Ficha n°137

INVENCIÓN CRIOLLA, SUEÑO LADINO, PESADILLA INDÍGENA. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1850


Categoria: Libro

Autor: Taracena Arriola, Arturo
Lugar de Publicación: San José, Costa Rica
Editorial: CIRMA/Porvenir; Delegación Regional de Cooperación Técnica y Científica del Gobi
Fecha: 1997
Breve comentario sobre la obra: El autor estudia la región guatemalteca conocida como Los Altos, formada por territorios de los actuales departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Retalhuleu, durante el período de 1740 a 1850. Se propuso estudiar y explicar la creación del Estado de los Altos, las alianzas de la elite criolla y ladina de la región, las comunidades indígenas y la interpretación histórica de la formación del Estado de Guatemala; y, además, la forma cómo el territorio, que formaba el estado de Los Altos, se convirtió en una región y en un Estado. La investigación incluye el estudio del sentimiento regionalista, de la población de Los Altos, que propició el ideal independista.
El problema que se planteó el autor se refiere a la forma cómo el territorio de los Altos de Guatemala se convirtió en región, primero, y después en un Estado que se separó del Estado de Guatemala. Según el autor, esto se realizó por medio de un proceso que empezó con las alianzas entre ladinos y criollos, con la finalidad de adquirir recursos económicos que poseían la elite de la capital y los indígenas de la región, que desembocó en una lucha por el poder regional. El regionalismo surgió a partir de estas condiciones socioeconómicas y terminó en la separación del Estado de Los Altos.
Utilizó con profusión las fuentes secundarias, historiográficas, para demostrar la forma cómo el territorio que comprendió el Estado de Los Altos se convirtió en una región, haciendo hincapié en el desarrollo económico del mismo desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la mitad del siglo XIX. Además, consultó documentos oficiales, legislativos e informes de gobierno, y periódicos locales y nacionales. Las fuentes primarias consultadas fueron multitud, entre ellas, juicios civiles y criminales, nombramientos de jefes militares, eclesiásticas (asuntos de vicarías), actas de sesiones municipales, correspondencia civil y oficial, de gobernación, operaciones militares, motines, cédulas reales y otras. Con estas fuentes construyó el aspecto fundamental de la investigación que se manifiesta en la utilización del concepto tradicional de región, de la definición de territorio y de frontera. Alrededor de estas tres categorías construyó su noción y definición de región y con esta base metodológica continúa el análisis sobre la forma cómo se arraigó, en la población ladina de Los Altos, la idea de separación política.
Los recursos metodológicos que aplicó el autor estuvieron basados en la historia de la región de Los Altos, es decir, que la formación de un regionalismo, fundamentado económica y étnicamente, dio paso a un sentimiento nacional, independista, que permitió también la formación de un Estado, dentro del Estado de Guatemala, que decidió separarse de éste. La introducción del análisis económico, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y el análisis de las alianzas entre los ladinos y criollos permitió conocer el proceso de formación de dicho regionalismo y, consecuentemente, la construcción de un imaginario colectivo fundamentado en un nacionalismo y un deseo de independencia, que lastimosamente, para los actores altenses fue efímero.
NOTA: Un excelente comentario a esta obra fue realizado por Michel Bertrand en: REVISTA DE HISTORIA, No.42. Escuela de Historia, UNA, CIHAC, UCR. Costa Rica, julio-diciembre 2000, pp. 273-278
Autor: Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ