Ficha n° 2262

Creada: 10 octubre 2009
Editada: 10 octubre 2009
Modificada: 20 noviembre 2009

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 3
Total de visitas : 2695

Autor de la ficha:

Xavier CUENIN

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Boletín N° 46 (Julio-Septiembre 2010) de la AFEHC

Para los meses de Julio-Septiembre de 2010, la AFEHC convoca a todos los interesados en la publicación de artículos o materiales relacionados con el tema: Los procesos de construcción de identidades nacionales en Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Tipo de noticia:
Convocatoria
Lugar:
Paris, Francia
Fecha:
10 de octubre de 2009
Resumen:

En los últimos veinte años, los estudios sobre las construcciones nacionales se han multiplicado en Centroamérica en la continuidad de las reflexiones sobre la historicidad del modelo de Estado-nación y la construcción de comunidades imaginadas a través de la elaboración de lugares de memoria y la invención de tradiciones. De hecho, esta región es un laboratorio privilegiado para tales reflexiones y esto aún más en el doble contexto de la salida de los conflictos internos de los años 1980 y de la globalización que se traduce por la revitalización del proyecto de integración regional. Las ambigüedades y evoluciones se revelan de diferentes maneras.

Primero, podemos resaltar el hecho de que en los cinco Estados nacidos de la implosión del Reino de Guatemala y de la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, se superponen varias escalas de identificación; la ciudad, el Estado en construcción y el istmo centroamericano. De hecho, la definición y diferenciación de los cinco Estados es difícil como lo demuestran los litigios fronterizos permanentes en el siglo XIX y la permanencia de la perspectiva unionista que se traduce por la inserción y apropiación del ideal centroamericano en los diferentes imaginarios nacionales.

Otro reto que tienen que afrontar los Estados en construcción es el de la asociación de las diversas herencias culturales indígena, española y africana cuya forma varía según los Estados, entre la insistencia sobre el mestizaje en Nicaragua, la valorización del elemento europeo en Costa Rica y la alternancia entre voluntad de asimilación y marginalización de los indígenas en Guatemala.

Un tercer componente de los procesos de identificación nacional es el de la identidad atribuida de acuerdo con la visión de potencias extranjeras como México, GranBretaña y Estados Unidos. En efecto, con los debates acerca de la excavación del canal interoceánico y las luchas de influencia, alternan la visión del istmo como un conjunto geográfico y la voluntad de mantenimiento de las divisiones para implantarse mejor en la región.

Todas estas problemáticas que deben enfrentar los constructores de las naciones a finales del siglo XIX se revelan en las incertidumbres en la construcción de símbolos nacionales. En los años 1880, los diferentes Estados entran de lleno en la era de las construcciones nacionales y los gobiernos organizan más estrictamente la elaboración y difusión de los símbolos nacionales tanto en el contexto escolar como durante las festividades nacionales. En esta perspectiva, la invención de tradiciones, la elección de héroes nacionales o de fechas fundadoras para la nación representan dificultades para Estados en construcción que difícilmente lograban diferenciarse unos de otros.

Estos acercamientos del fenómeno nacional en Centroamérica ponen de relieve las ambigüedades y retos que deben afrontar los constructores de las naciones centroamericanas. Estos elementos, comparables a escala regional, encuentran respuestas diversas según los Estados y los periodos y es tanto más interesante estudiarlos hoy que son de nuevo el objeto de reflexiones y cuestionamientos en la actualidad.

Xavier Cuenin

Todos aquellos colegas que tengan trabajos relacionados con el tema y/o comparativos con otros países de la región pueden enviarlos al consejo editorial o al correo: [email protected]
La fecha límite de entrega de trabajos es el primero de junio de 2010