tema que manifiesta el autor permite comprender mejor el escenario político e ideológico en que actuaría Rafael Carrera. La discusión se centra en las ideas políticas del periodo independentista, y se propone una interpretación que en cierto modo va a contra corriente de las comúnmente aceptadas; en lugar de ver los conflictos políticos de la época como una confrontación entre liberales y serviles, propone una confrontación entre dos alas liberales, una ligada al republicanismo clásico y el absolutismo ilustrado, y la otra también liberal pero moderna y constitucionalista. Arriesgar una tesis tal, es posible porque el autor ha trabajado el tema por largo tiempo y este artículo vendría a ser como una síntesis depurada de un trabajo de largo aliento. El capítulo se fundamenta en abundante documentación, la cual permite sostener holgadamente sus tesis. Paradójicamente, en cierto momento hace una caracterización excesivamente adjetivada de personajes políticos, sin mostrar mayores evidencias documentales; los epítetos son una tentación difícil de eludir.
El capítulo II, “Nuestra América: La visión de la gente parda del Distrito de Mita, 1837” hace una interesante caracterización social, política y cultural de Mita en los años del ascenso al poder del General Carrera. Ayuda a ver otras causales asociadas a la rebelión en contra del gobierno liberal que van más allá de las planteadas hasta hoy; muestra que las relaciones socio-económicas, las redes sociales de la zona y las identidades construidas a lo largo del tiempo en Mita favorecieron la rebelión pero no se agotan en ella. La autora hace un uso sistemático e imaginativo de una ingente cantidad de fuentes de archivo, las cuales se contrastan entre sí y se discuten a la luz de la bibliografía pertinente. Este capítulo es un interesante ejemplo de cómo hacer una historia política que no se agote en las luchas por el poder, sino que trascienda hacia otros ámbitos, sin perder la especificidad de lo político.
El capítulo III, “Rafael Carrera de ‘indio’ a presidente vitalicio: la metamorfosis del hombre y la cultura política”, ofrece un perfil muy bien elaborado de Rafael Carrera y de la cultura política de la época, dando por resultado un panorama histórico rico y complejo. El análisis que el autor hace sobre cómo se vio a Carrera en su momento y las visiones sobre él elaboradas posteriormente permite aquilatar mejor al personaje que, a diferencia de lo planteado en el siglo XIX, no fue inmune a los cambios, sino más bien fue parte de ellos.
La investigación es minuciosa y se apoya en fuentes diversas y pertinentes, las cuales son cuestionadas en función de los objetivos que el autor persigue; muy interesante, por ejemplo, es el contraste que hace entre las opiniones de observadores contemporáneos — viajeros y otros — con la evidencia recolectada en las fuentes de archivo.

3Esta investigación continúa la senda iniciada por Wodward, brega con los estereotipos elaborados sobre Carrera, y a la vez cala profundamente en el análisis de la sociedad de la época y de los prejuicios que portaba. Se maneja un corpus bibliográfico pertinente y actualizado que se pone en fructífero diálogo con las fuentes primarias.

4El capítulo IV: “Santa Rosa y Chiquimula, participación militar y fiscalidad” es de gran interés y relevancia y aporta mucho al libro. Se nota que el autor ha venido trabajando desde hace tiempo la política y las movilizaciones sociales de la época en una perspectiva regional lo que le da un dominio del problema en estudio. El abordaje es muy original, pues no son muchos los trabajos en la región centroamericana que combinen el análisis de la conformación de fuerzas militares con la fiscalidad, agregando a ello los mecanismos de recompensa que el Estado ofrecía a los alistados en sus fuerzas: tierras, fuero militar y otras prerrogativas. La cantidad y la calidad de la información demuestran experiencia en el manejo de fuentes de archivo. Es evidente que el autor está cosechando el esfuerzo de varios años de recopilación y sistematización de información, a la vez que perfila una interesante veta de investigación histórica que apunta hacia una renovación de los estudios históricos.

5“Los asuntos fiscales en el discurso de la Gaceta de Guatemala”, tal es el capítulo V. Este aclara el panorama histórico del periodo desde la perspectiva fiscal y la administración pública. La investigación descansa básicamente sobre fuentes fiscales oficiales analizadas de forma sistemática, y considerando la interrelación de diversas problemáticas; por ejemplo estudia las fuentes tradicionales de ingresos fiscales (alcabala y aguardiente) y establece que estos recursos se vuelven insuficientes en un contexto de guerra, lo que obliga a estudiar los diferentes tipos de empréstitos extraordinarios. Por otro lado, la alcabala depende mucho del estado del comercio, por lo que se estudia la evolución de este.

6Es un trabajo que hace un importante aporte al conocimiento histórico del periodo. Discute y cuestiona muchos de los juicios emitidos sobre Carrera, y lo hace con suficiente evidencia empírica. El trabajo condensa una cantidad de información por medio de gráficos lo cual facilita la comprensión del argumento y las conclusiones, por cierto muy bien logradas.
Capítulo VI: “Entre la moralidad y el interés fiscal: el estanco de aguardiente en el periodo conservador” retoma un tema interesante y propicio para ver cómo la fiscalidad estatal se combina y afecta otras dinámicas a nivel local, por ejemplo producción, diversiones, embriaguez. Además arroja interesantes luces sobre cómo lo público (fiscalidad) se conecta con lo privado (el monopolio privado del estanco). El artículo ataca el tema muy puntualmente y en un arco temporal corto, por lo que puede profundizar aceptablemente en el problema de estudio.

7La investigación original no es nueva (1990), pero ha sido remozada con nuevas fuentes. Se nota además que la autora está al día con la bibliografía alrededor del tema y la incorpora provechosamente en la discusión.
“Mujeres y vida cotidiana en tiempos de guerra (1837-1840)” es un capítulo que muestra una problemática interesante y poco trabajada en la historiografía: cómo la guerra afectaba a las mujeres y a su vida cotidiana. Cronológica y temáticamente concuerda perfectamente con la problemática del libro.

8La investigación está bien llevada; obligó a la autora a buscar en las fuentes y la bibliografía todas las menciones sobre mujeres y extrajo de ellas cuánta información fue posible.

9La bibliografía sobre Guatemala es pertinente. Quedan dudas sobre la pertinencia del libro de E. Hobsbawm “Bandidos” para articular el análisis, en ocasiones constriñe más que ilumina.

10El trabajo hace un aporte valioso a la historiografía guatemalteca y visibiliza a las mujeres en un escenario tradicionalmente dominado por los hombres. Sin embargo, apegarse excesivamente al modelo de Eric Hobsbawm limita las posibilidades de análisis, en tanto que obliga a ver a los hombres y mujeres estudiados desde la categoría de “bandidos”. El resto del libro abunda en evidencia que muestra que las personas se involucran en la guerra por muy diversas razones y que el epíteto de bandidos no encaja con todas; en todo caso, la historiografía mexicana ofrece interesantes abordajes a este fenómeno, pero esta no aparece en el trabajo. Las conclusiones son superficiales y no concuerdan con la riqueza del contenido.

11El capítulo VIII: “Vagos, ociosos y mal entretenidos. La permanencia de la reforma de las costumbres en Guatemala a mediados del siglo XIX”, ayuda a ver un aspecto de la vida social guatemalteca que amplía las posibilidades de entender mejor esa sociedad.

12La autora hace una sistemática indagación en la legislación guatemalteca, la cual complementa con otras fuentes como la Gaceta de Guatemala y los relatos de viajeros. El análisis legal es riguroso y el de los viajeros complementa muy bien la panorámica de la época.

13Si el análisis se limita a la visión de los gobernantes y la élite sobre los sectores sociales subalternos y del marco legal por ellos elaborados, se puede concluir que la autora maneja la información necesaria. Lastimosamente se desaprovechó la oportunidad de contraponer el marco legal y la visión de las elites con las prácticas cotidianas de los sectores a los cuales se pretende controlar. Es decir, deja de lado un aspecto central en este tipo de problemáticas: conocer cómo estos sectores sociales subalternos reaccionan y actúan frente a las decisiones y pretensiones de los gobernantes. En tal sentido, el capítulo desentona con algunos de los trabajos del libro que muestran precisamente la distancia que media entre lo que los gobernantes quieren hacer y lo que los gobernados están dispuestos a aceptar.
El último capítulo se titula “Los adoradores del sol: Santa Catarina Ixtahuacán durante el régimen conservador”; su temática encaja bien con el problema de estudio del libro; y aunque no estudia una región directamente vinculada con Rafael Carrera, sí ilustra bien las dinámicas de construcción y disputa de poder a nivel local.

14El artículo tiene un problema de estructura. Hace una larga narrativa inicial en un arco temporal demasiado extenso que se trata de justificar aduciendo que tal abordaje es necesario para entender la realidad de Santa Catarina a mediados del XIX. Luego el capítulo se disgrega en una serie de aspectos menudos que hacen que se pierda de vista el objeto central del estudio. Posteriormente intenta un análisis interpretativo que obliga al lector a retomar una serie de datos y sucesos previos. Es claro que hay un desbalance entre la evidencia presentada y las interpretaciones elaboradas.

15El tema es interesante, pero el manejo no es el más adecuado. La cantidad y calidad de información manejada es desbalanceada. La primera parte descansa sobre material bibliográfico; en la segunda hay más fuentes de archivo, pero escasea la discusión de los hallazgos a la luz de la bibliografía. Y es que la discusión se relega a las conclusiones, las cuales son sumamente extensas, pero lo más seguro es que el lector llegará a ellas muy cansado.
Para finalizar hay que destacar que este libro marca un avance significativo para la historiografía guatemalteca en particular y regional en general. Es una historia política que supera definitivamente los estrechos cauces de la historia política tradicional, deja de lado los epítetos decimonónicos, o los retoma únicamente para cuestionarlos. Tiene un mérito adicional, vincula pertinentemente lo político con lo económico y lo social. El resultado en conjunto enriquece el conocimiento y comprensión del siglo XIX, pero también lo vuelve mucho más complejo. No podía ser de otro modo. El tiempo de las explicaciones simples y definitivas de la historia centroamericana del siglo XIX ha quedado atrás. Este libro es muestra de ello.

16Autor de la reseña:Carlos Gregorio López Bernal, Universidad de El Salvador.

Fuentes :

Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo. Connaughton, Brian, (ed.) México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2015.
http://gedisa-mexico.com/novedades/1297-repensando-guatemala.html

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.