Ficha n°134

Un genocidio en Centroamérica: hule, esclavos, nacionalismo y la destrucción de los indígenas Guatusos-Malecus

Categoria: Articulo

Autor: Edelman, Marc
Lugar de Publicación: Antigua Guatemala
Revista: Mesoamérica, N° 36
Editorial: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y Plumsock Mesoamerican St.
Fecha: diciembre de 1998
Breve comentario sobre la obra: En este artículo se estudia la explotación del hule para la exportación, por parte de un grupo de ladinos, quienes combinaron esta actividad con la esclavización de los indígenas guatusos-malecus para la venta y para utilizarlos como trabajadores en sus actividades extractivas y de comercialización de producto. Esta explotación se hacía en una área geográfica ocupada por los indígenas mencionados, situada al sur del lago de Nicaragua y en la frontera con Costa Rica, y en los años finales del siglo XIX cuando estuvo en auge la demanda internacional del hule. Además, se estudia el surgimiento de un nacionalismo costarricense como una reacción del grupo social gobernante de Costa Rica ante la forma cómo se relató esta explotación de la naturaleza y de seres humanos, pues se identificó a los huleros como nicaragüenses. Nacionalismo que se contextualizó en la disputa de jurisdicción fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica. La problemática planteada se refiere a la explicación de la relación que tuvieron los indígenas guatusos-malecus con los explotadores de hule, quienes pretendieron apoderarse de un espacio geográfico con dos finalidades: a) de cubrir la demanda internacional de hule y b) satisfacer las exigencias locales de esclavos. Esta problemática comprende, a raíz del relato sobre el tipo de contacto entre guatusos-malecus y huleros, el surgimiento de una ideología nacionalista costarricense. El autor planteó cuatro tesis que fundamentan su problemática, una es la consideración que la formación de la identidad nacional, al menos dentro de la elite de Costa Rica, surgió como consecuencia de identificar a los nicaragüenses como los extractores de hule y esclavización de los indígenas. De tal manera que los litigios fronterizos entre Costa Rica y Nicaragua fueron convertidos en oportunidades que exacerbaron las diferencias nacionales. Otra tesis se refiere a la ambigüedad presente en los intentos de la consolidación de áreas fronterizas en disputa, que mezclaron la práctica nacionalista y la ideología con la retórica y actuaciones que tendieron a la conquista de territorios y la utilización de medios propagandísticos que los grupos dirigentes decían que los rechazaban por ser de herencia colonial. La tercera tesis hace referencia al eurocentrismo de la elite costarricense, que consideró de utilidad a los indígenas no asimilados para construir el concepto de pueblo y destino nacional. Por último, el autor planteó que en Centroamérica, a fines del siglo XIX, los proyectos de civilización permitieron la colaboración y acuerdo ideológico entre los liberales, modernistas y seculares con tendencias nacionalistas, y los conservadores, con tendencias clericales.
Para darle validez a su argumentación se fundamenta principalmente en el informe de la expedición evangelizadora del obispo de Costa Rica, Bernardo Augusto Thiel, que se realizó en 1882 en la región selvática del sur del lago de Nicaragua. Se apoyó también en fuentes secundarias teóricas relacionadas con la formación del nacionalismo, y fuentes que se refieren a la extracción y mercados del hule en esa época. Además utilizó información de bibliografías etnográficas e históricas, que hacen referencia a las poblaciones indígenas de la región, tanto generales como específicas de los guatusos-malecus. El autor logró sus propósitos y demostró que no todos los huleros eran nicaragüenses y que las narraciones de la historia nacional de Costa Rica empezaron cuando se estaba dando la consolidación de los territorios nacionales, lo cual permitió el surgimiento de mitos sobre lealtades, fronteras y sujetos históricos. Ante los costarricenses, el obispo Thiel evitó el exterminio total de los indígenas, aunque en realidad esto fue resultado de acontecimientos históricos, lo que permitió consolidar el sentimiento nacional entre la elite. La presencia de un miembro de la elite política costarricense, en la expedición de 1882, y la falsificación y exageración de algunos sucesos de esa odisea permitió también esa visión nacionalista
Autor: Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ