Ficha n°135

El Mito de «la Nicaragua Mestiza» y la Resistencia Indígena, 1880 – 1980.

Categoria: Libro

Autor: Gould, Jeffrey L.
Lugar de Publicación: Costa Rica
Editorial: Universidad de Costa Rica
Fecha: 1997
Breve comentario sobre la obra: El autor se propuso rescatar y comprender la historia de las comunidades indígenas de Matagalpa y Sutiava, además de las comunidades de Camoapa, Monimbó y Jinotega, de Nicaragua entre 1880 y 1990. Alrededor de este objeto de estudio, se planteó la problemática de la «invisibilidad» del indígena de estas comunidades, es decir, los argumentos oficiales y de la historiografía sobre que, desde fines del siglo XIX con el auge de la producción cafetalera, los indígenas fueron expropiados de sus tierras y se transformaron completamente en ladinos. Estos argumentos se justifican al reconocer la intencionalidad de las elites de buscar fuerza de trabajo y tierra indígenas. Se incluye en esta problemática las reivindicaciones indígenas para ser reconocidos como tales.
Es enfático al afirmar que no comparte los postulados sobre la destrucción y la ladinización de las comunidades indígenas, como resultado del desarrollo de la producción cafetalera. Además, los indígenas de Jinotega y Matagalpa sí perdieron tierra y cierto grado de autonomía política y económica, durante 1889 a 1925, período de la expansión cafetalera. Pero estos indígenas aprovecharon la conflictividad existente en el seno de la elite y lograron evitar la pérdida total de sus tierras comunales y su libertad de trabajo. Con respecto de la ladinización dice que fue al contrario, pues siguieron reconociendo su diferencia de los ladinos y continuaron promoviendo sus propias organizaciones de defensa en los planos político, económico y cultural.
Para comprobar la existencia de población indígena consultó documentos oficiales como los censos de la población de Nicaragua de varios años de los siglos XIX y XX: 1846, 1890, 1906, 1920, 1950. Así también consultó fuentes primarias como los registros civiles de nacimientos, documentos de archivo sobre tierras, registros de la propiedad, periódicos, locales, nacionales y oficiales. Además utilizó fuentes orales, datos consignados por informantes entrevistados. Varias tesis doctorales, informes del gobierno de los Estados Unidos y mucha historiografía referente al tema indígena de Centroamérica.
El autor concluye que el discurso oficial sobre el mestizaje o ladinización de los indígenas fue muy exitoso en el sentido que los mismos indígenas visten igual que los ladinos y, por lo tanto, quedan invisibles y olvidados con más facilidad, sin embargo, entre ellos existe un sentido de identificación como indígenas, y desde esa posición reclaman sus derechos. Y en esta parte, el autor considera que este triunfo se lo deben a los sandinistas, a pesar que éstos no comprendieron el alcance de la fuerza y poderío de los indígenas ni cumplieron con las exigencias elementales de éstos sobre la reivindicación de sus derechos. Este sentido de identidad indígena está comprobado por las fuentes que utilizó, principalmente por las entrevistas.
Hay que resaltar y reconocer que el autor no incluyó dentro de su problematización a la revolución sandinista ni su gestión al frente del gobierno nacional, sin embargo en el epílogo le concede varias páginas a la relación de los sandinistas con los indígenas y considera que aquellos crearon las bases para las reivindicaciones indígenas actuales
Autor: Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ