Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : bibliografia : Poder, economía y relaciones sociales en el Reino de Guatemala : Poder, economía y relaciones sociales en el Reino de Guatemala

Ficha n° 4260

Creada: 02 mayo 2016
Editada: 02 mayo 2016
Modificada: 03 mayo 2016

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 402

Autor de la ficha:

Doug TOMPSON

Editor de la ficha:

Laura MATTHEW

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Poder, economía y relaciones sociales en el Reino de Guatemala

Volumen que celebra 25 años desde la fundación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central, de la Universidad de Costa Rica
Palabras claves :
Perlas, CIHAC, Redes sociales
Categoria:
Libro
Autor:

Carmela Velázquez Bonilla y Elizet Payne Iglesias, coordinadores

Editorial:
Editorial Universidad de Costa Rica
Fecha:
2014
Reseña:

1En la historiografía colonial de Centroamérica, uno de los países cuya historia ha sido más ampliamente investigada y escrita hasta la fecha es Costa Rica. Esto se debe en gran parte al desarrollo de varias instituciones que han facilitado el crecimiento del campo de los estudios históricos en aquel país. Costa Rica no solamente ha podido conservar el fondo documental más abundante de los países del istmo, sino también cuenta con centros de educación de posgrado que se han convertido en las sedes de instituciones y casas editoriales, las cuales han logrado promover el entrenamiento de estudiosos y la producción de publicaciones de gran importancia historiográfica. El Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica ha jugado un papel importante en este crecimiento, muestra de ello es este libro, con el que se celebran los 25 años de la fundación del CIHAC. El volumen contiene trece ponencias que originalmente fueron presentadas en el simposio “Espacios, poder, economía y relaciones sociales en Centroamérica y el Caribe,” en septiembre de 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

2En el primer ensayo Elizabeth Fonseca Corrales presenta la historia del CIHAC y un resumen de las principales contribuciones de esa institución (de la cual fue antes directora) al estudio de la historia de Costa Rica y de Centroamérica desde su formación. Stephen Webre expone sobre el desarrollo de la historiografía colonial de Centroamérica en ese mismo periodo, a partir de los años 80, y ofrece referencias de los trabajos históricos de más importancia para cualquier investigador de esta época. El libro contiene también dos ensayos desde un punto de vista archivístico: el de Bernal Rivas Fernández trata sobre la historia global de los archivos y su significado en diferentes contextos temporales, mientras que el de María Teresa Bermúdez Muñoz analiza los distintos tipos de fuentes documentales—impresos en papel y digital—que a los historiadores nos toca utilizar.

3Un aspecto muy interesante de esta colección es su inclusión de trabajos que reflejan los métodos interdisciplinarios que cada vez más caracterizan a los nuevos modos de acercamiento a la realidad histórica. Además de la perspectiva archivística antes mencionada, el libro incorpora trabajos que se basan en la arqueología y la arquitectura; mientras que otras de las historias presentadas aquí parten de enfoques no muy tradicionales. Esta variedad de temas y disciplinas representa uno de los puntos más importantes de este volumen.

4Como indica el título del libro, este incluye algunos ensayos sobre el tema de la economía colonial, como lo es un estudio del trueque y medios de cambio alternativos en Costa Rica escrito por Manuel Benito Chacón Hidalgo. Otra de las contribuciones publicadas aquí se acerca al tema de la economía desde ángulos diferentes. Por ejemplo, Elizet Payne Iglesias estudia la extracción de perlas no solamente como una empresa económica, sino desde un punto de vista que enfatiza la historia ambiental. Por su parte, Eduardo Madrigal Muñoz investiga las redes sociales de quienes participaban en las relaciones económicas que giraban alrededor del cultivo de cacao.

5Otro tema de importancia central para la historia de la época colonial es la religión y el papel de la iglesia en la sociedad, Que al igual que los capítulos que versan sobre la historia económica, son ensayos que se acercan al tema desde algunas perspectivas distintas. Carmela Velázquez Bonilla , en un estudio sobre la carrera del obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz , no se limita a la biografía de este religioso, sino examina su carrera en Centroamérica a la luz de su anterior experiencia como “un hombre del Caribe” [pág. 113] quien creció en la isla La Española y sirvió en la jerarquía eclesiástica de Cuba antes y después de su estancia en Centroamérica. Juan Carlos Solórzano Fonseca escribe sobre la presencia franciscana en Panamá, pero lo hace por medio del estudio de las sublevaciones indígenas que sacudieron a estas misiones en la segunda mitad del siglo XVIII. Nuevos acercamientos a la historia religiosa también se vislumbran a través de los ensayos de Rosa Malavassi Aguilar , quien analiza la historiografía sobre la arquitectura religiosa; y Ericka Amador Gómez, quien reporta los resultados de investigaciones arqueológicas en el cementerio de El Calvario en Ujarrás, Costa Rica.

6El tema de la raza y las etnias no se destaca en este volumen — curiosamente, se podría decir, en vista de la atención crecida que ha recibido este tema dentro de la historiografía de Centroamérica en años recientes. Al respecto, además del ensayo ya mencionado de Solórzano, el libro cuenta con el trabajo de María de los Ángeles Acuña León, quien plantea una discusión basada en documentos coloniales sobre la creciente presencia de mestizos y mulatos en Costa Rica durante la segunda mitad de la época colonial, vista a través de las instituciones de las milicias, las cofradías, y el compadrazgo. El efecto de las relaciones étnicas también figura en el último capítulo del libro, en el cual David Díaz Arias escribe sobre el legado colonial en la formación de estados nacionales en Centroamérica después de la independencia. Uno de sus puntos de comparación es la diferencia entre Guatemala y Costa Rica, respecto a cómo el llamado “problema indígena” influía más en el caso del primero que en el último.

7Donde carece de variedad esta obra es en su cobertura geográfica, ya que es la historia de Costa Rica la que domina en el escenario. En cuanto al resto de Centroamérica, aparte de las referencias historiográficas en el ensayo de Webre, los otros países istmeños no figuran muy prominentemente aquí. Algunos de los autores miran más allá de la historia de Costa Rica, pero no muy lejos de ella, en general. Ello es comprensible porque se trata de un producto de aquel país; sin embargo, por su título pareciera abarcar todo el Reino de Guatemala y uno esperaría encontrar una distribución regional más balanceada entre sus temas.

8No obstante, algunos de los trabajos históricos en el volumen adoptan una vista más amplia. Por ejemplo, Payne hace unas comparaciones entre la producción perlífera de Costa Rica y la de otros sitios como Venezuela; y el estudio de Malavassi Aguilar no está enfocado tanto en el caso particular de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, sino en el estudio de la arquitectura religiosa en el mundo hispano más generalmente. Los ensayos de Velázquez y de Solórzano incorporan los países vecinos de Nicaragua y Panamá, respectivamente; y en su ensayo sobre el legado colonial, Díaz contrasta el caso de Guatemala con el de Costa Rica. Pero, desafortunadamente, algunas provincias del Reino de Guatemala—las de El Salvador y Honduras—no están representadas en esta obra. Por ende, el título del libro resulta ser un tanto impreciso.

9Sin embargo, por la trayectoria que ha marcado el CIHAC y sus investigadores asociados, es de esperarse que sus esfuerzos futuros seguirán ampliándose. Todos los historiadores de Centroamérica nos podemos beneficiar en la medida en que los notables avances en el campo histórico de CIHAC se extiendan, fomentando así un crecimiento parecido de los estudios históricos en todos los países de Centroamérica.

10Doug Tompson
Profesor Asociado en el departamento de Historia y Geografía de Columbus State University (Columbus, Georgia, E.E.U.U.)

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.