Ficha n° 2141

Creada: 06 abril 2009
Editada: 06 abril 2009
Modificada: 06 abril 2009

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 6
Total de visitas : 3039

Autor de la ficha:

Ranferi JUÁREZ SILVA

Editor de la ficha:

Oscar NEIL CRUZ

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Arqueología Histórica en la “Catedral de San Miguel, Tegucigalpa”

Edificio de alto valor patrimonial en Honduras, la catedral de San Miguel de Tegucigalpa esta estudiado en base a excavaciones arqueológicas realizadas principalmente en el atrio y los patios laterales. Desde principios del siglo XVII, Tegucigalpa tenía un edificio religioso de cierta importancia pero la actual catedral de San Miguel se construyo en la segunda mitad del siglo XVIII. Entre los múltiples aportes de la investigación hay que resaltar la información que se pudo compilar sobre los entierros, la idea mas precisa que tenemos ahora de la profundidad de los cimientos del edificio.
418
Autor(es):
Ranferi Juárez Silva
Fecha:
Marzo de 2009
Texto íntegral:

Introducción

1La catedral de San Miguel de Tegucigalpa es una de las edificaciones más antiguas e importantes de ésta ciudad que se conserva hasta el día de hoy en buen estado general. El edificio tiene un lugar en la historia hondureña que no se limita a la esfera de influencia de la ciudad de Tegucigalpa sino a todo el país hondureño siendo la iglesia con mayor renombre y tradición desde principios del siglo XX cuando es declarada como “catedral del País”.

2Siendo un edificio antiguo se hizo una propuesta de restauración del interior, del atrio, de los patios laterales y de la fachada: el proyecto ha sido concretizado por el Departamento de Investigaciones Antropológicas a través de la Sección de Arqueología del Instituto Hondureño de Antropología e Historia1.

3La arqueología histórica es una de las formas de investigación en la que participan dos ciencias sociales; la primera estudia los restos materiales que son efecto de la transformación del ser humano, los cuales pudieron haber sido dejados en el área, in situ o no. La segunda, se dedica al estudio de documentos escritos para llegar al conocimiento del pasado. Unidas estas dos ciencias la investigación se complementa de forma que la historia ayuda con los datos históricos y la arqueología verifica si existieron, o no, evidencias de dichos eventos a la otra y viceversa. Para esta investigación la arqueología hace uso de los documentos escritos, existentes en los archivos nacionales o fuera del país como el Archivo General de Indias en Sevilla, documentos que han sido investigados por otros historiadores2.

4La investigación arqueológica se enfocó principalmente en el atrio y los patios laterales donde se realizaron los trabajos de remodelación (remoción de tierra). En los patios, se llevó a cabo la nivelación y colocación de alcantarillado para drenar el agua. El objetivo principal de excavar el atrio fue el observar la cimentación de la fachada principal, ya que dicha fachada presenta un deslizamiento hacia el norte; además de que se niveló y restituyó la cantera deteriorada, con una previa nivelación del piso. En lo referente a lo arqueológico se observó la profundidad de los enterramientos y en cuanto a lo histórico, se confronto lo conocido sobre la historia de la construcción de la catedral con los resultados arqueológicos.

Las grandes etapas de la construcción de la catedral

5Al ser conquistado el territorio Centroamericano, la Corona mando crear ciudades, las cuales ayudarían a consolidar la ocupación de los nuevos territorios, no solo materialmente, sino también espiritualmente; pero para ello, estas villas debían de presentar una serie de requisitos para ser consideradas como tal. En el año de 1579 se funda Tegucigalpa como cabecera de una alcaldía mayor3;

6bq.“La ciudad nació al azar, una casa al pie de la montaña, otra a la orilla del río grande, otra a la rivera del río oro, otras en la parte alta del cerro, casas unidas por veredas, a la orilla de tales veredas fueron construyéndose más casas con el correr del tiempo4”.

7Los primeros reportes de un edificio religioso son: la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, construida en 1621, ubicada en el centro, al norte de la plaza mayor5. En el año de 1746, 125 años más tarde, fue destruida por el fuego y así permaneció durante ese tiempo hasta que el estado nacional decidió venderla en el año de 1856 ya que se encontraba en ruinas; el dinero obtenido de dicha venta fue utilizado para hacer mejoras al Templo de San Miguel6.

8En el año de 1762 se había solicitado a España7 que, “Real de Minas de Tegucigalpa”, fuera nombrada “Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia”, lo cual sucede hasta el año de 1768; para esto se necesitaba una iglesia8, ya que la de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, que se había quemado y por tal motivo se comienza la construcción de la iglesia de San Miguel9, en 1765, y terminada hasta el año de 1781 tras 16 años de esfuerzos10. Construida en la parte este de la Plaza Mayor; desde su fundación hasta nuestras fechas ha tenido que ser restaurada en varias ocasiones, la gran mayoría de las veces por movimientos telúricos11 como fueron los de 1808, 1899.

9

Fotografía de 1900, donde se observa la Catedral, la iglesia de Los Dolores y el Hospital General
Fotografía de 1900, donde se observa la Catedral, la iglesia de Los Dolores y el Hospital General

10El Dr. Mario Felipe Martínez hace una descripción detallada de la catedral mencionando:

11“La fachada de la Catedral de Tegucigalpa tiene elementos de retablo sin dar esa impresión… Los ocho pares de grandes pilastras almohadillas son la decoración principal, siendo más pequeñas las del segundo cuerpo… Una balaustrada simulada pone fin al segundo cuerpo y sirve a la vez de cornisa horizontal. La Espadaña, con tres nichos y un reloj en el tope que tiene su linternilla, separan los campanarios, que a su vez tienen dos pisos, contando cada uno con ocho grandes ventanas de arcos de medio punto, en donde se encuentran suspendidas las campanas. Siete son en total los nichos que adornan la fachada, ocupando el Nicho Central de la imagen de San Miguel Arcángel. Los dos grandes portones de la fachada principal que dan a los jardines laterales, armonizan perfectamente bien con el resto de frontispicio, aunque hay una pequeña diferencia en el diseño de los pilares, un ancho friso se extiende por la fachada, que a su vez está centralizado por la gran ventana octagonal que da gran claridad al interior del coro… El templo presenta las siguientes dimensiones: 60 metros de largo por 11 de ancho y 18 de alto, es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón corrido, coronada por una cúpula sobre la planta de tambor octagonal que tiene 30 metros de alto. Esta misma altura tiene las torres. El espesor de las paredes varía desde 1.25 varas en los muros laterales hasta 2.73 en la entrada principal12”.

12

Fotografía de la Catedral San Miguel de Tegucigalpa
Fotografía de la Catedral San Miguel de Tegucigalpa

¿Qué es la Arqueología Histórica?

13Cuando se piensa en arqueología, nos enfrentamos a preguntas de ¿Qué es la arqueología? Que tiene que ver la historia con la arqueología? Y algunas de las respuestas más comunes son: para arqueología: es el estudio de los restos materiales de actividad humana. Para ello se necesitan técnicas y teorías que apoyen a la investigación, que no serán desarrolladas en este artículo, una de las importantes es el registro, para ello Bruce Trigger menciona que: Se demuestra como el registro arqueológico puede ser interpretado en tal forma que proporciona evidencias del pasado sin tener que depender de documentos escritos, para lograr una cronología o identificar los periodos étnicos involucrados13. Pero para la arqueología histórica podemos hacer referencia a libros, archivos y cualquier escrito que hable de la época que se esta estudiando, es así que; también se pueden refutar con hechos materiales a dichos escritos. Es por ello que la llamada arqueología histórica, utiliza a ambas ciencias, Arqueología e Historia. El uso de éste término se refiere sólo a la base de datos, y no a una clase diferente de arqueología14. Para algunos países el trabajo de arqueología histórica no se tiene estudios de ello, y solo se piensa en arqueología con referencia en lo prehispánico. Una larga perspectiva de rangos diacrónicos es básica, a la arqueología en relación con los cambios culturales, son representados por medio de los registros arqueológicos15. Esta forma tradicional de investigación no se altera cuando los restos culturales materiales, que se localizan, están en forma de documentos archivados y son utilizados por el arqueólogo, como complemento del estudio de los restos culturales registrados y recuperados en la excavación.

14En la arqueología se usan una serie de datos, como son: arqueológicos, históricos, etnográficos así, en ocasiones, documentos en archivos, siguiendo un orden con la evaluación de las ideas relacionadas con la dinámica del proceso cultural del pasado del ser humano.

15Los arqueólogos que se especializan en la investigación histórica, deben llevar cuidadosamente los registros arqueológicos que serán a su vez una elaboración de los registros históricos, mientras que los arqueólogos tradicionales, los que realizan las investigaciones, teniendo sólo como base la utilización de datos etnográficos, tiende a usar modelos etnográficos, en la investigación de las evidencias arqueológicas.

16Será entonces necesario, el utilizar éste concepto, estrechar y enfatizar los datos arqueológicos para abstraer la información de los procesos culturales durante el periodo histórico.

17El énfasis sobre las evidencias culturales, por cultura entendemos como “algo extrasomático, de un continuo de cosas temporales y eventos dependientes de los simbolismos… Es un mecanismo en función a hacer la vida segura y trascendente para e individuos de la especie humana16”. Esto como medio de identificación a través de los documentos escritos que sobreviven al pasado, contrastan, marcadamente, con las tentativas del manejo de los datos arqueológicos, para la evaluación de ideas acerca de los procesos culturales, siendo que, si se trata de explicar desde la base de datos arqueológicos, sobre todo en la clasificación de artefactos recuperados del contexto, sin consultar los datos históricos, estas categorías no tendrán ningún valor ni medida, siendo que frecuentemente, será posible encontrar en algún libro la información necesaria, en la que generalmente se incluyan los nombres originales de la cerámica como lo explica Hume, en su definición que sobre la arqueología nos da:

18“La Arqueología es el estudio de los restos materiales, de ambos, del remoto y del reciente pasado, en relación a la documentación histórica y a la estratigrafía del lugar en el que se encuentra. Estas relaciones entre las capas del suelo y los datos que contienen, permiten al arqueólogo extraer del sitio explorado, la información de todos los acontecimientos importantes, cuando y a quienes les paso. Así al extraer la información, en arqueólogo debe ser competente en las dos cosas; debe saber separar y muestrear la tierra estratigráficamente, de tal forma que pueda sacarle todas las evidencias posibles y debe ser lo suficientemente versado en la historia y en los objetivos del periodo que esta estudiando o de la cultura que de una forma adecuada esta interpretando” (Nohel Hume).

19Así mismo Gordon Childe menciona que:

20“We find certain types of remains – pots, implements, ornaments, burial, rites and houses forms – constantly recurring together. Such a complex of associated traits we shall term a “cultural group” or just a “culture”. We assume that such a complex is the material expression of what today would be called a “people17”.

21El paradigma de la investigación sobre la arqueología histórica pasa por tres etapas esenciales : investigación preliminar, exploración arqueológica, análisis.

Resultados de la Investigación Arqueológica

22La arqueología hace uso de diferentes métodos y técnicas de investigación, según el objetivo, uno de estos métodos para investigar la Catedral de Tegucigalpa fue el dividir la estructura en operaciones, suboperaciones y unidades, con la finalidad de tener un control sistemático en las diferentes áreas.

23El tipo de investigación que se realizó, fueron excavaciones, sistemáticas, con pozos de 2 X 2 metros, y de niveles arbitrarios, la excavación se realizó hasta donde ya no aparecieron materiales culturales en las capas inferiores. De cada nivel fue registrado y se tomo la fotografía, así como un dibujo de planta, y los materiales recuperados de dicha excavación eran puestos en bolsas, etiquetados y separados. Además de que se realizaron dibujos de planta de las distintas áreas u operaciones de trabajo, con el objetivo de ubicar espacialmente las unidades de excavación. Se realizaron los dibujos de perfil de cada uno de las unidades excavadas, así como se tomó el registro de los diferentes colores que se encuentran en las capas estratigráficas.

24Como es y ha sido durante la historia de las investigaciones arqueológicas, los resultados nos han proporcionado información sustancial de la historia y cultura humana. Esta investigación no es la excepción, aún cuando el tipo de investigación realizada fue solamente de pozos de sondeo y no excavaciones extensivas; dicho trabajo dio como resultado que, los rasgos encontrados no se pudieran definir en su totalidad, quedando solo como información obtenida sin haber concluido la investigación. Pero aún con esa poca información se puede concluir que:

251. Algunos rasgos que se registraron durante esta investigación fueron omitidos de la historia de la región. Un claro ejemplo, son dos cimientos que se encontraron en la torre sur, cruzando ésta de Sureste a Noroeste, que probablemente fuesen uno solo cimiento (véase fotografía), el primero se encontró en el atrio, debajo de la torre sur, a 2.47 metros, con respecto a nuestro nivel de hilo. Tiene una orientación de sureste a noroeste y esta constituido de piedras de río (canto rodado). El segundo se encontró con la misma dirección, y no se logró observar si hacía esquina ya que en esa parte de la excavación se tiene el muro sur de la nave principal y de igual forma por debajo de la torre sur a 2.40 metros.

262. Otro aspecto que la fase de las excavaciones permitió estudiar son los entierros; algunos de éstos, se encuentran a orillas del atrio, lo cual hace suponer que el atrio originalmente era mas grande, (véase foto) ya que las osamentas registradas se encuentran, entre la primera grada para bajar y el atrio.

27

Fotografía de los entierros localizados
Fotografía de los entierros localizados

283. Entre los hallazgos arqueológicos relevantes esta la información compilada sobre la profundidad de los cimientos de la Catedral, (ver fotografía) los cuales tienen aproximadamente 4 metros en el costado sur, 4.44 metros en el costado Norte y en el atrio, además parece ser que fue construido en una sola etapa constructiva, ya que los materiales, forma constructiva son similares en todas las áreas prospectadas.

29

Fotografía de los cimientos de la Catedral de San Miguel de Tegucigalpa localizados
Fotografía de los cimientos de la Catedral de San Miguel de Tegucigalpa localizados

30De los datos que han sido plasmados por la historia, es sobre la Plaza Francisco Morazán, Rolando Soto y Gloria Lara mencionan que: “Rodeando la iglesia misma de la parroquia, que según algunos estuvo en el mismo sitio que hoy ocupa la Catedral Metropolitana… enmarcando una plaza que durante muchos años fungió como mercado18”.

31Al parecer ésta, tenía una orientación de Este a Oeste, y no de Norte a Sur como la conocemos ahora, ya que como se menciona en los antecedentes históricos; La iglesia de la Inmaculada Concepción miraba hacia la plaza central, la iglesia se construyó en 1621, y se encontraba en la esquina Noreste de dicha plaza, una vez que se decidió construir la iglesia de San Miguel de Tegucigalpa, para el año de 1765, ya no había espacio suficiente para ésta; por tal razón, se decidió construir en el lugar que se encuentra actualmente, al Sureste de la Plaza Francisco Morazán, que fue en la parte Este de dicha plaza, acaparando la mitad de ésta. Y años más tarde se derribó la estructura que quedaba de la iglesia de La Inmaculada Concepción, la cual se encontraba al norte de la plaza, para dar lugar a la que conocemos actualmente.

Notas de pie de página

321 Para más informaciones sobre el Instituto Hondureño de Antropología e Historia véase www.ihah.hn/ consultado el 25 de marzo de 2009

332 Para ver trabajos de historiadores sobre la catedral de Tegucigalpa: Juan B Valladares, “Algunos datos sobre la catedral de Tegucigalpa”, Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales. Órgano de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras, Tegucigalpa, Honduras, tomo 26, no. 11-12, mayo-junio, págs. 549-552; Irma Leticia de Oyuela, Historia mínima de Tegucigalpa: vista a través de las fiestas del patrono San Miguel a partir de 1680 hasta fines del siglo XIX, (Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 1989).

343 María de los Angeles Chavarri, La formación histórica de Honduras, UNAH, pág. 13 y y “Elementos de lo político administrativo en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa durante la década de los cuarenta del siglo XVIII”, en: Yaxkin Vol. XVII, No. 1, 1998.

354 Mario Felipe Martínez Castillo, Cuatro Centros de Arte Colonial Provinciano Hispano Criollo en Honduras, (Tegucigalpa: Editorial Universitaria, 1992).

365 Antonio Vázquez de Espinosa, Compendio y Descripción de las Indias Occidentales Transcrito del manuscrito original par Charles Upson Clark, (The Smithsonian institution, 1948).

376 Juan Manuel Aguilar Flores, Tegucigalpa su Trazo Urbano (1578-1920), (IHAH, Tegucigalpa, 2004).

387 Mario Felipe Martínez Castillo, Cuatro Centros de Arte Colonial

398 Mario Felipe Martínez Castillo, Cuatro Centros de Arte Colonial

409 Juan Manuel Aguilar Flores, Tegucigalpa su Trazo Urbano

4110 Juan Manuel Aguilar Flores, Tegucigalpa su Trazo Urbano

4211 Mario Felipe Martínez Castillo, Cuatro Centros de Arte Colonial

4312 Rolando Soto y Gloria Lara Pinto, “Parroquia de San Miguel de Tegucigalpa, Breve Estudio Histórico, Arquitectónico, ICOMOS de Honduras, Tegucigalpa, (1991).

4413 Bruce Trigger, La arqueología como ciencia histórica, en: Boletín de Antropología
Americana, julio No. 4, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1981

4514 Besso-Oberto Paradigma de la Arqueología Histórica, una propuesta de investigación.
Tesis de la ENAH 1979

4615 Kent Flanenery, The early Mesoamerican Village, Academia Press New Cork 1972

4716 Gordon Childe, The Danube in Prehistory. (Oxford: Oxford Unyversity Press, 1929)

4817 Rolando Soto y Gloria Lara Pinto, “Parroquia de San Miguel de Tegucigalpa”, pág. 36.4716 Gordon Childe, The Danube in Prehistory. (Oxford: Oxford Unyversity Press, 1929)

4817 Rolando Soto y Gloria Lara Pinto, “Parroquia de San Miguel de Tegucigalpaâ€