Ficha n° 2046

Creada: 19 octubre 2008
Editada: 19 octubre 2008
Modificada: 11 octubre 2009

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 4
Total de visitas : 3735

Autor de la ficha:

Elizet PAYNE IGLESIAS

Publicado en:

ISSN 1954-3891

Presentación del Padrón de Truxillo de 1821

El total de los habitantes anotados en el padrón de Truxillo que presentamos es de 3.575 personas.
Autor(es):
Elizet Payne
Fecha:
Octubre de 2008
Texto íntegral:

1En el año 2003, mientras realizábamos nuestro trabajo de investigación doctoral en el Archivo General de Centroamérica, localizamos el “Padrón de Truxillo de 1821”, gracias a la gentileza del historiador hondureño Mario Felipe Martínez Castillo1. Y dada la importancia que este documento tiene para el estudio de la demografía y la etnicidad de la época colonial centroamericana, nos propusimos procesarla en una base de datos con el programa Excel. Esta fue aceptada como Actividad de Investigación gracias al apoyo del Centro de Investigación Históricas de la América Central, de la Universidad de Costa Rica2. Esperamos que la información que a continuación se presenta, en la nueva sección de padrones, sea de utilidad a los investigadores centroamericanos y centroamericanistas interesados en temas demográficos, étnicos, religiosos, sociales y culturales, entre otros intereses. La fuente es sumamente rica por lo cual se les insta a utilizarla.

Descripción del padrón

2A pocos meses de declararse la independencia del Reino de Guatemala, la corona ordenó el levantamiento de un censo o padrón del puerto. De manera que, el último comandante colonial de la ciudad, don José María Palomino y sus subalternos, se dieron a la tarea de contabilizar la población de Truxillo y de los espacios que en ese momento constituían su jurisdicción y que incluían la ciudad y sus barrios inmediatos, 7 caribales, un poblado de negros ingleses, otro compuesto por negros franceses y mulatos, uno solamente de mulatos; además de la población que habitaba en haciendas dispersas, compuesta en su mayoría por mulatos.

3El total de los habitantes anotados en el padrón es de 3.575 personas, la lista reveló algunos errores en el conteo. A esto se incluye la tropa de la guarnición de Truxillo que en 1821 se componía de 110 soldados, según lo indica el padrón, no obstante, la información sobre estos no se detalla. De manera que se infiere que la tropa estaba compuesta en su mayoría, de mestizos y mulatos reclutados por las milicias de Olancho, Tegucigalpa, Olanchito, Yoro, Gracias y Comayagua.

4En primer término, se empadronó la ciudad de Truxjillo, es decir, su núcleo central compuesto por 38 familias de españoles acompañadas por sus allegados o protegidos, criados y esclavos, para un total de 191 personas. Sin duda la ocupación del espacio principal estaba en manos de estos funcionarios y comerciantes hispanos, lo que revela una distribución espacial privilegiada. Así, el núcleo urbano español era la sede de los españoles, grupo compuesto por las autoridades civiles, militares y los comerciantes, se localizaba en la parte alta de la ciudad, en la que se encontraban los principales edificios cívicos, religiosos y defensivos.

5 A sus alrededores, tanto hacia el este como hacia el oeste, estaban los llamados caribales, o sitios poblados en su gran mayoría por población negra caribe3. Estos, a pesar de que constituyeron los grupos poblacionales más recientes en Truxillo y su entorno, — llegaron en 1797 – fueron los más numerosos, por lo cual, puede asegurarse que el área incluida en el padrón fue el sitio desde donde irradió y se expandieron años más tarde, los negros caribes, o garífunas por la costa norte de Honduras, Guatemala y Belice. La información sobre los caribales es muy importante ya que no sólo incluye todos los datos demográficos anotados arriba; sino que permitirá estudiar sus nombres, grupos de edad, condición religiosa, entre otras cosas.

6Como se observa, este documento es una recopilación precisa de todos los habitantes del área mencionada. En particular el uso del término “calidades” que hacía referencia a la noción moderna de la etnia a la que pertenecían o a sus condiciones frente a los otros4. En esos casos la “calidad” remite a los españoles, negros ingleses, negros franceses, negros caribes, o bien a los naturales, y, como se observa hay una valoración que podríamos llamar “étnica”, puesto que contempla características fenotípicas junto con una denominación cultural, como puede ser el adjetivo “francés, inglés o caribe”. También hace referencia a la población mulata que aunque no refiere a su procedencia u orígenes, pudo haber sido resultado de mezcla racial en periodos precedentes y que antecedió a la llegada de los grupos colonizadores de Truxillo de 1787 en adelante.

7Llama además la atención, que los términos tan usuales en otros padrones o censos como “ladino”, “mestizo” o “pardo” no sean utilizados en este documento. Resultado, sin duda de la particular etnicidad existente en este puerto. A la vez, la palabra “moreno” es frecuente en este texto en varias denominaciones entre ellas “moreno” (solo), “moreno francés” y “moreno inglés” que podría ser un sinónimo de “negro francés” y o “negro inglés”, pero no hay absoluta certeza de esto. Podría también pensarse que el término “moreno” aduce a cierta mezcla local del grupo originario con otro5. Respecto al término “moreno”, Euraque señala que la palabra no fue usada en los censos, aunque en el presente padrón, es de uso frecuente6. Aún así estamos de acuerdo con este investigador cuando sugiere se le debe dar mucha atención a los conceptos y palabras utilizadas en los censos y padrones7.

8Aunque el objetivo del padrón era otro, — contabilizar a la población con fines político económico —, este documento identifica a cada persona al anotar nombre y apellido a cada uno de sus miembros; aspecto que trasciende los tiempos y que permite localizarlos.

h4. La población de Truxillo y su jurisdicción en 1821
La población del casco urbano de la ciudad
En 1821, la población del casco central de la ciudad comprendía un total de 38 familias de españoles, con sus empleados, esclavos y allegados que totalizaban 191 personas. De ellas, el grupo español era de 110 personas, lo que representa el 57.5% de la población. Estaban dedicados 15 de ellos a las actividades comerciales y 13 eran funcionarios de la corona. El resto lo comprendía un 18,8% de mulatos, 18,8% morenos —esclavos—, 1,5% indígenas8, y 3% de negros caribes, como se observa en el siguiente gráfico:

9Gráfico 1
Población del casco urbano de la ciudad por grupos étnicos

Población del casco urbano de la ciudad de Trujillo por grupos étnicos
Población del casco urbano de la ciudad de Trujillo por grupos étnicos

10Fuente: AGCA. A1 (4), leg. 99, exp. 1159 (1821)

11La mayoría de la población de la ciudad se ubicaba entre los 1 y 30 años en el núcleo urbano. Además, el grupo de población entre los 30 y los 50 años sumaba en porcentaje 35,9%. Como es de esperarse, el menor porcentaje de la población ocupaba el 15%, es decir los de mayor edad ubicados entre los 60 y 80 años.

12A la vez, en el padrón hubo un marcado interés por señalar la filiación religiosa de la población. En el caso de los habitantes en el interior de la ciudad, la gran mayoría eran católicos y, de 191 personas únicamente 8 fueron anotadas como infieles y corresponden a 3 caribes, 3 indígenas y 2 morenos.

13Otro punto que llama la atención de la población en el interior de la ciudad es el que corresponde a los esclavos, el padrón señala 35 esclavos, es decir un 18.32% de la ciudad. Es necesario mencionar sobre la existencia de un esclavo indígena llamado Manuel de siete años y sin bautizar, en manos del español don Antonio Jurado, empleado de la corona en Truxillo. ¿Cómo se pudo haber esclavizado este pequeño? Si la información expresada en la fuente es verídica, este sólo pudo haber sido el resultado de alguna incursión a territorio indígena sin conquistar, en este caso, posiblemente, a la zona donde habitaban los indígenas xicaques o bien producto del tráfico de esclavos indígenas con los zambos y mosquitos.

14Si se amplía el análisis a los barrios, la composición de la población varía notablemente: 243 son mulatos (98.7%), – catalogados como criados–, dos españoles y un indígena.

15Como se observa, los mulatos libres eran sirvientes de las familias hispanas, de la ciudad. Probablemente este fue el sustrato más antiguo de la población, debido no sólo a que su número era bastante importante en los alrededores (98.7%) y a que era mano de obra libre, sino que todos ellos se reportan como católicos y tenían nombres hispanizados. Además, esta es la única población en donde se anota el oficio de sus habitantes, como se observa en el siguiente gráfico:

16Gráfico 2
Vecinos y gente de color que habitan en la afueras de Truxillo. 1821

17

 Vecinos y gente de color que habitan en la afueras de Truxillo. 1821
Vecinos y gente de color que habitan en la afueras de Truxillo. 1821

Fuente: AGCA. A1 (4), leg. 99, exp. 1159 (1821)

18 Continuando con la lógica del padrón, hacia el este de la ciudad y siempre en sus cercanías, se localizaban algunos habitantes un tanto dispersos entre Quebrada Chorro y Río Negro. Esta población de mayoría negra francesa (91.6%) posiblemente fue la ubicación original de los milicianos llegados de Haití, con sus familias. De ellos, se contabilizaban en 1821, 1 coronel, 2 capitanes, 12 soldados, 3 cabos, 1 tambor y 1 catalogado simplemente como miliciano. Por su lado, otra población ocupada por morenos franceses fue el Coco, ya en decadencia en 1821, debido a su escaso número (11 personas) y a su edad; en realidad la edad promedio era de 34 años.

19La tradición que unía a los hispanos con los milicianos hizo que estos negros franceses hayan sido colocados en las inmediaciones ya que cumplían importantes funciones en casos de ataques ingleses y otro tipo de peligro. De manera que, se puede observar que la ubicación de los distintos grupos étnicos no fue espontánea sino que fue un plan regulado para mantener con alguna estabilidad a pobladores de tan diversos orígenes.

Los caribales: sus características y distinciones

20La mayor posibilidad de relaciones interétnicas e interraciales se dio en Truxillo y sus cercanías (barrios) y no en los caribales, más alejados — a excepción de Cristales — donde la mayoría de sus habitantes fueron contabilizados como negros caribes9. Respecto a la población total, los negros caribes estos constituían el 64% de la población de Truxillo y sus alrededores, como se observa en el siguiente gráfico:

21Gráfico 3
Población de los caribales respecto al total. 1821

 Población de los caribales respecto al total. 1821
Población de los caribales respecto al total. 1821

Fuente: AGCA. A1 (4), leg. 99, exp. 1159 (1821)

22En general, los negros caribes no entraron en grandes contradicciones con los hispanos, y, aparte de la ración diaria que les daban, la cual constituía un gasto adicional a la Real Hacienda, servían en los trabajos del puerto como marineros y en la construcción de las obras civiles y militares. Otras actividades consistían en la pesca de carey, el comercio clandestino, pero la mayoría eran soldados y labradores según lo señala el citado padrón10. A principios del siglo XIX la Gazeta de Guatemala informaba que los negros caribes tenían establecida una pescadería de carey en Truxillo, sembraban algodón y eran transportistas y pequeños comerciantes de bienes ilícitos.

23 La población más grande de los negros caribes fue el caribal Grande de Guadalupe, localizado hacia el oeste de la ciudad. Y aunque contaba con 240 familias y 3 de negros franceses y mulatos, la población negra caribe del 99.2% del total. La información indica que el 57.6% eran hombres y 43.5% eran mujeres; Su comportamiento religioso señala un 58.9% de católicos y un 41.8% de infieles; este último dato rebela aún un alto número de infieles a más de dos décadas de su llegada a Truxillo. Estas condiciones podrían estar condicionadas por la escasez de sacerdotes en la costa, la incomprensión de su lengua11, y a la resistencia de los mismos de olvidar sus antiguas tradiciones.

24 El caribal del Carmen tenía 55 habitantes incluidos en 15 familias de caribes; 52.7% de hombres y 47.2% de mujeres. Por su lado, San Juan contaba con 198 personas de las cuales, el 41.9% eran hombres y el 59% eran mujeres. Llama la atención de que este caribal tuviera más cantidad de negros caribes infieles, 51.5% que católicos, mientras que San Pedro tenía un 53.8% de negros caribes católicos y un 46.1% de infieles. A su vez, San Antonio tenía un 52.8% de católicos y 47.16% de infieles. Por su lado, el caribal más cercano a la ciudad, el de Cristales tenía 424 pobladores, de los que el 45.5% eran infieles. En fin, llama la atención que los caribales tenían todavía una abundante población no bautizada, lo que indica en cierta medida la pervivencia de sus tradiciones originales.

25Por su lado, el caribal de San Juan se componía de un 41,9% de población masculina, mientras que la femenina correspondía a un 59%. El caribal de San Pedro tenía 91 habitantes; de ellos el 45% eran hombres y un 54,9% eran féminas. Finalmente, en el caribal de San Antonio había 52,3% de mujeres con un 48,1% de hombres. En general, se observa aquí una mayor concentración de la población negra caribe y un equilibrio entre hombres y mujeres.

26 Un resumen de la población de los caribales lo encontramos en el siguiente cuadro12 :

27Gráfico 8
Población de los caribales de la jurisdicción de Truxillo. 1821

 Población de los caribales de la jurisdicción de Truxillo. 1821
Población de los caribales de la jurisdicción de Truxillo. 1821

Fuente: AGCA. A1 (4), leg. 99, exp. 1159 (1821)

28Por otro lado, todo indica que los morenos franceses y los negros caribes tendieron a relacionarse mejor que con los negros ingleses. Posiblemente esto se deba a la cercanía que estos grupos tuvieron en sus orígenes, una cultura y lenguas semejantes, de tal forma que, la antropóloga Nancy González ha encontrado familias de negros caribes o garífunas con antecesores haitianos13. En el caso del padrón en estudio sólo se han encontrado 5 morenos franceses habitando el caribal Grande de Guadalupe; como fue el caso de Casimiro Dupanti con un hijo moreno francés y otro catalogado como negro caribe.

El poblado de Campamento Viejo

29Conocido como Campamento Viejo, este era el poblado más viejo de la zona, donde los españoles albergaron a los fugitivos negros ingleses provenientes de Río Tinto o de otros sitios bajo dominio británico. Establecido originalmente como un sitio para negros ingleses, en 1821 esta población se encontraba habitada por 194 personas; de ellos 88 (45.3%) eran mulatos y 71 (36.5%) eran morenos, lo que indica más del 80% de la población eran mulatos y morenos; mientras su población original había disminuido a un 9.7%. Los acompañaba un mínimo porcentaje de negros franceses con un 8.2%. Lo anterior podría señalar que una población en crisis como la señalada es más abierta a la penetración de otros grupos en su interior; aún en esas condiciones la información no reveló la existencia de familias mixtas. Por tanto, a diferencia de los caribales, Campamento era un sitio de gran diversidad étnica pero en decadencia.

La población de las haciendas, valles dispersos y la villa de Sonaguera

30Como se anotado con anterioridad, la diversidad étnica la hemos encontrado en los barrios cercanos a Truxillo, en Campamento Viejo; no así en los llamados caribales. A este estudio se suma la gran mayoría mulata existente en estos últimos sitios; entre ellos Ilanga, Chacalapa, Cuyulapa, San José de Pires, Rodeo, Aguacate, Coco, localizados al sur del puerto, dirigiéndose al valle del río Aguán:

31Cuadro
Población dispersa de la jurisdicción de Truxillo. 1821

_ Sitio _ ETNIA _ NÚMERO DE FAMILIAS _ HOMBRES _ MUJERES _ TOTAL
Terreno Mulatos 2 6 2 8
San José de Pires Mulatos y blancos 2 4 4 8
Chacalapa Mulatos 2 5 5 7
Rodeo Mulatos 1 4 3 7
Aguacate Mulatos 1 3 3 6
Hacienda del Coco Mulatos 1 12 6 18
Hacienda de Ilanga Mulatos y 1 esclavo 1 16 16
Inmediaciones del Rodeo Mulatos 4 12 4 16
Sabana de San Pedro Mulatos y 1 esclavo 4 19 4 23
Chacalapa Mulatos 1 15 9 24
Cuyulapa Mulatos 1 4 5
Sierra Mulatos y 1 indio 8 33 14 46
Total general 77 239 178 417

32Elaboración propia con base en la fuente: AGCA A1(4), leg. 99, exp. 1159 (1821)

33 Al observar la población de los sitios dispersos y alejados de la ciudad, se ha de comprobar que la mayoría de sus habitantes eran mulatos, con escasos habitantes blancos y un indígena14. Aunque no se indica la religión es de suponerse que esta categoría se omite en este caso, dado que la población en su totalidad era católica. Otro asunto interesante es que en las haciendas y sitios dispersos, la mayoría de los habitantes eran hombres, es decir, un 57,3%, en el tanto, las mujeres correspondían a un 42,6%.

34La población de Sonaguera fue un importante poblado originado en el siglo XVI, como un sitio intermedio en la ruta entre el valle del Aguán, Olancho y Comayagua. Su localización también sirvió de refugio a los habitantes de Truxillo desde antaño, en momentos en que el puerto estaba en peligro, así como, los tratos ilícitos de sus habitantes mulatos evidencian tempranos intereses comerciales de estos grupos.

35Se podría suponer que la población mulata es la más antigua de la zona comprendida en el padrón debido a que, a diferencia del puerto, sus habitantes mostraron mayor estabilidad poblacional. Los documentos coloniales testimonian que Sonaguera era un sitio de “ladrones y contrabandistas”, aunque este padrón de 1821, señala que sus habitantes eran “labradores y zarzeros”. Sonaguera contaba con un total de 230 habitantes15, por lo que constituía la tercera población más grande de la jurisdicción, antecedida por el caribal Grande de Guadalupe (947), la propia ciudad de Truxillo y sus barrios (437) y el caribal de Cristales (424). Es de suponer que la presencia de una fuerte población mulata, hispanizada en las haciendas y valles dispersos, así como en Sonaguera, haya sido el resultado de varias generaciones de antiguos pobladores y de gente con contacto en los valles de Olanchito, Yoro y Olancho. Con base en la población de Olanchito y sus alrededores, Darío Euraque sostiene que, “La herencia africana colonial pregarífuna se fue, no sólo negando, sino menospreciando desde la cumbre del poder, incluso por mulatos libres, descendientes de cimarrones16”.

Diversidad étnica y segregación

36 La confluencia de diversos grupos étnicos en las postrimerías del siglo XVIII en Truxillo es un asunto que llama poderosamente la atención de muchos interesados. Como resultado de dicho contacto, se han podido detectar los comportamientos de cada uno de los grupos étnicos actuantes en el padrón de 1821. Estos datos, en cierta forma “congelados” en el marco de cifras rígidas, permiten sin embargo analizar la dinámica de la población aquí contemplada. De manera que, es posible identificar a los negros ingleses, negros franceses, negros caribes, mulatos, españoles, morenos e indígenas y su comportamiento dentro de su propio grupo y con sus vecinos.

37De acuerdo con Barth en un régimen colonial:

38“… los individuos conservan ciertos derechos a una protección uniforme que abarca grandes núcleos de población y extensas regiones. Esto permite una proximidad física y oportunidades de contacto entre personas de distintos grupos étnicos no obstante la ausencia de un entendimiento común entre ellos, y por esta razón, se elimina indudablemente una de las presiones que operan normalmente en las relaciones interétnicas17”.

derechos a una protección uniforme que abarca grandes núcleos de población y extensas regiones. Esto permite una proximidad física y oportunidades de contacto entre personas de distintos grupos étnicos no obstante la ausencia de un entendimiento común entre ellos, y por esta razón, se elimina indudablemente una de las presiones que operan normalmente en las relaciones interétnicas17â€