Erreur. problème dans l'exécution de la requête : INSERT INTO _logbots (IP, useragent, action) VALUES ('207.241.229.149', 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org/details/archive.org_bot)', 'lectureFiche')
Erreur. MySQL proteste : Duplicata du champ 'Mozilla/5.0 (compatible; archive.org_bot +http://www.archive.org' pour la clef 'agentAction'
AFEHC : noticia : EGLISE ET LUMIÈRES AU GUATEMALA (Christophe Belaubre) : EGLISE ET LUMIÈRES AU GUATEMALA (Christophe Belaubre)

Ficha n° 4001

Creada: 03 julio 2015
Editada: 03 julio 2015
Modificada: 15 julio 2015

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 0
Total de visitas : 332

Autor de la ficha:

Christophe BELAUBRE

Publicado en:

ISSN 1954-3891

EGLISE ET LUMIÈRES AU GUATEMALA (Christophe Belaubre)

Publicado en París por la editorial L'Harmattan este nuevo libro busca resaltar la dimensión altantica de la difusión de las Luces en el Reino de Guatemala.
Palabras claves :
Redes sociales, Luces, Iglesia, Conservadores, Liberales, Ideas
Tipo de noticia:
Novedad bibliográfica
Lugar:
París, L'Harmattan
Fecha:
Julio de 2015
Resumen:

Prefacio en español de Christopher Lutz

Prefacio

Gracias a los esfuerzos del autor de la presente obra y al apoyo de varios colegas suyos en esta iniciativa de más una década, hoy en día existe un número considerable de micro-biografías de miembros de la élite centroamericana, la gran mayoría aparentemente radicados en Guatemala, especialmente en la ciudad capital. Estas mini-biografías están contenidas en una base de datos disponible en línea titulada “Diccionario Biográfico Centroamericano”, la cual ha sido organizada por la Asociación para el Fomento de Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC) bajo la dirección del multi-talentoso Christophe Belaubre. Basado en mis lecturas, entiendo que, por lo general, los personajes históricos incluidos en dicha base de datos habían sido mencionados en la documentación colonial entre mediados del siglo XVIII y el momento en que el Reino de Guatemala y sus respectivas provincias se independizaron de España en la década de 1820. Cabe notar que prácticamente todas estas personas tenían algún tipo de relación con uno o más de los tres importantes sectores claves de la sociedad centroamericana española: (1) los grandes comerciantes (y en algunos casos terratenientes al mismo tiempo, es decir, productores de las mismas mercaderías que exportaban) involucrados ya fuera en la exportación de productos agrícolas como añil y tabaco o en la importación de artículos de manufactura, como vinos, aceite de oliva, telas y productos de lujo; (2) los miembros del alto clero, incluyendo cánones, decanos, obispos, arzobispos, provinciales de las órdenes religiosas y frailes distinguidos por sus escritos publicados y contribuciones a la vida intelectual del Reino; y finalmente, (3) los oficiales reales de alto rango, incluyendo los presidentes de la Audiencia, los jueces u oidores de la misma entidad, los intendentes y aquéllos que administraban los distritos locales, es decir, los alcaldes mayores y corregidores y, en algunos casos, miembros del Ayuntamiento capitalino. Con frecuencia, la misma persona era miembro de, digamos, los grupos uno y tres y/o tenía un hermano o hermana, hijo o hija que fue religioso o religiosa.

Estos grupos claves de la élite se componían tanto de criollos (españoles nacidos en América) como de un flujo constante pero errático de peninsulares de orígenes aparentemente cada vez más diversificados en los años estudiados en este libro. Raras veces un indígena logró alcanzar estos estratos de la sociedad colonial centroamericana. Bien puedo estar equivocado, pero con base en conocimientos previos y después de la lectura del presente texto tengo la idea de que la mayoría de los emigrantes peninsulares llegaban a Centroamérica solteros, sin esposas y sin descendencia. En muchos aspectos, este perfil demográfico de los migrantes peninsulares fue bastante parecido al de los esclavos africanos enviados por la fuerza a la misma región, especialmente los de la primera mitad del siglo XVII estudiado por Paul Lokken . Mientras que los esclavos se unieron en relaciones informales y en matrimonio formal con mujeres de diferentes grupos étnicos en su nueva tierra, los peninsulares que llegaban por su propia voluntad se casaban en la gran mayoría de casos solamente con criollas. Como indica el autor de la presente obra, hubo tanto influjo de inmigrantes peninsulares que, por varias generaciones, entre la élite no existieron los nombres ni mucha evidencia de las familias de los conquistadores y primeros pobladores de la primera mitad del siglo XVI.

Al igual que su mentor, Michel Bertrand , el autor de esta obra y de otro estudio anterior (Élus de Dieu et Élus du Monde Dans le Royaume du Guatemala (1753-1808): Église, familles de pouvoir et réformateurs bourbons) hace sus análisis detallados de las redes sociales (o reseaux sociaux en francés) a base de las dichas biografías prosopográficas. Los proyectos desarrollados en este campo por Christophe Belaubre y sus colaboradores bien pueden servir como una inspiración a otros historiadores con respecto a las épocas del período colonial anterior al enfoque del presente estudio. En obras publicadas o de próxima aparición existe muchísimo material con rico potencial prosopográfico todavía sin explotar. Algunas de las que me vienen a la mente y debo mencionar son: Wendy Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, 1524-1544: Dividing the Spoils (1994); Carmelo Sáenz de Santamaría, editor, Libro viejo de la fundación de Guatemala (1991); Jorge Luján Muñoz , editor, Libro Segundo del Cabildo de Santiago de Guatemala, 1530-1541 (el cual saldrá en 2014); Juan José Falla, Extractos de escrituras públicas: Archivo General de Centroamérica, 5 volúmenes (1994-2007); Gustavo Palma Murga , “Núcleos de poder local y relaciones familiares en la ciudad de Guatemala a finales del siglo XVIII”, en Mesoamérica 12 (1986); Stephen A. Webre , “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Seventeenth-Century Santiago de Guatemala” (tesis 1980); y José Manuel Santos Pérez, Élites, poder local y régimen colonial: El cabildo y los regidores de Santiago de Guatemala, 1700-1787 (1999).

Efectivamente, estas obras monográficas por autores de diversos países cubren la mayoría de los siglos coloniales. En mi opinión, entre ellas la fuente más rica y hasta ahora menos utilizada es la extensa y muy útil obra de Falla. Tomando en consideración esta obra, otras bases de datos y los recursos de la AFEHC, existen ya muchas llaves para abrir y entrar en los registros notariales guatemaltecos y otros documentos existentes en el Archivo General de Centro América (AGCA).

Durante cinco años de investigación en el Archivo General de Indias (AGI) en Sevilla, y sin contar con la misma abundancia de documentación disponible para las décadas que abarcan los dos estudios de Christophe Belaubre, mi colega y coautora, Wendy Kramer, ha recogido gran cantidad información sobre los conquistadores y primeros pobladores castellanos que, en muchos casos, recibieron pueblos de indios en calidad de encomienda durante las primeras décadas después del inicio de la conquista de Guatemala en 1524. Quien escribe estas líneas también ha recopilado a lo largo de más de cuarenta años una colección complementaria a la de Kramer, la cual se compone de documentación enfocada en los 232 años entre 1541 y 1773, es decir, los años de la existencia de Santiago de Guatemala en el valle de Panchoy. Los materiales que conforman estas dos colecciones fueron escaneados y combinados en una base de datos (en la cual se puede hacer búsquedas con un programa de reconocimiento óptico de caracteres). En un futuro relativamente próximo (tan pronto como terminemos nuestras investigaciones), tenemos planeado poner nuestra base de datos a disposición de un público más amplio, tanto en Guatemala como internacionalmente.

De cierta forma, tanto en el caso de historiadores de nuestra época como entre los personajes de España y del Reino de Guatemala en el periodo que estudia Christophe Belaubre hay ciertas similitudes. En ambos casos hay un fuerte enfoque en la investigación de diversos temas e igualmente un fuerte deseo de divulgar los nuevos conocimientos a un público lo más amplio posible. En cuanto a Guatemala alrededor de 1800, encuentro fascinante la importancia clave de La Gazeta de Guatemala, el segundo periódico publicado en América Latina. Unas décadas más tarde (1831), Alexis de Tocqueville escribió en relación con sus viajes en Estados Unidos y la importancia de los periódicos en aquella sociedad todavía en su adolescencia: “nada sino un periódico puede dejar caer el mismo pensamiento en mil mentes al mismo tiempo” [De la democratie en Amérique, V. II, Livre II, Chp. VI]. Tras la lectura del libro de Belaubre es indiscutible que La Gazeta de Guatemala, un semanal en su segunda época, tuvo una gran importancia en la diseminación de conocimientos fundamentales para el bienestar de todos, aun con una circulación bastante más limitada que la mencionada por Tocqueville. Es evidente que La Gazeta de Guatemala no fue leída solamente por un suscriptor, sino en muchos casos le fue prestada a mucha gente en el círculo o red social de aquéllos que la recibían. Y Belaubre presenta información no sólo sobre la distribución de los suscriptores concentrados en la ciudad de Guatemala sino también de los grupos más pequeños esparcidos por las diferentes provincias del Reino de Guatemala. Es fácil imaginar que si sólo un número llegara semanalmente a una pequeña ciudad provincial, el dicho periódico habría sido considerado como una joya rara, llena de ideas estimulantes, además de muy codiciada.
La Gazeta, en su trayectoria de más o menos veinte años, llenaba sus páginas con cartas y artículos escritos por los propios miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País. Los colaboradores —muchas veces en anonimato para evitar las consecuencias imprevistas— podían impulsar en sus artículos temas como la inoculación contra la viruela, la introducción de nuevos cultivos, o aun “el repartimiento de tierras realengas” a indígenas y ladinos en la región de Quezaltenango y otras reformas liberales de la época. Sin duda, la Sociedad Económica fue el motor intelectual que, a la vez, funcionó como un receptor de noticias, ideas y reformas ilustradas que vinieron del otro lado del Atlántico, y fue también la fuerza local que estimuló su implementación.

En las páginas de este estudio, un auténtico tesoro de información, datos y análisis nunca antes reunidos en un mismo lugar, el lector va a encontrar la fuerte reacción de elementos conservadores de la sociedad del Reino de Guatemala antes de la Independencia. Los debates y conflictos entre liberales y conservadores descritos por Christophe Belaubre son un adelanto de los grandes debates, rebeliones y guerras regionales que posteriormente estallarían y dominarían la caótica e inestable historia centroamericana entre su Independencia de España y la década de 1870 (en el caso de Guatemala). Tenemos una deuda de gratitud con los serios y dedicados académicos franceses de nuestra época, quienes han producido una serie de estudios magníficos sobre la historia, etnohistoria, arqueología y antropología de gran importancia para mejorar nuestro entendimiento sobre Guatemala, un país relativamente pequeño pero mucho más significante de lo que su tamaño pudiera indicar. El presente estudio de Christophe Belaubre es sólo el más reciente de esta serie impresionante.

Christopher Lutz Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Introduction 3

Chapitre I : Pratiques et idées nouvelles 17

L’émergence de nouveaux concepts et aspirations 20
Les progrès du libéralisme économique 29
Les apports du jansénisme 38
José Antonio Goicoechea : un personnage emblématique 44
Des échanges intellectuels dynamisés par l’essor de l’imprimé et de la lecture 53
L’assistance et la charité publique en débat 85
Une société plus mobile ouverte sur l’espace atlantique 114
En quête d’un autre système d’éducation… 134

Chapitre II : La formation d’un réseau favorable à la diffusion des Lumières (1788-1799) 163

Les principaux protagonistes : des hommes de progrès bien “protégés”. 164
Le réseau de pouvoir du juge Jacobo de Villaurrutia 168
Des réseaux atlantiques plus discrets mais tout aussi influents 182
Les vagabonds français et l’idéal républicain dans un contexte atlantique 208

Chapitre III : Les résistances à la diffusion des Lumières 212

Antonio Garcia Redondo : un solide réseau d’amis dans les milieux conservateurs 214
Le poids des convictions religieuses, du racisme et des habitudes sociales 219
Les figures du conservatisme à la manoeuvre 224
La présence d’un haut clergé ultramontain ? 230

Chapitre IV : Limites et portée de la diffusion des Lumières dans les provinces 234

Des personnalités très variés, un réseau faiblement structuré 235
Administrer, surveiller, punir : un projet socio-économique assumé 249
Aux origines de la pensée réactionnaire catholique : la question agraire 252
La position clef du Chiapas dans la circulation des idées 269

Chapitre V : L‘ère des frustrations et des reprises en main politique (1799-1808) 311

La suspension du président Domas y Valle et la dissolution de la Société des Amis du Pays 312
Les enjeux politiques d’un conflit au cœur de la province franciscaine du Nicaragua 322
L’affaiblissement du réseau de Jacobo de Villaurrutia et le renforcement de la famille Pavón 348
Frustration et déception des élites, ébullition du peuple 363

Conclusions 369

Fuentes :

http://www.editions-harmattan.fr/index.asp?navig*catalogue&obj;*livre&no;=47769